Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.8: Referencias

  • Page ID
    149514
    • Todd LaMarr
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Referencias para Visión General del Desarrollo Cognitivo

    • Aditomo, A. (2015). Respuesta de los estudiantes al revés académico: “Mentalidad de crecimiento” como amortiguador contra la desmotivación. Revista Internacional de Psicología Educativa, 4 (2), 198-222.
    • Aslin, R. N. (2007). ¿Qué hay en una mirada? Ciencia del Desarrollo, 10 (1), 48-53.
    • Baillargeon, R. (1987). Permanencia de objetos en bebés de 3½ y 4½ meses de edad. Psicología del Desarrollo, 23 (5), 655.
    • Baillargeon, R. (2004). El mundo físico de los bebés. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 13 (3), 89-94.
    • Bahrick, L. E., Todd, J. T., Castellanos, I., & Sorondo, B. M. (2016). Una mayor atención a los rostros hablantes versus otros tipos de eventos surge gradualmente a lo largo de la infancia. Psicología del Desarrollo, 52 (11), 1705.
    • Balaban, M. T., & Waxman, S. R. (1997). ¿Las palabras facilitan la categorización de objetos en bebés de 9 meses? Revista de Psicología Infantil Experimental, 64 (1), 3-26.
    • Banerjee, P. N., & Tamis-Lemonda, C. S. (2007). La persistencia de los bebés y la enseñanza de las madres como predictores del desarrollo cognitivo de los niños pequeños. Comportamiento y desarrollo del lactante, 30 (3), 479-491.
    • Barr, R., & Hayne, H. (2003). No es lo que sabes, es a quien conoces: Los hermanos mayores facilitan la imitación durante la infancia. Revista Internacional de Educación Infantil, 11 (1), 7-21.
    • Beilin, H., & Bombero, G. (1999). Fundamento de las teorías de Piaget: Acción mental y física. Avances en Desarrollo y Conducta Infantil, 27, 221-246.
    • Bernier, A., Carlson, S. M., & Whipple, N. (2010). De la regulación externa a la autorregulación: la crianza temprana precursora del funcionamiento ejecutivo de los niños pequeños. Desarrollo Infantil, 81 (1), 326-339.
    • Blackwell, L. S., Trzesniewski, K. H., & Dweck, C. S. (2007). Las teorías implícitas de la inteligencia predicen el logro a través de una transición adolescente: Un estudio longitudinal y una intervención. Desarrollo Infantil, 78 (1), 246-263.
    • Bohlmann, N. L., & Downer, J. T. (2016). La autorregulación y el compromiso de tareas como predictores de habilidades emergentes de lenguaje y alfabetización. Educación Temprana y Desarrollo, 27 (1), 18-37.
    • Bornstein, M. H., & Sigman, M. D. (1986). Continuidad en el desarrollo mental desde la infancia. Desarrollo Infantil, 251-274.
    • Bourke, L., Davies, S. J., Sumner, E., & Green, C. (2014). Diferencias individuales en el desarrollo de habilidades de escritura temprana: Probando la contribución única de la memoria de trabajo visuo-espacial. Lectura y Escritura, 27 (2), 315-335.
    • Bradley, R. H., McKelvey, L. M., & Whiteside‐Mansell, L. (2011). ¿La calidad de la estimulación y el apoyo en el ambiente hogareño moderan el efecto de los programas de educación temprana? Desarrollo Infantil, 82 (6), 2110-2122.
    • Bremner, J. G., Slater, A. M., & Johnson, S. P. (2015). Percepción de la persistencia de objetos: Los orígenes de la permanencia del objeto en la infancia. Perspectivas de Desarrollo Infantil, 9 (1), 7-13.
    • Brummelman, E., Thomaes, S., Overbeek, G., Orobio de Castro, B., Van Den Hout, M. A., & Bushman, B. J. (2014). Sobre alimentar a los hambrientos de elogios: Persona elogia fracasos en niños con baja autoestima. Revista de Psicología Experimental: General, 143 (1), 9.
    • Calkins, S.D. (2007). El surgimiento de la autorregulación: Mecanismos de control biológico y conductual que apoyan las competencias del niño pequeño. En Desarrollo socioemocional en los años del niño: transiciones y transformaciones; Guilford Press: Nueva York, NY, EE. UU.
    • Calkins, S. D., & Fox, N. A. (2002). Procesos autorregulatorios en el desarrollo temprano de la personalidad: Un enfoque multinivel para el estudio del retiro social y la agresión infantil. Desarrollo y Psicopatología, 14 (3), 477-498.
    • Campos, J. J., Anderson, D. I., Barbu-Roth, M. A., Hubbard, E. M., Hertenstein, M. J., & Witherington, D. (2000). Viajar amplía la mente. Infancia, 1 (2), 149-219.
    • Carey, S. (2009). De donde provienen nuestros conceptos numéricos. La Revista de Filosofía, 106 (4), 220.
    • Carlson, S. M. (2003). Función ejecutiva en contexto: Desarrollo, medición, teoría y experiencia. Monografías de la Sociedad de Investigación en Desarrollo Infantil, 68 (3), 138-151.
    • Carlson, S. M. (2005). Medidas sensibles al desarrollo de la función ejecutiva en niños preescolares. Neuropsicología del desarrollo, 28, 595—616.
