Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.3: Formando el Ser

  • Page ID
    148816
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Dado que es imposible convertirnos en adultos por nosotros mismos, ¿cómo juegan los demás un papel en la creación del yo? ¿Quién tiene un papel importante que desempeñar y cuáles son los procesos de comunicación que impactan esta formación? Esta sección examinará no sólo cómo la familia o los amigos contribuyen a lo que te conviertes, sino también cómo contribuye la sociedad a este proceso.

    Interaccionismo SimbólicoEditar sección

    Una de las teorías más significativas en las ciencias sociales para ayudarnos a entender cómo se forma el yo es el Interaccionismo Simbólico (Mead, 1934). En definitiva, esta teoría dice que nuestra comprensión de nosotros mismos, y de hecho del mundo que nos rodea, está moldeada por nuestras interacciones con los demás. Esto quiere decir que aunque podamos creer que los objetos, las personas o las situaciones simplemente parecen tener significados naturales, en verdad todos los significados son resultado de la comunicación entre las personas. Incluso un simple paseo en bicicleta por el parque se basa en interacciones sociales de tu pasado. ¿Puedes montar sin considerar acciones o eventos de tus pasados paseos en bicicleta, paseos de los que has escuchado, leído o visto en televisión? Incluso el significado de un “buen paseo” influye en tu percepción. En efecto, la idea misma de lo que constituye “un paseo en bicicleta en un parque” depende de todos los variados significados que hayas adquirido a través de tus intercambios con los demás.

    Para ilustrar este principio echemos un vistazo a un estudio sobre el uso de la marihuana allá por la década de 1950. La investigación nos muestra cómo nuestros significados compartidos de objetos y/o eventos se ven realmente afectados por la interacción social (Becker, 1953). En el estudio, se cuestionó a las personas que nunca habían fumado marihuana para entender lo que sabían de la marihuana. Becker, autor del estudio, encontró al menos tres cosas que los nuevos fumadores de marihuana aprendieron al interactuar con otros: primero, cómo usar correctamente la droga, segundo, cómo reconocer señales físicas de estar “drogado” y tercero, cómo juzgar estas sensaciones físicas como realmente placenteras. Becker explicó que no sólo los nuevos fumadores no entendieron cómo fumar, sino que tampoco reconocieron automáticamente los efectos de la droga en sus cuerpos. Es decir, los fumadores no sabían que estaban “drogados” hasta que aprendieron, a través de la interacción, a diferenciar tales sensaciones. Necesitaban que se les enseñara a percibir conscientemente los efectos de la droga. Quizás lo más interesante es que la investigación mostró que los fumadores no definieron de inmediato los efectos de fumar marihuana como gratificantes. Los principiantes necesitaban que les dijeran que deberían disfrutarlo. Aquí entonces vemos que los significados para la marihuana —en este caso, su uso— seguramente no son naturales. Becker nos muestra que la marihuana es entendida por los fumadores —aunque sea disfrutada— por el intercambio de significados sobre la droga a través de la comunicación.

    Pero, ¿cómo podría influir este principio en la idea de desarrollar tu propio concepto único de yo? Antes de responder a esta pregunta, piensa en un amigo que quizás hayas tenido en el pasado que tuvo un impacto en tu juicio de ti mismo como persona. ¿Interactuar con esta persona se sumó a tu autoestima? ¿Darle valor? ¿Te sentiste empoderado simplemente por pasar tiempo con ellos? ¿O te sentiste criticado, inferior o sin importancia? Esta perspectiva de ti mismo, al menos como amigo, es función de lo que crees que esta persona creía de ti, según la teoría del interaccionismo simbólico. Mead sugiere que tu autoconcepto se desarrolla en virtud de cómo te ves a ti mismo a través del “espejo” de los demás. Este proceso se llama Valoración reflejada (Mead, 1934). Uno desarrolla un yo asumiendo las opiniones de los demás como si esas otras personas fueran como espejos que reflejan nuestra identidad hacia nosotros. Basándonos en las formas en que otros se comunican con nosotros, los comentarios que recibimos y las etiquetas que otros usan para definirnos, construimos el yo. En este proceso, nos miramos a nosotros mismos desde los ojos del “otro”. Percibimos lo que pensamos que ellos piensan, para luego absorber o interiorizar esa imagen de nosotros mismos. En el caso de un instructor anterior, si creías que ella o él te evaluaron como dotados académicamente, es muy posible que te creas que eres justo eso. Tómese un momento para considerar la valoración reflejada que ha experimentado en su vida hasta el momento. Puede ser interesante hacer la pregunta: “¿De quién versión de mí mismo he absorbido?” “¿Quiénes son mis espejos?” Y, “¿Han sido positivos o negativos los espejos que he usado para formarme?

