Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.2: Competencia Monopólica

  • Page ID
    146911
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje
    • Explicar la importancia de los productos diferenciados
    • Describir cómo un competidor monopólico elige precio y cantidad
    • Discutir la entrada, salida y eficiencia en lo que respecta a la competencia monopolística
    • Analizar cómo la publicidad puede afectar a la competencia monopolística

    La competencia monopólica involucra a muchas empresas compitiendo entre sí, pero vendiendo productos que de alguna manera son distintivos. Los ejemplos incluyen tiendas que venden diferentes estilos de ropa; restaurantes o tiendas de abarrotes que venden diferentes tipos de alimentos; e incluso productos como pelotas de golf o cerveza que pueden ser al menos algo similares pero que difieren en la percepción pública debido a la publicidad y las marcas comerciales. Hay más\(600,000\) restaurantes en Estados Unidos. Cuando los productos son distintivos, cada firma tiene un mini-monopolio de su estilo o sabor particular o nombre de marca. Sin embargo, las empresas que producen tales productos también deben competir con otros estilos y sabores y marcas. El término “competencia monopolística” captura esta mezcla de mini-monopolio y dura competencia, y la siguiente característica Clear It Up introduce su derivación.

    ¿Quién inventó la teoría de la competencia imperfecta?

    La teoría de la competencia imperfecta fue desarrollada por dos economistas de forma independiente pero simultánea en 1933. El primero fue Edward Chamberlin de la Universidad de Harvard quien publicó La economía de la competencia monopolística. El segundo fue Joan Robinson de la Universidad de Cambridge quien publicó La economía de la competencia imperfecta. Posteriormente, Robinson se interesó por la macroeconomía donde se convirtió en una destacada economista keynesiana, y posteriormente en economista poskeynesiana. (Ver la Bienvenida a la Economía! capítulos y La perspectiva keynesiana para más información sobre Keynes.)

    Productos diferenciados

    Una firma puede tratar de hacer que sus productos sean diferentes a los de sus competidores de varias maneras: aspectos físicos del producto, ubicación desde la que se vende el producto, aspectos intangibles del producto y percepciones del producto. Los productos que son distintivos en una de estas formas se denominan productos diferenciados.

    Los aspectos físicos de un producto incluyen todas las frases que escuchas en los anuncios: botella irrompible, superficie antiadherente, congelador a microondas, no encoge, extra picante, recién rediseñado para tu comodidad. La ubicación de una empresa también puede crear una diferencia entre productores. Por ejemplo, una gasolinera ubicada en una intersección muy transitada probablemente pueda vender más gasolina, porque más autos pasan por esa esquina. Un proveedor de un fabricante de automóviles puede encontrar que es una ventaja localizarlo cerca de la fábrica de automóviles.

    Los aspectos intangibles también pueden diferenciar un producto. Algunos aspectos intangibles pueden ser promesas como una garantía de satisfacción o devolución de dinero, una reputación de alta calidad, servicios como la entrega gratuita, u ofrecer un préstamo para comprar el producto. Finalmente, la diferenciación de productos puede ocurrir en la mente de los compradores. Por ejemplo, muchas personas no podían distinguir la diferencia de sabor entre las variedades comunes de cerveza o cigarrillos si tenían los ojos vendados pero, por hábitos pasados y publicidad, tienen fuertes preferencias por ciertas marcas. La publicidad puede desempeñar un papel en la configuración de estas preferencias intangibles.

    El concepto de productos diferenciados está estrechamente relacionado con el grado de variedad que se dispone. Si todos en la economía llevaban solo jeans azules, comían solo pan blanco y bebían solo agua del grifo, entonces los mercados de ropa, comida y bebida estarían mucho más cerca de ser perfectamente competitivos. La variedad de estilos, sabores, ubicaciones y características crea diferenciación de productos y competencia monopolística.

    Demanda percibida de un competidor monopólico

    Una firma monopolísticamente competitiva percibe una demanda de sus bienes que es un caso intermedio entre monopolio y competencia. Figura\(\PageIndex{1}\) ofrece un recordatorio de que la curva de demanda que enfrenta una firma perfectamente competitiva es perfectamente elástica o plana, ya que la firma perfectamente competitiva puede vender cualquier cantidad que desee al precio de mercado vigente. En contraste, la curva de demanda, a la que se enfrenta un monopolista, es la curva de demanda del mercado, ya que un monopolista es la única firma en el mercado, y por lo tanto tiene pendiente a la baja.