    • Casey, B. M., Pezaris, E., Fineman, B., Pollock, A., Demers, L., & Dearing, E. (2015). Un análisis longitudinal de las habilidades espaciales tempranas comparadas con las habilidades aritméticas y verbales como predictores del razonamiento matemático femenino de quinto grado. Aprendizaje y Diferencias Individuales, 40, 90-100.
    • Caughy, M. O. B., Mills, B., Owen, M. T., & Hurst, J. R. (2013). Habilidades emergentes de autorregulación en niños muy pequeños de minorías étnicas: Un modelo factorial confirmatorio. Revista de Psicología Infantil Experimental, 116 (4), 839—855.
    • Chen, X., Hastings, P. D., Rubin, K. H., Chen, H., Cen, G., & Stewart, S. L. (1998). Actitudes de crianza e inhibición del comportamiento en niños pequeños chinos y canadienses: un estudio transcultural. Psicología del Desarrollo, 34 (4), 677.
    • Cheng, N., Lu, S., Archer, M., & Wang, Z. (2018). La calidad de la paternidad materna de recién nacidos de 9 meses predice el desempeño de la función ejecutiva a los 2 y 3 años de edad. Fronteras en Psicología, 8, 2293.
    • Chua, H. F., Boland, J. E., & Nisbett, R. E. (2005). Variación cultural en los movimientos oculares durante la percepción de la escena. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 102 (35), 12629-12633.
    • Colombo, J. (1993). Cognición infantil (Vol. 5). Salvia.
    • Colombo, J., & Mitchell, D. W. (2009). Habituación visual infantil. Neurobiología del aprendizaje y la memoria, 92 (2), 225-234.
    • Constantinescu, M., Moore, D. S., Johnson, S. P., & Hines, M. (2018). Contribuciones tempranas a las habilidades de rotación mental de los bebés. Ciencia del Desarrollo, 21 (4), e12613.
    • Cornu, V., Schiltz, C., Martin, R., & Hornung, C. (2018). Las habilidades visuo-espaciales son clave para las habilidades numéricas verbales de los niños pequeños. Revista de Psicología Infantil Experimental, 166, 604-620.
    • Côté, S. M., Mongeau, C., Japel, C., Xu, Q., Séguin, J. R., & Tremblay, R. E. (2013). Calidad del cuidado infantil y desarrollo cognitivo: Trayectorias que conducen a mejores habilidades preacadémicas. Desarrollo Infantil, 84 (2), 752-766.
    • Dawkins, M. B., Sloane, S., & Baillargeon, R. (2019). ¿Los infantes en el primer año de vida esperan asignaciones iguales de recursos? Fronteras en Psicología, 10, 116.
    • Daneri, M. P., Blair, C., Kuhn, L. J., & Investigadores clave de FLP (2019). El lenguaje materno y el vocabulario infantil median las relaciones entre el nivel socioeconómico y la función ejecutiva durante la primera infancia. Desarrollo Infantil, 90 (6), 2001-2018.
    • Dewar, K., & Xu, F. (2007). ¿Los bebés de 9 meses esperan que palabras distintas se refieran a tipos? Psicología del Desarrollo, 43 (5), 1227.
    • Diamante, A. (2012). Actividades y programas que mejoren las funciones ejecutivas infantiles. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 21, 335—341.
    • Diamante, A. (2013). Funciones ejecutivas. Revisión Anual de Psicología, 64, 135-168.
    • Diamond, A., Kirkham, N., & Amso, D. (2002). Condiciones bajo las cuales los niños pequeños pueden tener en mente dos reglas e inhibir una respuesta prepotente. Psicología del Desarrollo, 38, 352—362.
    • Duckworth, A. L., Peterson, C., Matthews, M. D., & Kelly, D. R. (2007). Valor: perseverancia y pasión por los objetivos a largo plazo. Revista de Personalidad y Psicología Social, 92 (6), 1087.
    • Dweck, C. S., Chiu, C. Y., & Hong, Y. Y. (1995). Teorías implícitas y su papel en juicios y reacciones: Una palabra desde dos perspectivas. Consulta Psicológica, 6 (4), 267-285.
    • Dweck, C. S. (2006). Mentalidad: La nueva psicología del éxito. Nueva York, NY: Random House.
    • Dweck, C. S. (2008). Mentalidades: Cómo la alabanza está dañando a la juventud y qué se puede hacer al respecto. Biblioteca Escolar Actividades de Medios Mensuales, 24 (5), 55.
    • Ellefson, M. R., Ng, F. F. Y., Wang, Q., & Hughes, C. (2017). Eficiencia de la función ejecutiva: una comparación transcultural de dos generaciones de muestras de Hong Kong y Reino Unido. Ciencia Psicológica, 28 (5), 555-566.
    • Eskreis-Winkler, L., Duckworth, A. L., Shulman, E. P., & Beal, S. (2014). El efecto arenoso: Predecir la retención en el ejército, el lugar de trabajo, la escuela y el matrimonio. Fronteras en Psicología, 5, 36.
    • Fanari, R., Meloni, C., & Massidda, D. (2019). Las habilidades visuales y espaciales de memoria de trabajo predicen habilidades matemáticas tempranas: un estudio longitudinal. Fronteras en Psicología, 10, 2460.
    • Fay-Stammbach, T., Hawes, D. J., & Meredith, P. (2014). Influencias parentales en la función ejecutiva en la primera infancia: una revisión. Perspectivas de Desarrollo Infantil, 8 (4), 258-264.
