Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.6: Antropología estructural

  • Page ID
    140751
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La antropología estructural es una escuela de antropología basada en la idea de Claude Lévi-Strauss de que existen estructuras profundas inmutables en todas las culturas y, en consecuencia, que todas las prácticas culturales tienen contrapartes homólogas en otras culturas, esencialmente que todas las culturas son equitativas.

    El enfoque de Lévi-Strauss surgió en gran parte de la dialéctica expuesta por Marx y Hegel, aunque la dialéctica (como concepto) se remonta a la filosofía griega antigua. Hegel explica que cada situación presenta dos cosas opuestas y su resolución; Fichte las había denominado “tesis, antítesis y síntesis”. Lévi-Strauss argumentó que las culturas también tienen esta estructura. Mostró, por ejemplo, cómo las ideas opuestas lucharían y se resolvieron a establecer las reglas del matrimonio, la mitología y el ritual. Este enfoque, a su juicio, hizo para nuevas ideas frescas. Declaró:

    la gente piensa en el mundo en términos de opuestos binarios —como lo alto y lo bajo, por dentro y por fuera, la persona y el animal, la vida y la muerte— y que cada cultura puede ser entendida en términos de estos opuestos. “Desde el comienzo”, escribió, “el proceso de percepción visual hace uso de oposiciones binarias. [1]

    Solo quienes practican el análisis estructural son conscientes de lo que en realidad están tratando de hacer: es decir, reunir perspectivas que la perspectiva científica “estrecha” de los últimos siglos creían mutuamente excluyentes: sensibilidad e intelecto, calidad y cantidad, lo concreto y lo geométrico, o como decimos hoy, la “ética” y la “emic”. [1]

    En Sudamérica demostró que existen “organizaciones duales” en todas las culturas de la selva amazónica, y que estas “organizaciones duales” representan opuestos y su síntesis. Por ejemplo, se encontró que las tribus gê de la Amazonía dividían sus pueblos en dos mitades rivales; sin embargo, los miembros de mitades opuestas se casaron entre sí. Esto ilustró dos opuestos en conflicto y luego se resolvió.

    La cultura, afirmó, tiene que tomar en cuenta tanto la vida como la muerte y necesita tener una forma de mediar entre ambas. La mitología (ver sus mitologías de varios volúmenes) une opuestos de diversas maneras.

    Tres de los antropólogos estructurales más destacados son el propio Lévi-Strauss y los neoestructuralistas británicos Rodney Needham y Edmund Leach. Este último fue autor de ensayos como “El tiempo y las narices falsas” [en Repensar la antropología]. [2]

    Influencias

    Lévi-Strauss tomó muchas ideas de la lingüística estructural, entre ellas las de Ferdinand de Saussure, Roman Jakobson, Émile Durkheim y Marcel Mauss. Saussure argumentó que los lingüistas necesitaban ir más allá de la grabación de la libertad condicional (actos individuales del habla) y llegar a una comprensión de la lengua, la gramática de cada idioma.

    Lévi-Strauss aplicó esta distinción en su búsqueda de estructuras mentales que subyacen a todos los actos del comportamiento humano: Así como los hablantes pueden hablar sin conciencia de la gramática, argumentó, los humanos desconocen el funcionamiento de las estructuras sociales en la vida cotidiana. Las estructuras que forman la “gramática profunda” de la sociedad se originan en la mente y operan inconscientemente (aunque no en sentido freudiano).

    Otro concepto fue tomado prestado de la escuela de lingüística de Praga, que empleó las llamadas oposiciones binarias en su investigación. Roman Jakobson y otros analizaron sonidos basados en la presencia o ausencia de ciertos rasgos, como “sordo” vs. “sonoro”. Lévi-Strauss incluyó esto en su conceptualización de las estructuras universales de la mente. Para él, los opuestos formaron la base de la estructura social y la cultura.

    Notas

    1. a b Lévi-Strauss 1972
    2. Lixiviación 1966

    Referencias

    1. Barnard, A. 2000. Historia y Teoría en Antropología. Cambridge: COPA.
    2. Barnard, Alan; Bueno, Anthony (1984). Prácticas de investigación en el estudio del parentesco. Prensa Académica.
    3. Barnes, J.A. (1971). Tres estilos en el estudio del parentesco. Taylor Francis. ISBN 978-1-136-53500-0.
    4. Barnes, J. 1971. Tres estilos en el estudio del parentesco. Londres: Butler & Tanner.
    5. Boyer, P. (31 de mayo de 2013). Mccorkle, William W.; Xygalatas, D, eds. Explicar conceptos religiosos. Lévi- Strauss el antepasado brillante y problemático. Cultura mental: teoría social clásica y la ciencia cognitiva de la religión (Durham, Reino Unido: Acumen). pp. 164—75. ISBN 978-1-84465-664-6.
    6. D'Andrade, Roy G. (27 de enero de 1995). El desarrollo de la antropología cognitiva. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-45976-1.
    7. Devlin, D. 2006. Moderna tardía. Prensa Susak.
    8. Santo, L. 1996. Perspectivas antropológicas sobre el parentesco. Londres: Pluto Press.* Kuper, Adam (1988). La invención de la sociedad primitiva: transformaciones de una ilusión. Prensa de Psicología. ISBN 978-0-415-00903-4.
    9. Kuper, A. 1996. Antropología y Antropólogos. Londres: Routledge.
    10. Layton, Robert (1997). Una introducción a la teoría en antropología. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-62982-9.
    11. Leach, E. 1954. Sistemas políticos de Highland Birmania. Londres: Campana.
    12. Leach, E. R. (1966). Repensar la antropología. Berg Editores. ISBN 978-1-84520-004-6.
    13. Lévi-Strauss, C. 1969. Las estructuras elementales del parentesco. Londres: Eyre y Spottis-woode.
    14. Lévi-Strauss, C. 1963, 1967. Antropología estructural. Traducido por Claire Jacobson y Brooke Grundfest Schoepf. Nueva York: Libros Anclaje de Doubleday.
    15. Lévi-Strauss, Claude (1972). Estructuralismo y Ecología.

    This page titled 3.6: Antropología estructural is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Lumen Learning.