    Demanda percibida de firmas en diferentes entornos competitivos

    Las tres gráficas muestran (a) una línea recta horizontal para representar una empresa perfectamente competitiva; (b) una curva inclinada hacia abajo para representar un monopolio; y (c) una curva de inclinación gradual hacia abajo y altamente elástica para representar una empresa monopolisticamente competitiva.
    Figura\(\PageIndex{1}\): La curva de demanda que enfrenta una firma perfectamente competitiva es perfectamente elástica, lo que significa que puede vender toda la producción que desee al precio de mercado vigente. La curva de demanda que enfrenta un monopolio es la demanda del mercado. Puede vender más producción solo disminuyendo el precio que cobra. La curva de demanda que enfrenta una firma monopolisticamente competitiva cae en el medio.

    La curva de demanda a la que se enfrenta un competidor monopólico no es plana, sino más bien inclinada hacia abajo, lo que significa que el competidor monopólico puede subir su precio sin perder a todos sus clientes o bajar el precio y ganar más clientes. Al existir sustitutos, la curva de demanda que enfrenta una firma monopolísticamente competitiva es más elástica que la de un monopolio donde no hay sustitutos cercanos. Si un monopolista eleva su precio, algunos consumidores optarán por no comprar su producto, pero entonces tendrán que comprar un producto completamente diferente. No obstante, cuando un competidor monopólico eleva su precio, algunos consumidores optarán por no comprar el producto en absoluto, pero otros optarán por comprar un producto similar de otra firma. Si un competidor monopólico sube su precio, no perderá tantos clientes como lo haría una firma perfectamente competitiva, sino que perderá más clientes que un monopolio que elevó sus precios.

    A simple vista, las curvas de demanda que enfrentan un monopolio y un competidor monopólico se ven similares, es decir, ambas se inclinan hacia abajo. Pero el significado económico subyacente de estas curvas de demanda percibidas es diferente, porque un monopolista se enfrenta a la curva de demanda del mercado y un competidor monopolístico no lo hace. Más bien, la curva de demanda de una empresa monopolísticamente competitiva no es más que una de las muchas firmas que conforman la curva de demanda del mercado “antes”. ¿Estás siguiendo? Si es así, ¿cómo categorizarías el mercado de pelotas de golf? Tome un columpio, luego vea la siguiente función Clear It Up.

    ¿Las pelotas de golf son productos realmente diferenciados

    La competencia monopólica se refiere a una industria que tiene más de unas pocas empresas, cada una ofreciendo un producto que, desde la perspectiva del consumidor, es diferente de sus competidores. La Asociación de Golf de Estados Unidos dirige un laboratorio que prueba pelotas de\(20,000\) golf al año. Existen reglas estrictas para lo que hace legal una pelota de golf. El peso de una pelota de golf no puede superar\(1.620\) las onzas y su diámetro no puede ser inferior a\(1.680\) pulgadas (que es un peso de\(45.93\) gramos y un diámetro de\(42.67\) milímetros, por si se lo preguntaba). Las bolas también se prueban al ser golpeadas a diferentes velocidades. Por ejemplo, la prueba de distancia implica que un golfista mecánico golpee la pelota con un conductor de titanio y una velocidad de swing de\(120\) millas por hora. Como explica el centro de pruebas: “El sistema USGA utiliza entonces una serie de sensores que miden con precisión el vuelo de una pelota de golf durante una corta trayectoria interior desde un lanzador de pelotas. A partir de estos datos de vuelo, una computadora calcula las fuerzas de elevación y arrastre que se generan por la velocidad, giro y patrón de hoyuelos de la pelota.... El límite de distancia es de\(317\) yardas.

    Más de 1800 pelotas de golf fabricadas por más de\(100\) empresas cumplen con los estándares de la USGA. Las bolas sí difieren de varias maneras, como el patrón de hoyuelos en la bola, los tipos de plástico utilizados en la cubierta y en los núcleos, y así sucesivamente. Dado que todas las bolas necesitan ajustarse a las pruebas de la USGA, son mucho más parecidas que diferentes. En otras palabras, los fabricantes de pelotas de golf son monopolísticamente competitivos.