    • Feigenson, L. (2011). Predecir vistas a partir de sonidos: habilidades numéricas intermodales de 6 meses de edad. Revista de Psicología Infantil Experimental, 110 (3), 347-361.
    • Feigenson, L., Libertus, M. E., & Halberda, J. (2013). Vínculos entre el sentido intuitivo del número y la habilidad matemática formal. Perspectivas de Desarrollo Infantil, 7 (2), 74-79.
    • Ferry, A. L., Hespos, S. J., & Waxman, S. R. (2010). Categorización en bebés de 3 y 4 meses: una ventaja de las palabras sobre los tonos. Desarrollo Infantil, 81 (2), 472-479.
    • Ferry, A. L., Hespos, S. J., & Waxman, S. R. (2013). Las vocalizaciones de primates no humanos apoyan la categorización en infantes humanos muy pequeños. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 110 (38), 15231-15235.
    • Fiske, A., & Holmboe, K. (2019). Sustratos neuronales del desarrollo temprano de la función ejecutiva. Revisión del Desarrollo, 52, 42-62.
    • Olvida‐Dubois, N., Dionne, G., Lemelin, J. P., Pérusse, D., Tremblay, R. E., & Boivin, M. (2009). El lenguaje del niño temprano media la relación entre el ambiente hogareño y la preparación escolar. Desarrollo Infantil, 80 (3), 736-749.
    • Fraley, R. C., Roisman, G. I., & Haltigan, J. D. (2013). El legado de las experiencias tempranas en el desarrollo: formalizar modelos alternativos de cómo se llevan adelante las experiencias tempranas a lo largo del tiempo. Psicología del Desarrollo, 49 (1), 109.
    • Friedman, N. P., & Miyake, A. (2017). Unidad y diversidad de funciones ejecutivas: Las diferencias individuales como ventana a la estructura cognitiva. Cortex, 86, 186—204.
    • Fulkerson, A. L., & Waxman, S. R. (2007). Las palabras (pero no los tonos) facilitan la categorización de objetos: Evidencia de niños de 6 y 12 meses. Cognición, 105 (1), 218-228.
    • Garon, N., Bryson, S. E., & Smith, I. M. (2008). Función ejecutiva en preescolares: una revisión con un marco integrador. Boletín Psicológico, 134 (1), 31.
    • Gerhard-Samunda, T. M., Jovanovic, B., & Schwarzer, G. (2021). Papel de las señales visuales generadas manualmente en la rotación mental de bebés de 9 meses de edad que se arrastran y no se arrastran. Desarrollo Cognitivo, 59, 101053.
    • Goertz, C., Lamm, B., Graf, F., Kolling, T., Knopf, M., & Keller, H. (2011). Imitación diferida en infantes Nso alemanes y cameruneses de 6 meses de edad. Revista de Educación Cognitiva y Psicología, 10 (1), 44-55.
    • Gergely, G., Bekkering, H., & Király, I. (2002). Imitación racional en infantes preverbales. Naturaleza, 415 (6873), 755-755.
    • Grabell, A. S., Olson, S. L., Miller, A. L., Kessler, D. A., Fieltro, B., Kaciroti, N.,... & Tardif, T. (2015). El impacto de la cultura en los procesos fisiológicos de regulación emocional: Una comparación de preescolares estadounidenses y chinos. Ciencia del Desarrollo, 18 (3), 420-435.
    • Gunderson, E. A., Gripshover, S. J., Romero, C., Dweck, C. S., Goldin‐Meadow, S., & Levine, S. C. (2013). Los elogios de los padres a niños de 1 a 3 años predicen los marcos motivacionales de los niños 5 años después. Desarrollo Infantil, 84 (5), 1526-1541.
    • Gunderson, E. A., Sorhagen, N. S., Gripshover, S. J., Dweck, C. S., Goldin-Meadow, S., & Levine, S. C. (2018). Los elogios de los padres a los niños pequeños predicen el logro académico de cuarto grado a través de la mentalidad incremental de los Psicología del Desarrollo, 54 (3), 397.
    • Halberda, J., & Feigenson, L. (2008). Cambio de desarrollo en la agudeza del “Sentido Numérico”: El Sistema Numérico Aproximado en niños de 3, 4, 5 y 6 años y adultos. Psicología del Desarrollo, 44 (5), 1457.
    • Hammond, S. I., Müller, U., Carpendale, J. I., Bibok, M. B., & Liebermann-Finestone, D. P. (2012). Los efectos de los andamios parentales sobre la función ejecutiva de los preescolares. Psicología del Desarrollo, 48 (1), 271.
    • Hamre, B. K., & Pianta, R. C. (2005). ¿Puede el apoyo instructivo y emocional en el aula de primer grado marcar la diferencia para los niños en riesgo de fracaso escolar? Desarrollo Infantil, 76, 949—967.
    • Helmerhorst, K. O., Colonnesi, C., & Fukkink, R. G. (2019). La mentalidad del cuidador en el cuidado infantil temprano basado en el centro. Educación Temprana y Desarrollo, 30 (7), 854-871.
    • Hendry, A., & Holmboe, K. (2021). Desarrollo y validación del Cuestionario de Funciones Ejecutivas Tempranas: Una medida administrada por el cuidador de las funciones ejecutivas adecuada para niños de 9 a 30 meses. La infancia.