    La comparación social (Festinger, 1954) también es clave en la forma en que se desarrolla el interaccionismo simbólico. Cuando nos juzgamos a nosotros mismos en términos de cómo nos comparamos con los demás, nos involucramos en tal proceso. Las redes sociales son una forma de pensar cómo podemos cuestionar constantemente si “estamos a la altura” de los demás. Si alguna vez has entrado en una situación social como una fiesta o un evento en el lugar de trabajo y te has comparado con tus compañeros, ya sea positiva o negativamente, has experimentado la comparación social de primera mano.

    Figura\(\PageIndex{1}\): La comparación por ER0L tiene licencia CC BY 2.0

    Una comparación superior ocurre cuando haces una valoración de que te ves mejor, eres más inteligente, eres más talentoso, o más atlético, o cualquier categoría como esta al compararte con otra persona. Estos son algunos ejemplos de cómo se manifiesta una comparación superior. Si recibes una revisión de desempeño en el trabajo y uno de tus compañeros de trabajo recibe una evaluación menos favorable, puedes pensar que eres un mejor empleado que ellos. Sin embargo, también podemos realizar una comparación inferior de la misma manera. La comparación inferior significa que sentimos que no estamos a la altura de los demás. Mirar amigos o incluso extraños en Instagram o TikTok puede llevarnos a creer que no somos tan inteligentes, buenos, talentosos o atractivos como los demás. Nuestros cerebros están cableados para participar en la comparación. Entonces, ¿cómo podemos gestionar la comparación social en nuestro día a día? Cuando te encuentres comparándote con los demás, hazte dos preguntas. Primero, ¿esta comparación es útil para mi autoconcepto? Si te comparas con tus compañeros de clase cuando te devuelven un trabajo de tu instructor, comparar tu calificación con otras puede ayudarte a entender cómo te estás desempeñando en clase. Sin embargo, a veces las comparaciones no son útiles. Si te comparas con el físico de otras personas, puedes estar preparándote para una comparación injusta. Segundo, pregúntate si la comparación es realista. Por ejemplo, ¿te estás comparando con imágenes reales o te estás comparando con imágenes filtradas de redes sociales que han sido cultivadas por influencers de medios? En última instancia, no podemos dejar de hacer comparaciones, pero podemos tomar conciencia del proceso y usar las preguntas de arriba para manejar nuestras expectativas sobre nosotros mismos.

    Cuando nos involucramos en comparaciones superiores, es menos probable que se lo cuenten a otros porque al hacerlo puede ganarnos el título de ser fanfarroneros, engreídos o llenos de nosotros mismos. Sin embargo, ¿no es la idea de que queremos tener una visión positiva de nosotros mismos? ¿Cómo logramos este equilibrio al tener un autoconcepto saludable y positivo, sin aparecer llenos de nosotros mismos? Hay una mayor expectativa social de humildad. A veces eso puede sonar como que te estás menospreciando o minimizando tus cualidades positivas cuando te complementan. Cuando te sientas cómodo en quien eres, eventualmente podrás reconocer cumplidos simplemente diciendo gracias y no sintiendo como si necesitaras menospreciarte.

    Nuestros cerebros están cableados para participar en la comparación. Entonces, ¿cómo podemos gestionar la comparación social en nuestro día a día? Cuando te encuentres comparándote con los demás, hazte dos preguntas. Primero, ¿esta comparación es útil para mi autoconcepto? Si te comparas con tus compañeros de clase cuando te devuelven un trabajo de tu instructor, comparar tu calificación con otras puede ayudarte a entender cómo te estás desempeñando en clase. Sin embargo, a veces las comparaciones no son útiles. Si te comparas con el físico de otras personas, puedes estar preparándote para una comparación injusta. Segundo, pregúntate si la comparación es realista? Por ejemplo, ¿te estás comparando con imágenes reales o te estás comparando con imágenes filtradas de redes sociales que han sido cultivadas por influencias de los medios? En última instancia, no podemos dejar de hacer comparaciones, pero podemos tomar conciencia del proceso y usar las preguntas de arriba para manejar nuestras expectativas sobre nosotros mismos.

    El Ser y la FamiliaEditar sección

    Ya aprendiste que a través de tus interacciones con los demás se forma tu yo. No podemos hablar de la formación del yo sin reconocer el impacto crítico que la familia tiene en nosotros. La familia no se define necesariamente por las relaciones de sangre, sino más bien a través de un sistema de apoyo y crianza que te da cualquier familia de origen con la que crezcas. Desde el nacimiento, sus cuidadores primarios brindan retroalimentación que influye en el desarrollo de su autoconcepto y, por lo tanto, en su autoestima. Dos factores que ayudan a determinar su cosmovisión y la visión de sí mismo son los estilos de apego y los guiones de identidad.