    Sin embargo, las ventas minoristas de pelotas de golf son de aproximadamente un\(\$500\) millón al año, lo que significa que muchas empresas grandes tienen un poderoso incentivo para persuadir a los jugadores de que las pelotas de golf están altamente diferenciadas y que hace una gran diferencia cuál eliges. Claro, Tiger Woods puede notar la diferencia. Para el duffer promedio (el golf habla por un “jugador mediocre”) que juega varias veces al verano y que pierde muchas pelotas de golf en el bosque y el lago y necesita comprar otras nuevas, la mayoría de las pelotas de golf son prácticamente indistinguibles.

    Cómo elige un competidor monopólico precio y cantidad

    La firma monopolistamente competitiva decide sobre su cantidad y precio maximizadores de ganancias de manera muy parecida a un monopolista. Un competidor monopólico, como un monopolista, se enfrenta a una curva de demanda descendente, por lo que elegirá alguna combinación de precio y cantidad a lo largo de su curva de demanda percibida.

    Como ejemplo de un competidor monopólico que maximiza las ganancias, considere la tienda Authentic Chinese Pizza, que sirve pizza con queso, salsa agridulce y su elección de verduras y carnes. Aunque Authentic Chinese Pizza debe competir contra otros negocios de pizza y restaurantes, tiene un producto diferenciado. La curva de demanda percibida de la empresa es de pendiente descendente, como se muestra en la Figura\(\PageIndex{2}\) y las dos primeras columnas de Table\(\PageIndex{1}\).

    Cómo un competidor monopólico elige sus ganancias maximizando la producción y el precio

    El gráfico muestra que el punto por beneficio maximizando la producción ocurre donde los ingresos marginales equivalen al costo marginal. Además, el precio maximizador de ganancias viene dado por la altura de la curva de demanda a la cantidad maximizadora de ganancias.
    Figura\(\PageIndex{2}\): Para maximizar las ganancias, la tienda Authentic Chinese Pizza elegiría una cantidad donde los ingresos marginales equivalen al costo marginal, o\(Q\) dónde\(MR = MC\). Aquí elegiría una cantidad de\(40\) y un precio de\(\$16\).
    Tabla\(\PageIndex{1}\): Calendario de Ingresos y Costos
    Cantidad Precio Ingresos Totales Ingresos Marginales Costo Total Costo Marginal Costo promedio
    10 $23 $230 - $340 - $34
    20 $20 $400 $17 $400 $6 $20
    30 $18 $540 $14 $480 $8 $16
    40 $16 $640 $10 $580 $10 $14.50
    50 $14 $700 $6 $700 $12 $14
    60 $12 $720 $2 $840 $14 $14
    70 $10 $700 —$2 $1,020 $18 $14.57
    80 $8 $640 —$6 $1,280 $26 $16

    Las combinaciones de precio y cantidad en cada punto de la curva de demanda se pueden multiplicar para calcular los ingresos totales que recibiría la firma, que se muestra en la tercera columna de la Tabla\(\PageIndex{1}\). La cuarta columna, ingresos marginales, se calcula como el cambio en los ingresos totales dividido por el cambio en la cantidad. Las columnas finales de Table\(\PageIndex{1}\) muestran el costo total, el costo marginal y el costo promedio. Como siempre, el costo marginal se calcula dividiendo el cambio en el costo total por el cambio en la cantidad, mientras que el costo promedio se calcula dividiendo el costo total por cantidad. La siguiente característica Work It Out muestra cómo estas firmas calculan cuánto de su producto suministrar a qué precio.

    Ejemplo\(\PageIndex{1}\): How a Monopolistic Competitor Determines How Much to Produce and at What Price

    El proceso por el cual un competidor monopólico elige su cantidad y precio maximizadores de ganancias se asemeja mucho a cómo un monopolio hace que estas decisiones sean procesadas. Primero, la firma selecciona la cantidad maximizadora de ganancias para producir. Entonces la firma decide qué precio cobrar por esa cantidad.

    Paso 1: El competidor monopólico determina su nivel de producción maximizador de ganancias. En este caso, la compañía Authentic Chinese Pizza determinará la cantidad maximizadora de ganancias a producir considerando sus ingresos marginales y costos marginales. Dos escenarios son posibles:

    Si la empresa está produciendo a una cantidad de producción donde los ingresos marginales superan el costo marginal, entonces la empresa debería seguir expandiendo la producción, porque cada unidad marginal está sumando a la ganancia al traer más ingresos que su costo. De esta manera, la firma producirá hasta la cantidad donde\(MR = MC\).