    • Hendry, A., Jones, E. J. H., & Charman, T. (2016). Función ejecutiva en los tres primeros años de vida: Precursores, predictores y patrones. Revisión del Desarrollo, 42, 1— 33.
    • Henry, L. A., Messer, D. J., & Nash, G. (2012). Funcionamiento ejecutivo en niños con deterioro específico del lenguaje. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 53, 37—45.
    • Hespos, S. J., & Rochat, P. (1997). Representación mental dinámica en la infancia. Cognición, 64 (2), 153-188.
    • Hughes, C., Devine, R. T., & Wang, Z. (2018). ¿La mentalidad mental de los padres explica las diferencias transculturales en la teoría de la mente de los niños en edad preescolar? Desarrollo Infantil, 89 (4), 1296-1310.
    • Hughes, C. H., & Ensor, R. A. (2009). ¿Cómo ayudan o dificultan las familias el surgimiento de la función ejecutiva temprana? Nuevas Direcciones para el Desarrollo Infantil y Adolescente, 2009 (123), 35-50.
    • Izard, V., Sann, C., Spelke, E. S., & Streri, A. (2009). Los recién nacidos perciben números abstractos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 106 (25), 10382-10385.
    • Jackson, I., & Sirois, S. (2009). Cognición infantil: ir factorial completo con dilatación pupilar. Ciencia del Desarrollo, 12 (4), 670-679.
    • James, W. (1890). Los Principios de la Psicología. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.
    • Jansen, P., & Heil, M. (2010). La relación entre el desarrollo motor y la capacidad de rotación mental en niños de 5 a 6 años. Revista Internacional de Ciencias del Desarrollo, 4 (1), 67-75.
    • Jaramillo, J. M., Rendón, M. I., Muñoz, L., Weis, M., & Trommsdorff, G. (2017). La autorregulación infantil en contextos culturales: El papel de las teorías, metas y prácticas de socialización parental. Fronteras en Psicología, 8, 923.
    • Jian, H. (2009). Un estudio contrastivo de la diversidad cultural de los estilos de aprendizaje entre China y Estados Unidos. Estudios Internacionales de Educación, 2 (1), 163-166.
    • Johnson, S. P., & Moore, D. S. (2020). Pensamiento espacial en la infancia: Orígenes y desarrollo de la rotación mental entre los 3 y los 10 meses de edad. Investigación Cognitiva: Principios e Implicaciones, 5 (1), 1-14.
    • Jurado, M. B., & Rosselli, M. (2007). La naturaleza esquiva de las funciones ejecutivas: una revisión de nuestra comprensión actual. Revisión de Neuropsicología, 17 (3), 213-233.
    • Justicia, L. M., Purtell, K. M., Bleses, D., & Cho, S. (2020). Mentalidades de crecimiento de los padres y actividades de aprendizaje en el hogar: Una comparación intercultural de padres daneses y estadounidenses. Fronteras en Psicología, 11, 1365.
    • Kamins, M. L., & Dweck, C. S. (1999). Elogio y crítica persona versus proceso: implicaciones para la autoestima contingente y el afrontamiento. Psicología del Desarrollo, 35 (3), 835.
    • Kennedy-Costantini, S., Oostenbroek, J., Sudendorf, T., Nielsen, M., Redshaw, J., Davis, J.,... & Slaughter, V. (2017). No hay evidencia convincente de que los neonatos humanos imiten. Ciencias del Comportamiento y del Cerebro, 40.
    • Kochanska, G., Murray, K. T., & Harlan, E. T. (2000). Control esforzado en la primera infancia: continuidad y cambio, antecedentes e implicaciones para el desarrollo social. Psicología del Desarrollo, 36, 220—232.
    • Köster, M., Lgeloh, M., & Hoehl, S. (2019). Las oscilaciones theta visualmente arrastradas aumentan por eventos inesperados en el cerebro infantil. Ciencia Psicológica, 30 (11), 1656-1663.
    • Kuchirko, Y., & Nayfeld, I. (2020). Brecha lingüística: Supuestos e ideologías culturales. En Enfoques internacionales para cerrar la brecha lingüística (pp. 32-53). IGI Global.
    • Kuchirko, Y. A., & Tamis-LeMonda, C. S. (2019). El contexto cultural del desarrollo infantil: Variabilidad, especificidad y universalidad. En Avances en desarrollo y comportamiento infantil (Vol. 57, pp. 27-63). JAI.
    • Kugiumutzakis, G., & Trevarthen, C. (2015). Imitación neonatal. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales y del Comportamiento, 16, 481-488.
    • Ladd, G. W., Birch, S. H., & Buhs, E. S. (1999). Vida social y escolástica infantil en jardín de infantes: ¿Esferas de influencia relacionadas? Desarrollo Infantil, 70, 1373—1400.
    • Lan, X., Legare, C. H., Ponitz, C. C., Li, S., & Morrison, F. J. (2011). Investigar los vínculos entre los subcomponentes de la función ejecutiva y el logro académico: Un análisis intercultural de preescolares chinos y estadounidenses. Revista de Psicología Infantil Experimental, 108 (3), 677-692.
    • Landry, S. H., Miller-Loncar, C. L., Smith, K. E., & Swank, P. R. (2002). El papel de la crianza temprana en el desarrollo infantil de los procesos ejecutivos. Neuropsicología del desarrollo, 21 (1), 15-41.
    • Lauer, J. E., Udelson, H. B., Jeon, S. O., & Lourenco, S. F. (2015). Una diferencia temprana de sexo en la relación entre rotación mental y preferencia de objeto. Fronteras en Psicología, 6, 558.