    Familia de ocho en Mali
    Figura\(\PageIndex{2}\): Familia Mali de Ferdinand Reus tiene licencia CC-BY-SA 2.0

    Guiones de IdentidadEditar sección

    Cuando somos jóvenes nuestras familias comienzan el proceso de ayudarnos a entender lo que es importante o esperado, y lo que se nos inculca a una edad temprana puede informar nuestros comportamientos de comunicación a lo largo de la vida. Los guiones de identidad son expectativas sociales sobre cómo se comportan y comunican los miembros de un grupo en particular como parte de su identidad social (Wood, 2017). Estos guiones pueden ser pensados como guiones de vida porque nos proporcionan reglas para vivir. Estas reglas son importantes porque enmarcan cómo ves el mundo y tu papel en él. La mayoría de las veces estos guiones proporcionan instrucciones sobre lo que representa una familia. Estos guiones son en gran parte inconscientes, aunque podamos escucharlos declarados a lo largo del tiempo que vivimos con nuestras familias de origen. Los guiones de identidad pueden sonar así:

    • “Vive la vida al máximo”

    • “Ser una buena persona”

    • “Siempre di la verdad”

    • “Ponte de pie por ti mismo”

    • ” No desperdicies comida”

    • “No dejes que te pasen las oportunidades”

    • “Esfuérzate por ser lo mejor que puedas ser”

    • “Cuida a los demás antes de cuidarte a ti mismo”

    Podríamos crear una lista interminable de guiones de identidad para ti, ¡y sabemos que entiendes el punto! Aunque estos guiones parecen sencillos, ¿qué pasa si violas uno de los guiones que te han enseñado? Lee esta historia de uno de tus autores:

    “Cuando era niño mi madre solía hacer este increíble pastel de café. La única parte de ello que no nos gustó fue la corteza al borde del pastel. Cuando mi mamá no estaba mirando, ¡mi hermano y yo corríamos al baño y tirábamos la corteza por el inodoro! Hasta el día de hoy pienso en eso porque crecí escuchando el guión de que estaba 'mal desperdiciar alimentos'. Otro guión que escuché cuando era niño es 'siempre di la verdad porque mentir te meterá en más problemas'. No era un niño perfecto y había veces que mentía, como decirle a mi mamá que no me sentía bien para poder quedarme en casa de la escuela. Cuando no nos ajustamos a los guiones con los que crecemos y los violamos, podemos terminar sintiéndonos mal con nosotros mismos. Sin embargo, también hay multitud de guiones con los que he vivido mi vida que me dan paz y alegría, y muchos de esos fueron utilizados para criar a mis propios hijos, como 'siempre ayuda a los demás cuando puedas'. Pasé 20 años apoyando financieramente a un niño en República Dominicana como una forma de cumplir con un importante guión de identidad”.

    La cultura es también una parte integral de los guiones de identidad. Es posible que hayas crecido en una religión donde si pecas, necesitas ir a la confesión para ser absueltos del pecado. Diferentes religiones tendrán guiones de identidad que te dan forma. Los guiones de identidad también están influenciados por la raza. Las entrevistas realizadas a jóvenes adultos afroamericanos en un estudio se centraron en cómo se construyó la identidad mediante la internalización del racismo. Reveló que “los participantes negros en este estudio sí internalizaron los guiones racistas en la primera infancia, pero eran más expertos en resistir los mensajes raciales negativos en la edad adulta temprana. Las estrategias parentales podrían haber contribuido a la internalización de los guiones culturales negativos dado que cada encuestado informó que sus padres hicieron poco para protegerlos de internalizar presunciones de su inferioridad racial. En cambio, la universidad sirvió como un momento en el que los participantes pudieron desarrollar y redefinir su sentido de valía y pertenencia a una identidad racial más positiva” (Llaguno Velarde, 2018, p. 2). Esperamos que entienda que los guiones de identidad suelen ser exclusivos de la cultura de un individuo. El impacto de la cultura se explorará más adelante en este capítulo.

    Estilos de AdjuntoEditar sección

    La familia no solo ayuda a formar tu autoconcepto, sino que también impactan las relaciones futuras que puedas tener como adulto. La teoría del apego examina cómo nuestros primeros apegos a los cuidadores primarios. En 1958, el psicólogo John Bowlby desarrolló el concepto de teoría del apego basado en el vínculo que un infante formaría con su madre (McLeod, 1970). Si bien su investigación se centró en la relación madre-hijo, no todos los niños son criados por su madre biológica. Vemos al cuidador primario como integral para definir el apego o vínculo con el infante. La investigación de Bowlby definió los apegos saludables como aquellos en los que un niño está seguro y tiene un sentido general de seguridad. Satisfacer las necesidades físicas, sociales y emocionales de un niño era parte integral de un apego seguro. Así, la teoría del apego explica cómo surge la relación cuidador-hijo e influye en el desarrollo posterior de la relación con los demás, y finalmente afecta la forma en que nos comunicamos con los demás.