    Si la firma está produciendo en una cantidad donde los costos marginales superan los ingresos marginales, entonces cada unidad marginal está costando más que los ingresos que aporta, y la firma aumentará sus ganancias al reducir la cantidad de producción hasta\(MR = MC\).

    En este ejemplo,\(MR\) y se\(MC\) cruzan en una cantidad de\(40\), que es el nivel de producción maximizador de ganancias para la firma.

    Paso 2: El competidor monopolístico decide qué precio cobrar. Cuando la empresa ha determinado su cantidad de producción maximizadora de ganancias, puede entonces mirar a su curva de demanda percibida para averiguar qué puede cobrar por esa cantidad de producción. En la gráfica, este proceso se puede mostrar como una línea vertical que alcanza la cantidad maximizadora de ganancias hasta alcanzar la curva de demanda percibida de la firma. Para Authentic Chinese Pizza, debe cobrar un precio de\(\$16\) por pizza por una cantidad de\(40\).

    Una vez que la firma ha elegido el precio y la cantidad, está en condiciones de calcular los ingresos totales, el costo total y las ganancias. A una cantidad de\(40\), el precio de\(\$16\) se encuentra por encima de la curva de costo promedio, por lo que la firma está obteniendo ganancias económicas. De Table\(\PageIndex{1}\) podemos ver que, a una salida de\(40\), los ingresos totales de la firma son\(\$640\) y su costo total lo es\(\$580\), así lo son las ganancias\(\$60\). En la Figura\(\PageIndex{2}\), los ingresos totales de la firma son el rectángulo con la cantidad de\(40\) en el eje horizontal y el precio de\(\$16\) en el eje vertical. Los costos totales de la empresa son el rectángulo sombreado claro con la misma cantidad que\(40\) en el eje horizontal pero el costo promedio de\(\$14.50\) en el eje vertical. Las ganancias son ingresos totales menos costos totales, que es el área sombreada por encima de la curva de costo promedio.

    Si bien el proceso por el cual un competidor monopólico toma decisiones sobre cantidad y precio es similar a la forma en que un monopolista toma tales decisiones, vale la pena recordar dos diferencias. En primer lugar, aunque tanto un monopolista como un competidor monopolístico se enfrentan a curvas de demanda inclinadas hacia abajo, la curva de demanda percibida por el monopolista es la curva de demanda del mercado, mientras que la curva de demanda percibida para un competidor monopólico se basa en la extensión de su diferenciación de productos y cuántos competidores a los que se enfrenta. Segundo, un monopolista está rodeado de barreras de entrada y no necesita temer la entrada, sino que un competidor monopólico que obtenga ganancias debe esperar la entrada de firmas con productos similares, pero diferenciados.

    Competidores Monopólicos y Entrada

    Si un competidor monopólico obtiene beneficios económicos positivos, otras firmas se verán tentadas a ingresar al mercado. Una gasolinera con una excelente ubicación debe preocuparse de que otras estaciones de servicio puedan abrir al otro lado de la calle o al final de la carretera, y tal vez las nuevas estaciones de servicio vendan café o tengan un lavado de autos o alguna otra atracción para atraer a los clientes. Un restaurante exitoso con una salsa barbacoa única debe preocuparse de que otros restaurantes intenten copiar la salsa u ofrecer sus propias recetas únicas. Un detergente para ropa con una gran reputación de calidad debe preocuparse de que otros competidores puedan buscar construir su propia reputación.

    La entrada de otras firmas al mismo mercado general (como gas, restaurantes o detergentes) cambia la curva de demanda que enfrenta una firma monopolisticamente competitiva. A medida que más empresas ingresen al mercado, la cantidad demandada a un precio determinado para cualquier firma en particular disminuirá, y la curva de demanda percibida de la firma se desplazará hacia la izquierda. A medida que la curva de demanda percibida de una empresa se desplaza hacia la izquierda, su curva de ingresos marginales también se desplazará hacia la izquierda. El cambio en los ingresos marginales cambiará la cantidad maximizadora de ganancias que la firma elija producir, ya que los ingresos marginales serán entonces iguales al costo marginal a una cantidad menor.