    • Lehmann, J., Quaiser-Pohl, C., & Jansen, P. (2014). Correlación de la habilidad motora, rotación mental y memoria de trabajo en niños de 3 a 6 años. Revista Europea de Psicología del Desarrollo, 11 (5), 560-573.
    • Leonard, J. A., Lee, Y., & Schulz, L. E. (2017). Los infantes hacen más intentos de lograr una meta cuando ven que los adultos persisten. Ciencia, 357 (6357), 1290-1294.
    • Lewis, C., Koyasu, M., Oh, S., Ogawa, A., Short, B., & Huang, Z. (2009). Cultura, función ejecutiva y comprensión social. Nuevas Direcciones para el Desarrollo Infantil y Adolescente, 123, 69-85.
    • Liben, L. S., Myers, L. J., Christensen, A. E., & Bower, C. A. (2013). Uso de mapas a escala ambiental en la infancia media: Vínculos a habilidades espaciales, estrategias y género. Desarrollo Infantil, 84 (6), 2047-2063.
    • Libertus, M. E., Feigenson, L., & Halberda, J. (2013). ¿La precisión numérica aproximada es un predictor estable de la habilidad matemática?. Aprendizaje y Diferencias Individuales, 25, 126-133.
    • Lin, B., Coburn, S. S., & Eisenberg, N. (2016). Autorregulación y logro de lectura. En El desarrollo cognitivo de la lectura y la comprensión lectora (pp. 75-94). Routledge.
    • Lipton, J. S., & Spelke, E. S. (2003). Orígenes del sentido numérico: Discriminación de gran número en infantes humanos. Ciencia Psicológica, 14 (5), 396-401.
    • Lucca, K., Horton, R., & Sommerville, J. A. (2019). ¡Sigue intentándolo! : El lenguaje parental predice la persistencia de los bebés. Cognición, 193, 104025.
    • Marchman, V. A., & Fernald, A. (2008). La velocidad del reconocimiento de palabras y el conocimiento del vocabulario en la infancia predicen resultados cognitivos y del lenguaje en la infancia posterior. Ciencia del Desarrollo, 11 (3), F9-F16.
    • Matte-Gagné, C., & Bernier, A. (2011). Relaciones prospectivas entre el apoyo a la autonomía materna y el funcionamiento ejecutivo infantil: Investigar el papel mediador de la capacidad lingüística infantil. Revista de Psicología Infantil Experimental, 110 (4), 611-625.
    • Mazzocco, M. M., Feigenson, L., & Halberda, J. (2011). La precisión de los preescolares del sistema de números aproximados predice el desempeño posterior de las matemáticas escolares. PLoS One, 6 (9), e23749.
    • McClelland, M. M., Cameron, C. E., Duncan, R., Bowles, R. P., Acock, A. C., Miao, A., & Pratt, M. E. (2014). Predictores del crecimiento temprano en el logro académico: La tarea cabeza-toes-rodillas-hombros. Fronteras en Psicología, 5, 599.
    • McCormick, B. J., Caulfield, L. E., Richard, S. A., Pendergast, L., Seidman, J. C., Maphula, A., Koshy, B., Blacy, L., Roshan, R., Baitun, N., Shrestha, R., Rasheed, M., Svensen, S., Rasmussen, Z., Scharf, R., Haque, S., Oria, R., & Murray-Kolb, L. E. (2020). Experiencias tempranas de vida y trayectorias de desarrollo cognitivo. Pediatría, 146 (3).
    • Meier, G., & Albrecht, M. H. (2003). El proceso de persistencia: Desarrollo de un modelo de etapa para el comportamiento dirigido a objetivos. Revista de Liderazgo y Estudios Organizacionales, 10 (2), 43-54.
    • Meins, E., Fernyhough, C., Fradley, E., & Tuckey, M. (2001). Repensar la sensibilidad materna: los comentarios de las madres sobre los procesos mentales de los bebés predicen la seguridad del apego a los 12 meses. J ournal de Psicología y Psiquiatría Infantil, 42 (5), 637—648.
    • Meltzoff, A. N., & Marshall, P. J. (2018). La imitación infantil humana como circuito de supervivencia social. Opinión Actual en Ciencias del Comportamiento, 24, 130-136.
    • Meltzoff, A. N., & Moore, M. K. (1977). Imitación de gestos faciales y manuales por neonatos humanos. Ciencia, 198 (4312), 75-78.
    • Meltzoff, A. N., & Moore, M. K. (1983). Los recién nacidos imitan los gestos faciales de los adultos. Desarrollo Infantil, 702-709.
    • Meltzoff, A. N., Murray, L., Simpson, E., Heimann, M., Nagy, E., Nadel, J., Pedersen, E. J., Brooks, R., Messinger, D., De Pascalis, L., Subiaul, F., Paukner, A., & Ferrari, P. F. (2018). Re-examen de Oostenbroek et al. (2016): Evidencia de imitación neonatal de protrusión lingual. Ciencia del Desarrollo, 21 (4), e12609.
    • Miller, D. J., Spiridigliozzi, G., Ryan, E. B., Callan, M. P., & Mclaughlin, J. E. (1980). Habituación y desempeño cognitivo: Relaciones entre medidas a los cuatro años de edad y evaluaciones anteriores. Revista Internacional de Desarrollo del Comportamiento, 3 (2), 131-146.