    Con base en esta investigación temprana, otros estudiosos han seguido explorando cómo se desarrollarán los apegos románticos. Los apegos tempranos impactan la edad adulta: los estilos de apego en la infancia influyen en el desarrollo de una persona de puntos de vista positivos y/o negativos de uno mismo y La Figura 2.3.3 describe cuatro estilos de apego que se han postulado como evolutivos a partir de estos primeros apegos que formamos, y estos incluyen estilos de apego seguros, evitativos temerosos, ansioso-preocupados y desmisivo-evitativos.

    • Los individuos con un estilo de apego seguro tienen una visión positiva de sí mismos y una visión positiva de los demás.

    • Los individuos con un estilo de apego temeroso-evitativo tienen una visión negativa de sí mismos y una visión negativa de los demás.

    • Los individuos con un estilo de apego ansioso-preocupado tienen una visión negativa de sí mismos y una visión positiva de los demás.

    • Los individuos con un estilo de apego desdesivo-evitativo tienen una visión positiva de sí mismos y una visión negativa de los demás.

    Los cuatro estilos de apego que incluyen seguro, evitativo temeroso, ansioso-preocupado, y desdesivo-evitativo

    Figura\(\PageIndex{3}\): Estilos de apego de Victoria Leonard tiene licencia CC-BY 4.0

     

     

    Fijación seguraEditar sección

    Las personas que tienen padres o cuidadores constantemente atentos y atentos desarrollan un estilo de apego seguro. Si el cuidado que reciben es amoroso y estable, desarrollan una visión positiva de sí mismos y una visión positiva de los demás. Dado este estilo, a medida que las personas se convierten en adultos, sus enfoques de las relaciones románticas son generalmente positivos. Sus comportamientos de comunicación reflejan esta positividad. Les resulta fácil acercarse emocionalmente a los demás y reportan una mayor satisfacción en la relación. Las personas con apego seguro también se sienten cómodas siendo independientes e interdependientes con sus parejas. Además, cuando una relación golpea un bache, las personas con apego seguro tienen la capacidad de comunicarse bien y trabajar en esas relaciones. Sin embargo, si una relación no funciona, son capaces de afligirse y seguir adelante en lugar de rumiar sobre la disolución de la relación durante mucho tiempo.

    Apego desmisivo-evitativoEditar sección

    Uno de los estilos de apego más difíciles de entender es el estilo de apego desdeñoso-evitativo. Aquí, los individuos tienen una visión positiva de sí mismos, pero una visión negativa de los demás. El cuidado temprano por parte de los padres se caracteriza por la falta de interés en el niño, y el cuidador está más enfocado en sus propias necesidades y comodidad que en las del niño. Además de no estar emocionalmente disponibles, los padres también pueden no estar físicamente disponibles, como no estar mucho en casa. Si un padre no está disponible, podría ser por elección, o podría ser por necesidad. El padre podría haber tomado la decisión de no estar cerca contratando a una niñera o niñera. O bien, puede ser que el niño es criado por un padre soltero que no puede estar cerca porque tiene que trabajar. En todo caso, se alienta al niño a ser particularmente independiente. La comunicación del padre puede sonar como: “Puedes hacerlo tú mismo”, “Enfréntate” o “Supéralo”. Los padres que fomentan este tipo de apego no alientan a sus hijos a llorar o expresar sus vulnerabilidades. Los padres solteros también pueden ser amorosos y consistentes, por lo que no es la ausencia del padre lo que dicta el resultado. Más bien, el estilo de apego se desarrolla como resultado de las interacciones que ocurren cuando padre e hijo están juntos.

    Curiosamente, alguien con este estilo de apego tiende a verse a sí mismo positivamente. ¿Por qué es esto? Debido a que el niño se vio obligado a ser independiente y autónomo, a menudo desarrollan una visión positiva de sí mismo. No aceptan la opinión de que no son amables, sino que descartan a los demás como indignos. Esto dificulta las relaciones para las personas que son desmisivas-evitativas. Sus primeras experiencias se quedaron con ganas. No experimentaron cercanía con su cuidador, por lo que evitan la cercanía con los demás. También pueden negar la necesidad de alguien o pueden decir que las relaciones no son importantes. Los comportamientos comunicativos pueden incluir frases como “Realmente no necesito una pareja íntima o una relación cercana”, o “simplemente no soy un tipo de persona de relación”. Si crees que hay un tono de defensividad en estas declaraciones, muchas veces las hay. El deseo que alguien pueda tener de una relación cercana puede estar oculto o reprimido haciendo más difícil la pareja románticamente. No obstante, en el caso de que una persona desmisivo-evasiva sí encuentre pareja y posteriormente esa relación termine, tienden a no desmoronarse.