    La figura\(\PageIndex{3}\) (a) muestra una situación en la que un competidor monopólico estaba obteniendo un beneficio con su curva de demanda percibida original (\(D_0\)). La intersección de la curva de ingresos marginales (\(MR_0\)) y la curva de costo marginal (\(MC\)) ocurre en el punto\(S\), correspondiente a la cantidad\(Q_0\), la cual se asocia en la curva de demanda en el punto\(T\) con el precio\(P_0\). La combinación de precio\(P_0\) y cantidad\(Q_0\) se encuentra por encima de la curva de costo promedio, lo que demuestra que la firma está obteniendo ganancias económicas positivas.

    Competencia Monopólica, Entrada y Salida

    Los dos gráficos muestran cómo bajo competencia monopolística las ganancias inducen a las empresas a ingresar a una industria y las pérdidas inducen a las empresas a salir de una industria.
    Figura\(\PageIndex{3}\): a) At\(P_0\) y\(Q_0\), la firma monopolisticamente competitiva que se muestra en esta cifra está obteniendo un beneficio económico positivo. Esto es claro porque si sigues la línea punteada arriba\(Q_0\), puedes ver que el precio está por encima del costo promedio. Las ganancias económicas positivas atraen a las empresas competidoras a la industria, lo que reduce la demanda de la firma original a\(D_1\). En la nueva cantidad de equilibrio (\(P_1, Q_1\)), la firma original está ganando cero ganancias económicas, y cesa la entrada a la industria. En (b) ocurre lo contrario. Al\(P_0\) y\(Q_0\), la firma está perdiendo dinero. Si sigues la línea punteada anterior\(Q_0\), puedes ver que el costo promedio está por encima del precio. Las pérdidas inducen a las empresas a abandonar la industria. Cuando lo hacen, la demanda de la firma original se eleva a\(D_1\), donde una vez más la firma está obteniendo cero beneficio económico.

    A diferencia de un monopolio, con sus altas barreras de entrada, una firma monopolísticamente competitiva y con beneficios económicos positivos atraerá competencia. Cuando otro competidor ingresa al mercado, la curva de demanda percibida de la firma original cambia hacia la izquierda, de\(D_0\) a\(D_1\), y la curva de ingresos marginales asociada cambia de\(MR_0\) a\(MR_1\). La nueva salida maximizadora de ganancias es\(Q_1\), porque la intersección de la\(MR_1\) y\(MC\) ahora ocurre en el punto\(U\). Moviéndose verticalmente hacia arriba de esa cantidad en la nueva curva de demanda, el precio óptimo está en\(P_1\).

    Mientras la firma esté obteniendo beneficios económicos positivos, nuevos competidores seguirán ingresando al mercado, reduciendo la demanda de la firma original y las curvas de ingresos marginales. El equilibrio a largo plazo se muestra en la figura en el punto\(Y\), donde la curva de demanda percibida de la empresa toca la curva de costo promedio. Cuando el precio es igual al costo promedio, las ganancias económicas son cero. Así, aunque una firma monopolisticamente competitiva puede obtener beneficios económicos positivos en el corto plazo, el proceso de nueva entrada conducirá a la baja las ganancias económicas a cero a largo plazo. Recuerde que cero beneficio económico no equivale a cero beneficio contable. Un beneficio económico cero significa que el beneficio contable de la firma es igual a lo que sus recursos podrían obtener en su próximo mejor uso. La figura\(\PageIndex{3}\) b) muestra la situación inversa, donde una empresa monopolisticamente competitiva está perdiendo dinero originalmente. El ajuste al equilibrio a largo plazo es análogo al ejemplo anterior. Las pérdidas económicas llevan a la salida de las empresas, lo que se traducirá en un aumento de la demanda de esta firma en particular, y en consecuencia menores pérdidas. Las firmas salen hasta el punto en que no hay más pérdidas en este mercado, por ejemplo cuando la curva de demanda toca la curva de costo promedio, como en punto\(Z\).

    Los competidores monopólicos pueden obtener ganancias o pérdidas económicas a corto plazo, pero a la larga, la entrada y salida conducirán a estas firmas hacia un resultado de ganancia económica cero. Sin embargo, el resultado de ganancia económica cero en la competencia monopolística se ve diferente del resultado de ganancia económica cero en competencia perfecta en varias formas relacionadas tanto con la eficiencia como con la variedad en el mercado.