    • Miyake, A., & Friedman, N. P. (2012). Naturaleza y organización de las diferencias individuales en las funciones ejecutivas: Cuatro conclusiones generales. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 21 (1), 8—14.
    • Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). La unidad y diversidad de las funciones ejecutivas y sus contribuciones a tareas complejas del “lóbulo frontal”: Un análisis de variables latentes. Psicología Cognitiva, 41 (1), 49-100.
    • Möhring, W., & Frick, A. (2013). Retocar la rotación mental: Efectos de la experiencia manual en la rotación de objetos mentales de bebés de 6 meses de edad. Desarrollo Infantil, 84 (5), 1554-1565.
    • Mokrova, I. L., O'Brien, M., Calkins, S. D., Leerkes, E. M., & Marcovitch, S. (2013). El papel de la persistencia en edad preescolar en las habilidades académicas en el jardín de infantes. Revista Europea de Psicología de la Educación, 28 (4), 1495-1503.
    • Monroy, C., Shafto, C., Castellanos, I., Bergeson, T., & Houston, D. (2019). Habituación visual en lactantes sordos y auditivos. PLoS One, 14 (2), e0209265.
    • Moore, D. S., & Johnson, S. P. (2011). Rotación mental de estímulos dinámicos tridimensionales en infantes de 3 meses de edad. Infancia, 16 (4), 435-445.
    • Monsell, S. (2003). Conmutación de tareas. Tendencias en Ciencias Cognitivas, 7 (3), 134-140.
    • Mueller, C. M., & Dweck, C. S. (1998). Los elogios por la inteligencia pueden minar la motivación y el rendimiento de los niños. Revista de Personalidad y Psicología Social, 75 (1), 33.
    • Newcombe, N. S., & Frick, A. (2010). Educación temprana para la inteligencia espacial: por qué, qué y cómo. Mente, Cerebro y Educación, 4 (3), 102-111.
    • Newcombe, N. S., y Shipley, T. F. (2015). Pensar en el pensamiento espacial: Nueva tipología, nuevas evaluaciones, en Estudiando el razonamiento visual y espacial para la creatividad del diseño, (Nueva York, NY: Springer), 179—192.
    • Nisbett, R. E., Peng, K., Choi, I., & Norenzayan, A. (2001). Cultura y sistemas de pensamiento: cognición holística versus analítica. Revisión Psicológica, 108 (2), 291.
    • Novack, M. A., Brentari, D., Goldin-Meadow, S., & Waxman, S. (2021). El lenguaje de señas, al igual que el lenguaje hablado, promueve la categorización de objetos en bebés pequeños con Cognición, 215, 104845.
    • Oakes, L. M. (2010). Utilizar la habituación del tiempo de mirada para evaluar los procesos mentales en la infancia. Revista de Cognición y Desarrollo, 1 1 (3), 255-268.
    • Oh, S., & Lewis, C. (2008). Control inhibitorio avanzado de preescolares coreanos y su relación con otras habilidades ejecutivas y comprensión del estado mental. Desarrollo Infantil, 79 (1), 80-99.
    • Oostenbroek, J., Redshaw, J., Davis, J., Kennedy-Costantini, S., Nielsen, M., Slaughter, V., & Suddendorf, T. (2018). Reevaluar la hipótesis de la imitación neonatal. Ciencia del Desarrollo, 22 (2), e12720.
    • Oostenbroek, J., Suddendorf, T., Nielsen, M., Redshaw, J., Kennedy-Costantini, S., Davis, J., Clark, S., & Slaughter, V. (2016). Un estudio longitudinal integral desafía la existencia de la imitación neonatal en humanos. Biología Actual, 26 (10), 1334-1338.
    • Pederson, D. R., Moran, G., Sitko, C., Campbell, K., Ghesquire, K., & Acton, H. (1990). Sensibilidad materna y seguridad del apego maternoinfantil: estudio AQ‐sort. Desarrollo Infantil, 61 (6), 1974-1983.
    • Perner, J., & Lang, B. (2002). ¿Qué causa la dificultad de los niños de 3 años en la tarea de clasificación de tarjetas de cambio dimensional? Desarrollo Infantil y Infantil: Una Revista Internacional de Investigación y Práctica, 11 (2), 93-105.
    • Piaget, J. (1954). La construcción de la realidad en el niño. Nueva York, Libros Básicos.
    • Pomerantz, E. M., & Kempner, S. G. (2013). La persona diaria de las madres y el proceso de alabanza: implicaciones para la teoría de la inteligencia y la motivación de los niños Psicología del Desarrollo, 49 (11), 2040.
    • Ponitz, C. C., McClelland, M. M., Matthews, J. S., & Morrison, F. J. (2009). Una observación estructurada de la autorregulación conductual y su contribución a los resultados del kindergarten. Psicología del Desarrollo, 45 (3), 605.
    • Putnam, S. P., Gartstein, M. A., & Rothbart, M. K. (2006). Medición de los aspectos de grano fino del temperamento del niño: El cuestionario de conducta en la primera infancia. Comportamiento y desarrollo infantil, 29 (3), 386— 401.
    • Quinn, P. C., Eimas, P. D., & Tarr, M. J. (2001). Categorización perceptual de siluetas de gatos y perros por bebés de 3 a 4 meses de edad. Revista de Psicología Infantil Experimental, 79 (1), 78-94.