    Apego ansioso-preocupadoEditar sección

    Los niños que crecen creyendo que sus necesidades no serán satisfechas (aunque esa creencia sea subconsciente), pueden desarrollar un estilo de apego ansioso y preocupado. El cuidador es inconsistente en su trato al niño. Pueden estar nutriendo un día, e insensibles o indiferentes al día siguiente. Los niños que crecen en hogares donde su cuidador principal lucha con el abuso de sustancias o el alcohol podrían desarrollar este estilo de apego. En tales condiciones, el niño tiene dificultades para confiar en el padre o puede ser ceñido debido a un comportamiento impredecible. El patrón para este estilo de apego produce adultos que tienen pensamientos negativos de sí mismos, pero pensamientos positivos de los demás. Esto puede parecer contradictorio ya que el niño experimenta el trato recibido por su cuidador como inconsistente. Sin embargo, este resultado realmente tiene sentido debido a la inconsistencia. El apego ansioso y preocupado hace que las personas tengan pensamientos negativos sobre sí mismos porque el cuidador a menudo era insensible o indiferente, por lo que sienten que no merecen amor. Pero, de niños, también tuvieron días en los que fueron tratados con amor y amabilidad. De esta manera, son capaces de ver suficiente comportamiento positivo en su padre o cuidador principal que aún pueden formar apegos positivos.

    El resultado comunicativo del estilo de apego ansioso-preocupado es una persona que experimenta más ansiedad y es menos segura en las relaciones. Esta inseguridad puede manifestarse en conductas como la necesidad, la posesividad y los celos. Necesitarán una seguridad continua de que son amados, y buscarán la validación. También pueden tener dificultades para estar solos y tener tendencia a pensar negativamente. Si eres una persona con este estilo de apego, o estás en una relación con alguien así, es posible que veas mensajes de texto frecuentes para solo registrarte, o preguntas como “¿por qué no has respondido a mi texto?” Puede haber preguntas sobre con quién te comunicas, o una solicitud para ver tu teléfono.

    Apego temeroso y evitativoEditar sección

    El estilo de apego final que examinaremos es uno que puede tener el impacto negativo más severo en el sentido de uno mismo. Los estilos de apego temeroso-evitativo se crean cuando un niño experimenta crueldad física o emocional. Podría haber momentos en que el “cuidado” que reciben ponga en peligro la vida. Claramente, esto plantea un dilema para el niño que legítimamente siente que el padre debe ser su “red de seguridad”. La única forma en que un niño puede hacer frente a la amenaza de abuso verbal o físico es desprenderse del padre. En consecuencia, tienen una visión negativa tanto de ellos mismos como de los demás. La mayoría de las personas quieren relaciones íntimas en sus vidas. No obstante, cuando alguien ha crecido con miedo es difícil confiar en otras personas. Hay un conflicto interno que existe en esta persona. El deseo de intimidad a menudo se resiste en base a su incapacidad para confiar o confiar en los demás. A menudo sospechan de las intenciones o acciones de los demás, por lo que alejan a la gente. Es por ello que las expresiones de afecto no se expresan fácilmente.

    Los alumnos siempre preguntan “¿Puede cambiar tu estilo de apego?” Sí, puede, ya sea para bien o para mal. A medida que experimentas la vida y las relaciones, puedes cambiar tu estilo de apego. Si tienes un estilo desdesivo-evitativo y conoces a una persona maravillosa que tiene un estilo de apego seguro, puedes cambiar con el tiempo a medida que se construye la confianza. De igual manera, si tienes un estilo de apego seguro, y terminas en una relación abusiva, puedes desarrollar un estilo de apego temeroso. Los alumnos también preguntan “¿Se puede tener un estilo de apego con una persona, y otro diferente con otra persona?” La respuesta es “sí”. Pero la mayoría de nosotros tendemos a tener un estilo de apego dominante.

    El Ser y la Sociedad

    Hemos reconocido que el yo no es algo creado en aislamiento, por una sola persona. Pero, ¿hay aspectos de quiénes somos que se ven impactados por la sociedad más que por otros? Una respuesta a esta pregunta podría ser un examen de las categorías de identidad social. Las categorías de identidad social preparan el escenario para experiencias de vida significativas que tienen efectos acumulativos. Las relaciones interpersonales impactan y son impactadas por categorías de identidad social como raza, género y sexualidad. Para comprender la autosuficiencia, debemos examinar cómo las sociedades tienen un papel que desempeñar en la formación de identidades. Si bien hay una variedad de categorías de identidad social, examinemos tres.

    Raza y etnicidadEditar sección

    No es un hecho bien conocido que cada ser humano, sin importar la categoría racial que pueda reclamar como propia, comparta 99.9 por ciento de su material genético. Esto significa que a menudo se encuentran más diferencias entre personas de la misma categoría racial que entre personas de diferentes categorías raciales. El Proyecto Genoma Humano afirma que la raza es un constructo social, no biológico. La Asociación Antropológica Americana está de acuerdo, afirmando que la raza es producto de “circunstancias sociales, económicas, educativas y políticas históricas y contemporáneas”.