    Competencia Monopólica y Eficiencia

    El resultado a largo plazo de entrada y salida en un mercado perfectamente competitivo es que todas las firmas terminan vendiendo al nivel de precios determinado por el punto más bajo de la curva de costos promedio. Este resultado es por lo que la competencia perfecta muestra eficiencia productiva: los bienes se están produciendo al menor costo promedio posible. No obstante, en la competencia monopolística, el resultado final de entrada y salida es que las empresas terminan con un precio que se encuentra en la parte descendente de la curva de costo promedio, no en la parte inferior de la\(AC\) curva. Así, la competencia monopolística no será productivamente eficiente.

    En un mercado perfectamente competitivo, cada firma produce en una cantidad donde el precio se fija igual al costo marginal, tanto a corto como a largo plazo. Este resultado es por lo que la competencia perfecta muestra eficiencia asignativa: los beneficios sociales de la producción adicional, medidos por el beneficio marginal, que es el mismo que el precio, igualan los costos marginales para la sociedad de esa producción. En un mercado monopolísticamente competitivo, la regla para maximizar el beneficio es establecer\(MR = MC\) —y el precio es mayor que el ingreso marginal, no igual a él porque la curva de demanda es descendente. Cuando\(P > MC\), que es el resultado en un mercado monopolísticamente competitivo, los beneficios para la sociedad de aportar cantidad adicional, medida por el precio que la gente está dispuesta a pagar, superan los costos marginales para la sociedad de producir esas unidades. Una firma monopolísticamente competitiva no produce más, lo que significa que la sociedad pierde el beneficio neto de esas unidades extras. Este es el mismo argumento que hicimos sobre el monopolio, pero en este caso en menor grado. Así, una industria monopolisticamente competitiva producirá una menor cantidad de un bien y cobrará un precio más alto por ello que lo haría una industria perfectamente competitiva. Consulte la siguiente función Clear It Up para obtener más detalles sobre el impacto de los cambios de demanda.

    ¿Por qué un cambio en la demanda percibida provoca un cambio en los ingresos marginales?

    Las combinaciones de precio y cantidad en cada punto de la curva de demanda percibida de una empresa se utilizan para calcular los ingresos totales para cada combinación de precio y cantidad. Esta información sobre los ingresos totales se utiliza entonces para calcular los ingresos marginales, que es el cambio en los ingresos totales dividido por el cambio en la cantidad. Un cambio en la demanda percibida cambiará los ingresos totales en cada cantidad de producto y, a su vez, el cambio en los ingresos totales desplazará los ingresos marginales en cada cantidad de producto. Así, cuando la entrada se da en una industria monopolísticamente competitiva, la curva de demanda percibida para cada firma se desplazará hacia la izquierda, pues se exigirá una cantidad menor a cualquier precio dado. Otra forma de interpretar este cambio en la demanda es notar que, por cada cantidad vendida, se cobrará un precio menor. En consecuencia, los ingresos marginales serán menores por cada cantidad vendida, y la curva de ingresos marginales también se desplazará hacia la izquierda. Por el contrario, la salida hace que la curva de demanda percibida para una empresa monopolísticamente competitiva se desplace hacia la derecha y que la curva de ingresos marginales correspondiente se desplace también a la derecha.

    Una industria monopolísticamente competitiva no muestra eficiencia productiva y asignadora ni a corto plazo, cuando las empresas están obteniendo ganancias y pérdidas económicas, ni a largo plazo, cuando las empresas obtienen cero ganancias.

    Los beneficios de la variedad y la diferenciación de productos

    A pesar de que la competencia monopolística no proporciona eficiencia productiva ni eficiencia asignadora, sí tiene beneficios propios. La diferenciación de productos se basa en la variedad y la innovación. Mucha gente preferiría vivir en una economía con muchos tipos de ropa, alimentos y estilos de autos; no en un mundo de competencia perfecta donde todos siempre usarán jeans azules y camisas blancas, comerán solo espaguetis con salsa roja lisa y manejarán un modelo idéntico de auto. Muchas personas preferirían vivir en una economía donde las empresas están luchando por encontrar formas de atraer clientes mediante métodos como un servicio más amable, entrega gratuita, garantías de calidad, variaciones en los productos existentes y una mejor experiencia de compra.