    • Quinn, P. C., & Liben, L. S. (2014). Una diferencia de sexo en la rotación mental en infantes: Evidencia convergente. Infancia, 19 (1), 103-116.
    • Radovanovic, M., Solby, H., Soldovieri, A., & Sommerville, J. (2021, preimpresión). Intenta más inteligente, no más duro: La exploración y la diversidad de estrategias están relacionadas con la persistencia infantil.
    • Reid, V. M., Hoehl, S., Grigutsch, M., Groendahl, A., Parise, E., & Striano, T. (2009). Los correlatos neuronales de la predicción de metas infantiles y adultas: evidencia para sistemas de procesamiento semántico. Psicología del Desarrollo, 45 (3), 620.
    • Rennie, D. A. C., Bull, R., & Diamond, A. (2004). Funcionamiento ejecutivo en preescolares: Reducción de las demandas inhibitorias de la tarea de clasificación de tarjetas de cambio dimensional. Neuropsicología del desarrollo, 26, 423—443.
    • Rittle-Johnson, B., Zippert, E. L., & Boice, K. L. (2019). Los roles del patrón y las habilidades espaciales en el desarrollo temprano de las matemáticas. Investigación en la Primera Infancia Trimestral, 46, 166-178.
    • Robson, D. A., Allen, M. S., & Howard, S. J. (2020). La autorregulación en la infancia como predictor de resultados futuros: una revisión metaanalítica. Boletín Psicológico, 146 (4), 324.
    • Rochat, P., & Hespos, S. J. (1996). Seguimiento y anticipación de transformaciones espaciales invisibles en bebés de 4 a 8 meses de edad. Desarrollo Cognitivo, 11 (1), 3-17.
    • Rodríguez, E. T., & Tamis-LeMonda, C. S. (2011). Trayectorias del ambiente de aprendizaje en el hogar a lo largo de los primeros 5 años: Asociaciones con vocabulario infantil y habilidades de alfabetización en el prekindergarten. Desarrollo Infantil, 82 (4), 1058-1075.
    • Roma-Flandes, T., Cronk, C., & Gourde, C. (1995). Andamios maternos en juegos maternoinfantiles y su relación con el desarrollo del lenguaje: un estudio longitudinal. Primer Idioma, 15 (45), 339-355.
    • Rowe, M. L., & Sanguijuela, K. A. (2019). Una intervención de padres con un enfoque de mentalidad de crecimiento mejora el desarrollo temprano de gestos y vocabulario de los niños. Ciencia del Desarrollo, 22 (4), e12792.
    • Sabbagh, M. A., Xu, F., Carlson, S. M., Moses, L. J., & Lee, K. (2006). El desarrollo del funcionamiento ejecutivo y la teoría de la mente: Una comparación de preescolares chinos y estadounidenses. Ciencia Psicológica, 17 (1), 74-81.
    • Saffran, J. R., & Kirkham, N. Z. (2018). Aprendizaje estadístico infantil. Revisión Anual de Psicología, 69, 181-203.
    • Salminen, J., Guedes, C., Lerkkanen, M. K., Pakarinen, E., & Cadmia, J. (2021). Calidad de interacción maestro-niño y autorregulación infantil en aulas de niños pequeños en Finlandia y Portugal. Desarrollo Infantil y Infantil, e2222.
    • Samdan, G., Kiel, N., Petermann, F., Rothenfußer, S., Zierul, C., & Reinelt, T. (2020). La relación entre el comportamiento parental y la regulación infantil: una revisión sistemática. Revisión del Desarrollo, 57, 100923.
    • Schwarzer, G., Freitag, C., Buckel, R., & Lofruthe, A. (2013). El rastreo se asocia con la capacidad de rotación mental de los bebés de 9 meses de edad. Infancia, 18 (3), 432-441.
    • Schwier, C., van Maanen, C., Carpenter, M., Tomasello, M., (2006). Imitación Racional en Bebés de 12 Meses de Edad. Infancia, 10 (3), 303-311.
    • Sethi, A., Mischel, W., Aber, J. L., Shoda, Y., & Rodríguez, M. L. (2000). El papel del despliegue estratégico de la atención en el desarrollo de la autorregulación: Predecir el retraso de gratificación de los preescolares a partir de las interacciones madre-niño. Psicología del Desarrollo, 36 (6), 767.
    • Simon, T. J., Hespos, S. J., & Rochat, P. (1995). ¿Los infantes entienden la aritmética simple? Una réplica de Wynn (1992). Desarrollo Cognitivo, 10 (2), 253-269.
    • Ssk, V. F., Burgoyne, A. P., Sun, J., Butler, J. L., & Macnamara, B. N. (2018). ¿En qué medida y bajo qué circunstancias son importantes las mentalidades de crecimiento para el logro académico? Dos metaanálisis. Ciencia Psicológica, 29 (4), 549-571.
    • Masacre, V. (2021). ¿Tienen los Recién Nacidos la Capacidad de Imitar?. Tendencias en Ciencias Cognitivas.
    • Sommerville, J. A., Enright, E. A., Horton, R. O., Lucca, K., Sitch, M. J., & Kirchner-Adelhart, S. (2018). El comportamiento prosocial de los niños se rige por análisis de costo-beneficio. Cognición, 177, 12-20.
    • Song, H., & Jinyu, A. (2017). La relación entre las funciones ejecutivas y el coeficiente intelectual en niños coreanos y la comparación con niños chinos. Neuropsicología Aplicada: Infantil, 6 (2), 158-165.