    Sería un error, sin embargo, argumentar que no existe la identidad racial. El hecho de que la raza esté construida socialmente, no significa que no sea “real”. Más bien, la raza es un concepto que solo tiene sentido a través de la creación de significados humanos, es decir, a través de la comunicación. Podemos hablar de cómo alguien que vive en la Tierra puede “quedarse quieto”. Pero en realidad, en realidad nunca estamos parados quietos dado que la Tierra está rotando a unas mil millas por hora. Por supuesto, la noción de “quedarse quieto” sigue siendo una distinción útil cuando nos comunicamos con los demás. Lo mismo puede decirse de raza. Si bien la raza no es una designación biológicamente precisa, tiene impactos del mundo real en la percepción social; de hecho, esos impactos son innegables.

    La identidad racial es una construcción multidimensional que incluye la fuerza de la identificación de uno con el grupo racial de uno, un sentido de apego a otros miembros del grupo y la evaluación de la membresía del grupo (por ejemplo, cuánto le gusta o no le gusta al individuo ser blanco, por ejemplo) y puede incluir relevante para el grupo actitudes y comportamientos (Broman, 2015, para.1). De hecho, en diferentes momentos de la historia, la clasificación de raza ha cambiado entre raza, etnia, cultura, religión, geografía, nacionalidad e idioma.

    Los comentarios del presidente Obama sobre la identidad racial pueden ayudarnos a ver las complejidades de hablar de identidad racial: Soy hijo de un hombre negro de Kenia y una mujer blanca de Kansas. Me crié con la ayuda de un abuelo blanco que sobrevivió a una depresión para servir en el Ejército de Patton durante la Segunda Guerra Mundial y una abuela blanca que trabajaba en una línea de montaje de bombarderos en Fort Leavenworth mientras estaba en el extranjero. He ido a algunas de las mejores escuelas de América y he vivido en una de las naciones más pobres del mundo. Estoy casado con una afroamericana que lleva dentro de ella la sangre de esclavos y dueños de esclavos —herencia que transmitimos a nuestras dos preciosas hijas—. Tengo hermanos, hermanas, sobrinas, sobrinos, tíos y primos, de todas las razas y todos los matices, dispersos por tres continentes, y mientras viva, nunca olvidaré eso y ningún otro país de la tierra es mi historia siquiera posible (Radio Pública Nacional, 2008, párr. 8).

    Las formas en que los individuos construyen significados en torno a la identidad racial y su significado influyen en cómo uno entiende la autosuficiencia, así como las relaciones interpersonales. Por lo tanto, tiene sentido explorar los significados que le damos a la raza aunque sólo sea para considerar cómo queremos crecer, desarrollarnos y desplegarnos como comunidad.

    El sentido de sí mismo de una persona también puede estar influenciado por la identidad étnica y la raza. La identidad étnica se refiere a rasgos que vinculan con la ascendencia y el patrimonio. Para hablar de la etnia de uno normalmente incluimos varias dimensiones: “(1) autoidentificación, (2) conocimiento sobre la cultura étnica (tradiciones, costumbres, valores y comportamientos), y (3) sentimientos acerca de pertenecer a un determinado grupo étnico. La identidad étnica a menudo implica un sentido compartido de origen e historia, que puede vincular a los grupos étnicos con culturas distantes en Asia, Europa, América Latina u otros lugares”. (Martin & Nakayama, 2004, p. 160).

    Si bien nuestra discusión aquí es limitada, seríamos negligentes si no sugiriéramos que las percepciones sociales sobre la raza y la etnia, al igual que otras identidades sociales, pueden conducir a prejuicios y/o discriminación. Cuando se consideran los impactos de la historia social y política de la esclavitud y la segregación, por ejemplo, los afroamericanos, así como los indígenas de esta tierra, siguen experimentando racismo sistemático. El recuadro de la barra lateral de esta página nos ayuda a enfrentar ese racismo sistemático en relación con la policía en Estados Unidos.

    Discusión: Impactos de los sesgos y estereotipos en el desarrollo de la identidad y

    “La Charla” - Una forma en que algunas familias discuten la identidad y la interacción social

    Dependiendo de tu identidad, experimentarás diferentes interacciones sociales desde diferentes perspectivas. Esto puede ser especialmente cierto cuando se trata de tu identidad racial. Si estás categorizado racialmente como miembro de un grupo dominante o minoritario, puedes ser estereotipado (Definimos el estereotipo como una idea ampliamente creida pero generalmente fija y demasiado simplificada de una persona o cosa). Como resultado, puede experimentar diferentes tipos de privilegios o desprivilegios.

