Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

18.8: Selección de Kin

  • Page ID
    57303
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    En la discusión de la selección natural, se hizo énfasis en cómo funciona la selección natural en individuos para favorecer a los más aptos y desfavorecer a los menos aptos en una población. El énfasis estuvo en la supervivencia (selección de mortalidad), el éxito de apareamiento (selección sexual) o el tamaño de la familia (selección de fecundidad) de los individuos. Pero, ¿qué pasa con la abeja obrera que da la vida cuando el peligro amenaza su colmena? ¿O el pájaro madre que, fingiendo lesión, aletea lejos de su nido de jóvenes, arriesgando así la muerte a manos de un depredador? ¿Cómo puede la evolución producir genes para tales patrones instintivos de comportamiento cuando el dueño de estos genes corre el riesgo de fallar en la primera prueba de aptitud: supervivencia?

    Una posible solución a este dilema radica en el efecto de tal comportamiento aparentemente altruista sobre la aptitud general (“inclusiva”) de la familia del individuo altruista. Vinculados entre sí una dotación genética similar, el miembro altruista de la familia aumenta la posibilidad de que muchos de sus propios genes sean transmitidos a las generaciones futuras sacrificándose por el bienestar de sus familiares. Es interesante señalar que la mayoría de los comportamientos altruistas se observan donde los individuos están vinculados por lazos familiares bastante estrechos. La selección natural que trabaja a nivel de la familia y no del individuo se llama selección de parentesco.

    ¿Qué tan buena es la evidencia para la selección de familiares? ¿El comportamiento de la ave madre realmente aumenta sus posibilidades de ser asesinada? Después de todo, puede ser ventajoso tomar la iniciativa en un encuentro con un depredador que deambula cerca. Pero aunque sí aumente su riesgo, ¿esto es algo más que otro ejemplo de comportamiento materno? Sus hijos son, en efecto, sus parientes. Pero, ¿no es la selección natural simplemente operando de una de las maneras que Darwin describió: para producir familias maduras más grandes?

    Quizás se encuentren ejemplos más claros de altruismo y selección de parientes en aquellas especies de aves que emplean “ayudantes”. Un ejemplo: los arrendajos de matorral de Florida (Aphelocoma coerulescens coerulescens). Estas aves ocupan territorios bien definidos. Cuando alcanzan la madurez, muchas de las aves jóvenes permanecen por un tiempo (uno a cuatro años) en el territorio y ayudan a sus padres con la crianza de crías adicionales. ¡Qué abnegación! ¿No debería haber producido la selección natural un genotipo que lleve a sus dueños a buscar pareja y comenzar a criar a sus propias familias (para recibir esos genes)?

    Pero la idea de la selección de parientes sugiere que los genes que guían su comportamiento aparentemente altruista han sido seleccionados porque es más probable que se transmitan a las generaciones posteriores en los cuerpos de un mayor número de hermanos y hermanas menores que en los cuerpos de sus propios hijos. Para demostrar que esto es así, es necesario demostrar que

    1. el comportamiento de “ayuda” de estas aves no apareadas es realmente una ayuda y que
    2. realmente han sacrificado oportunidades para ser padres exitosos ellos mismos.

    Gracias a las observaciones de los pacientes de Glen Woolfenden, se establece el primer punto. Ha demostrado que los padres con ayudantes crían crías más grandes que las que no las tenían. Pero el segundo punto sigue sin resolverse. Quizás al esperar hasta que hayan adquirido experiencia con la custodia de nidos y la alimentación de los jóvenes y hasta que se disponga de un territorio adecuado, estos ayudantes aparentemente altruistas en realidad están mejorando sus posibilidades de criar familias más grandes de lo que tendrían si comenzaran justo en ello. Si es así, entonces una vez más simplemente estamos viendo la selección natural trabajando a través de uno de los criterios de aptitud individual de Darwin: la capacidad de producir familias maduras más grandes.

    La ventaja evolutiva de ayudar cesa si los jóvenes no son en realidad hermanos del ayudante. Está bien establecido (por ejemplo, por análisis de ADN) que las hembras de muchas especies de aves tienen asuntos “extramatrimoniales”; es decir, producen crías donde las crías han sido criadas por más de un macho. Curiosamente, resulta que cuanto más promiscuas sean las hembras de una especie dada, menos probable es que sean asistidas por ayudantes. Por el contrario, aquellas especies que emplean ayudantes tienden a ser monógamas. (Hay algunas excepciones.)

    Selección de Kin en Insectos Sociales

    La abeja y otros insectos sociales proporcionan el ejemplo más claro de selección de parientes. También son ejemplos particularmente interesantes por las peculiares relaciones genéticas entre los miembros de la familia.

    Las abejas melíferas macho (drones) se desarrollan a partir de los huevos no fertilizados de la reina y son haploides. Así, todos sus espermatozoides contendrán exactamente el mismo conjunto de genes. Esto significa que todas sus hijas compartirán exactamente el mismo conjunto de genes paternos, aunque compartirán —en promedio— sólo la mitad de los genes de su madre. (Las hermanas humanas, en contraste, comparten la mitad de los genes de su padre y la mitad de los genes de su madre). Por lo que cualquier comportamiento que favorezca a las hermanas abejas (75% de los genes compartidos) será más favorable a su genotipo que el comportamiento que favorezca a sus hijos (50% de los genes compartidos).

    Ya que ese es el caso, ¿por qué molestarse con los niños en absoluto? ¿Por qué no hacer que la mayoría de las hermanas sean trabajadoras estériles, cuidando a su madre ya que cada vez produce más hermanas menores, algunas de las cuales algún día serán reinas? En cuanto a sus hermanos, las abejas obreras comparten solo el 25% de sus genes con ellos. ¿Es sorprendente, entonces, que a medida que se acerca el otoño, los trabajadores pierdan la paciencia con los perezosos y exigentes caminos de sus hermanos y finalmente los expulsen de la colmena?


    This page titled 18.8: Selección de Kin is shared under a CC BY 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by John W. Kimball via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.