    • Soska, K. C., Adolph, K. E., & Johnson, S. P. (2010). Sistemas en desarrollo: la adquisición de habilidades motoras facilita la finalización de objetos tridimensionales. Psicología del Desarrollo, 46 (1), 129.
    • Spelke, E. S., Brinlinger, K., Macomber, J., & Jacobson, K. (1992). Orígenes del conocimiento. Revisión Psicológica, 99 (4), 605.
    • Spelke, E. S., & Kinzler, K. D. (2007). Conocimientos básicos. Ciencia del Desarrollo, 10, 89—96.
    • Starr, A., Libertus, M. E., & Brannon, E. M. (2013). El sentido numérico en la infancia predice habilidades matemáticas en la infancia. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 110 (45), 18116-18120.
    • Stahl, A. E., & Feigenson, L. (2019). Las violaciones del conocimiento básico dan forma al aprendizaje temprano. Temas en Ciencia Cognitiva, 11 (1), 136-153.
    • Thompson, R. A. (2016). ¿Qué más se ha aprendido? La ciencia del desarrollo de la primera infancia 15 años después de las neuronas a los barrios. Diario de cero a tres, 36 (3), 18-24.
    • Tsujimoto, S. (2008). La corteza prefrontal: Desarrollo neuronal funcional durante la primera infancia. El Neurocientífico, 14 (4), 345-358.
    • von Salisch, M., Haenel, M., & Denham, S. A. (2015). Autorregulación, habilidades lingüísticas y conocimiento emocional en niños pequeños del norte de Alemania. Educación Temprana y Desarrollo, 26 (5-6), 792-806.
    • Wang, J., & Feigenson, L. (2021). Cambios dinámicos en la agudeza numérica en lactantes de 4 meses de edad. Infancia, 26 (1), 47-62.
    • Wanless, S. B., McClelland, M. M., Acock, A. C., Ponitz, C. C., Son, S. H., Lan, X.,... & Li, S. (2011). Medición de la regulación conductual en cuatro sociedades. Evaluación Psicológica, 23 (2), 364.
    • Waxman, S. R., & Braun, I. (2005). Nombres consistentes (pero no variables) como invitaciones a formar categorías de objetos: Nueva evidencia de infantes de 12 meses de edad. Cognición, 95 (3), B59-B68.
    • Waxman, S. R., Fu, X., Ferguson, B., Geraghty, K., Leddon, E., Liang, J., & Zhao, M. F. (2016). ¿Qué tan temprano es la atención de los niños a los objetos y acciones moldeados por la cultura? Nuevas evidencias de niños de 24 meses criados en EU y China. Fronteras en Psicología, 7, 97.
    • Woodruff Carr, K., Perszyk, D. R., & Waxman, S. R. (2021). El canto de los pájaros no apoya la categorización de objetos en bebés humanos. Plos Uno, 16 (3), e0247430.
    • Wynn, K. (1990). Comprensión infantil del conteo. Cognición, 36 (2), 155-193.
    • Wynn, K. (1992). Adquisición infantil de las palabras numéricas y del sistema de conteo. Psicología Cognitiva, 24 (2), 220-251.
    • Xu, F., & Arriaga, R. I. (2007). Discriminación numérica en infantes de 10 meses. Revista Británica de Psicología del Desarrollo, 25 (1), 103-108.
    • Xu, F., Cote, M., & Baker, A. (2005). El etiquetado guía la individuación de objetos en lactantes de 12 meses. Ciencia Psicológica, 16 (5), 372-377.
    • Xu, F., & Spelke, E. S. (2000). Gran número de discriminación en infantes de 6 meses de edad. Cognición, 74 (1), B1-B11.
    • Yeager, D. S., Hanselman, P., Walton, G. M., Murray, J. S., Crosnoe, R., Muller, C., Tipton, C., Schneider, B., Hulleman, C. S., Hinojosa, C. P., Paunesku, D., Romero, C., Flint, K., Roberts, A., Trott, J., Iachan, R., Buontempo, J., Yang, S. M., Carvalho, C. M., Hahn, P. R., Gopalan, M., Mhatre, P., Ferguson, R. , Duckworth A. L., & Dweck, C. S. (2019). Un experimento nacional revela dónde una mentalidad de crecimiento mejora el logro. Naturaleza, 573 (7774), 364-369.
    • Zelazo, P. D., Frye, D., & Rapus, T. (1996). Una disociación relacionada con la edad entre conocer reglas y usarlas. Desarrollo Cognitivo, 11 (1), 37-63.
    • Zeng, G., Hou, H., & Peng, K. (2016). Efecto de la mentalidad de crecimiento en el compromiso escolar y el bienestar psicológico de estudiantes chinos de primaria y secundaria: El papel mediador de la resiliencia. Fronteras en Psicología, 7, 1873.
    • Zhang, X. (2016). Vincular habilidades de lenguaje, visual-espacial y función ejecutiva con la competencia numérica en niños chinos muy pequeños. Investigación en la Primera Infancia Trimestral, 36, 178-189.
    • Zmyj, N., Daum, M. M., & Aschersleben, G. (2009). El desarrollo de la imitación racional en infantes de 9 y 12 meses de edad. Infancia, 14 (1), 131-141.

    This page titled 8.8: Referencias is shared under a mixed 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Todd LaMarr.