    ¿Alguna vez has hablado con tus padres u otros miembros de tu familia o comunidad sobre tu identidad racial y el impacto que podría tener en tus interacciones con otras personas? ¿Por qué ciertas personas, con ciertas identidades -raciales, o de otro tipo (como género u orientación sexual )- habrían tenido estas conversaciones, mientras que otras podrían no?

    Considera escuchar el siguiente podcast, que ilustra cómo dos familias diferentes han hablado sobre la brutalidad policial en Estados Unidos. poco después del brutal asesinato de George Floyd en 2020. El señor Floyd era un hombre de color negro que murió mientras un policía de sexo masculino blanco sostenía su rodilla en el cuello durante más de ocho minutos, y la mayor parte de esa interacción fue captada por la cámara. Al escuchar el podcast, considera las similitudes y diferencias entre las conversaciones.

    Preguntas para escribir en diario o discusión:

    • ¿Qué identidades estaban presentes en este podcast?
    • ¿Qué notaste de cómo la gente en este episodio discutió la identidad?
    • ¿Alguna vez has tenido conversaciones similares?
    • ¿Se puede relacionar con alguna de las personas involucradas en esta historia?
    • Anota cualquier otro pensamiento que tengas al escuchar este podcast, esp. ya que se relacionan con los términos que aprendiste este capítulo y las experiencias que has tenido con la identidad, la raza, la clase y la comunicación.

    Por último, las identidades, y cómo hablamos de ellas, podrían ser en última instancia el mejor ejemplo de interaccionismo simbólico. Los investigadores señalan que “el 52 por ciento de las personas que se autocategorizan como no blancas en las proyecciones de la Oficina del Censo para la composición racial de Estados Unidos para 2060 también se considerarán a sí mismas como blancas” (Brooks, 2021, p. A-18). Otro 40 por ciento de quienes se autocategorizan como blancos “también reclamarán identidad racial minoritaria”. Esto significa que las distinciones entre razas e identidades étnicas parecen estar difuminando. De alguna manera, están adquiriendo diferentes significados sociales que complican nuestras propias formas de pensar sobre estas clasificaciones.

    Género y SexualidadEditar sección

    Los conceptos y definiciones que hacen referencia a la orientación sexual y la identidad de género son un campo en evolución. Muchos de los términos utilizados en el pasado para describir a las personas LGBTQIA+, por ejemplo, en el campo de la salud mental, ahora se consideran anticuados y ofensivos. Debido a que la identidad es un área tan sensible de la persona, los términos que usamos para describirla parecen cambiar año a año. Esto significa que debemos estar en sintonía con estos cambios especialmente cuando la comunicación interpersonal crea cambios en la forma en que se entienden y expresan las identidades.

    El término identidad de género se acuñó a mediados de la década de 1960, para describir el persistente sentido interno de feminidad, masculinidad, una mezcla única de ambos, o ninguno. La identidad de género de uno puede ser la misma o diferente del sexo asignado al nacer. La fluidez de género describe a una persona que no se identifica con un solo género fijo o que tiene una identidad de género fluida o no fija. La identidad transgénero es un término general utilizado para dar cuenta de alguien cuya identidad de género no corresponde al sexo de nacimiento (American Psychological Association, 2009a, párr. 6; HRC, 2022).

    Señal de Género Neutral en la Puerta del Baño
    Figura\(\PageIndex{4}\): Día 31 - Género de David Wallace tiene licencia CC-BY 2.0

    Alternativamente, según la Asociación Americana de Psicología, “La orientación sexual se refiere al sexo de aquellos a quienes uno se siente atraído románticamente” (APA, 2012, párr. 4). Los términos 'lesbiana' y 'gay' se utilizan para referirse a las personas que experimentan atracción por miembros del mismo sexo, y el término 'bisexual' describe a las personas que experimentan atracción hacia miembros de ambos sexos. Cabe señalar que, aunque estas categorías siguen siendo ampliamente utilizadas, la orientación sexual no siempre aparece en dichas categorías definibles y, en cambio, ocurre en un continuo (American Psychological Association, 2012, párr. 3), o de una manera más fluida. Si bien las visiones sociales sobre el género están cambiando en el siglo XXI, sigue siendo cierto que a los niños se les enseñan diferentes formas de entender la autosuficiencia sobre la base de la identidad de género y la expresión de género. Experimentamos poderosos mensajes de comunicación que nos socializan a través de la televisión, la escuela, el juego y la familia. En general, se nos enseña a ser “masculinos” o “femeninos”, qué significan esas categorías, y las recompensas o castigos que podemos experimentar si violamos las expectativas alineadas con ellas.

    Socioeconomía o Clase Editar sección

    Quizás la identidad de clase sea la menos comentada de las tres categorías sociales mencionadas en esta sección. La mayoría de la gente no habla de clase, pero ciertamente juega un papel importante en cómo se desarrolla nuestra autoestima. Enviamos y leemos mensajes comunicativos de otros sobre la clase en parte a través de objetos como automóviles de alto precio, moda o comida. Si piensas en la pregunta: “¿Dónde vives?” reconoces que parte del significado de tal pregunta puede estar relacionado con el lugar de donde viene una persona. Y esta información nos dice un poco sobre la comunidad de personas que forman el contexto para nuestro desarrollo del yo. Decir que eres de Beverly Hills o Pacific Heights envía una señal comunicativa muy particular. Más allá del tipo de objetos que posee o dónde vive, también juzgamos la identidad de clase de un individuo según el vocabulario que usa una persona al hablar, su uso de la jerga e incluso los acentos lingüísticos.

    Nuestra cultura de celebridades nos anima a aspirar a la riqueza como clave para la felicidad y la autorrealización. Los consejeros informan que los niños de hoy, cuando se les pregunta qué quieren ser cuando sean mayores, a menudo simplemente responden, “ricos”. El materialismo y la cultura de consumo se celebran en la cultura occidental/estadounidense aun cuando admitimos que el dinero no puede comprar satisfacción. Las películas populares, los programas de televisión y las publicaciones en las redes sociales suelen criticar a los ricos, pero declaran, aunque de manera encubierta, que las oportunidades y estilos de vida de quienes están en el extremo superior de la jerarquía de clases siguen siendo las más deseables. En definitiva, parece que recibimos mensajes contradictorios sobre el valor del estatus de clase, a pesar de que la mayoría de la gente aspira a ser rica.

    Una serie de señales apuntan al hecho de que nuestra jerarquía de clases se está volviendo menos flexible. El sueño americano, la noción de que el trabajo duro y la persistencia seguramente darán como resultado prosperidad y abundancia, es atractivo, pero en gran parte un mito cuando examinamos el número de personas que pasan de la pobreza a los escalones más altos de la riqueza. De hecho, la disparidad en Estados Unidos entre los mayores ingresos y los de abajo, lejos de avanzar hacia la igualación, está aumentando actualmente cada año. El sueldo ejecutivo y los salarios que gana un trabajador promedio son una “instantánea” de esta condición. Los jefes ejecutivos de las grandes corporaciones ganan en promedio 320 veces la cantidad de un empleado típico, según el Instituto de Política Económica. “En 1989, esa proporción era de 61 a 1. De 1978 a 2019, la compensación creció 14 por ciento para los trabajadores típicos. Se elevó 1,167 por ciento para los C.E.O.S” (Gelles, 2021, p. 24).

    A medida que nuestra sociedad avanza hacia una mayor división entre los ricos y los que no lo son, la promesa de oportunidades y protecciones para todos, independientemente de su posición económica, puede parecer incierta. En cualquier caso, la riqueza y los ingresos juegan un papel en la conformación de la identidad ya que influyen en las experiencias de vida y por ende en las actitudes y valores

    La raza, la etnia, el género, la sexualidad y el nivel socioeconómico influyen en nuestro sentido de nosotros mismos y la comunicación con los demás, y ciertamente impactarán en el contexto dentro del cual las relaciones interpersonales se desarrollan y prosperan. Estas categorías sociales también se superponen y están interrelacionadas. El concepto de interseccionalidad, acuñado por Kimberle Crenshaw, es clave para reconocer cómo formas de desigualdad que pueden acompañar a las identidades sociales, pueden superponerse, componer y afectar el privilegio o desprivilegio de una persona (Crenshaw, 1995). Crenshaw sugiere que muchas veces cuando vemos el racismo, por ejemplo, puede que no nos demos cuenta de cómo otras identidades sociales como el género o la sexualidad pueden combinarse para crear complicadas redes de prejuicios o discriminación. Los estereotipos sobre las personas LGTBQ+, por ejemplo, pueden fusionarse con los de la clase trabajadora o la gente empobrecida. Esta “intersección” puede multiplicar la desigualdad, lo que significa que puede convertirse en una complicada matriz de prejuicios o discriminación.

    La interseccionalidad como concepto también es valiosa como herramienta para mostrarnos cómo un individuo puede ser privilegiado en virtud de algunas identidades sociales pero no por otras. Uno puede tener un alto nivel socioeconómico, por ejemplo, y poder darse el lujo de cabildear por favores de los funcionarios gubernamentales en el poder. Esa misma persona, sin embargo, también puede ser transgénero y experimentar discriminación al habitar en instituciones gubernamentales. Como puede ver, el privilegio y el desprivilegio no siempre se materializan en patrones fácilmente reconocibles. La interseccionalidad demuestra cómo las identidades sociales son complejas y sus significados a menudo pueden cambiar a medida que las perspectivas sociales se mueven, evolucionan y desafían el status quo.


    This page titled 2.3: Formando el Ser is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Karyl Kicenski & Victoria Leonard (ASCCC Open Educational Resources Initiative (OERI)) .