    Los economistas han luchado, con solo un éxito parcial, para abordar la cuestión de si una economía orientada al mercado produce la cantidad óptima de variedad. Los críticos de las economías orientadas al mercado argumentan que la sociedad realmente no necesita decenas de zapatos deportivos diferentes o cereales para el desayuno o automóviles. Argumentan que gran parte del costo de crear un grado tan alto de diferenciación de productos, y luego de la publicidad y comercialización de esta diferenciación, es socialmente despilfarro, es decir, la mayoría de la gente estaría igual de feliz con una gama más pequeña de productos diferenciados producidos y vendidos a un precio más bajo. Los defensores de una economía orientada al mercado responden que si la gente no quiere comprar productos diferenciados o marcas altamente publicitadas, nadie los está obligando a hacerlo. Además, argumentan que los consumidores se benefician sustancialmente cuando las empresas buscan ganancias a corto plazo al proporcionar productos diferenciados. Esta controversia puede que nunca se resuelva del todo, en parte porque decidir sobre la cantidad óptima de variedad es muy difícil, y en parte porque las dos partes suelen colocar valores diferentes sobre lo que significa la variedad para los consumidores. Lea la siguiente función Clear It Up para una discusión sobre el papel que juega la publicidad en la competencia monopolística.

    Ejemplo\(\PageIndex{2}\): How does advertising impact monopolistic competition?

    La economía estadounidense gastó alrededor de\(\$180.12\) mil millones en publicidad en 2014, según Emarketer.com. Aproximadamente un tercio de esto era publicidad televisiva, y otro tercio se dividió aproximadamente por igual entre Internet, periódicos y radio. El tercio restante se dividió entre correo directo, revistas, páginas amarillas del directorio telefónico y vallas publicitarias. Los dispositivos móviles están aumentando las oportunidades para los anunciantes.

    La publicidad se trata de explicarle a la gente, o hacer creer a la gente, que los productos de una firma se diferencian de los productos de otra firma. En el marco de la competencia monopolística, hay dos formas de concebir cómo funciona la publicidad: o la publicidad hace que la curva de demanda percibida de una empresa se vuelva más inelástica (es decir, hace que la curva de demanda percibida se vuelva más pronunciada); o la publicidad provoca que la demanda del producto de la firma aumento (es decir, provoca que la curva de demanda percibida de la empresa se desplace hacia la derecha). En cualquier caso, una campaña publicitaria exitosa puede permitir a una firma vender ya sea una cantidad mayor o cobrar un precio más alto, o ambos, y así aumentar sus ganancias.

    Sin embargo, los economistas y dueños de negocios también han sospechado desde hace mucho tiempo que gran parte de la publicidad solo puede compensar otra publicidad. El economista A. C. Pigou escribió lo siguiente allá por 1920 en su libro La economía del bienestar:

    Puede suceder que los gastos en publicidad realizados por monopolistas competidores [es decir, lo que ahora llamamos competidores monopolísticos] simplemente se neutralicen unos a otros, y dejen la posición industrial exactamente como lo hubiera sido si ninguno hubiera desembolsado nada. Porque, claramente, si cada uno de dos rivales hace los mismos esfuerzos para atraer el favor del público lejos del otro, el resultado total es el mismo que habría sido si ninguno hubiera hecho ningún esfuerzo en absoluto”.

    Conceptos clave y resumen

    La competencia monopólica se refiere a un mercado donde muchas firmas venden productos diferenciados. Los productos diferenciados pueden surgir de características del bien o servicio, ubicación desde la que se vende el producto, aspectos intangibles del producto y percepciones del producto.

    La curva de demanda percibida para una empresa monopolísticamente competitiva es descendente, lo que demuestra que es un creador de precios y elige una combinación de precio y cantidad. Sin embargo, la curva de demanda percibida para un competidor monopólico es más elástica que la curva de demanda percibida para un monopolista, porque el competidor monopólico tiene competencia directa, a diferencia del monopolista puro. Un competidor monopólico maximizador de ganancias buscará la cantidad donde el ingreso marginal sea igual al costo marginal. El competidor monopólico producirá ese nivel de producción y cobrará el precio que indica la curva de demanda de la firma.

    Si las firmas de una industria monopolísticamente competitiva están obteniendo ganancias económicas, la industria atraerá la entrada hasta que las ganancias se reduzcan a cero a largo plazo. Si las firmas de una industria monopolísticamente competitiva están sufriendo pérdidas económicas, entonces la industria experimentará la salida de las empresas hasta que las ganancias económicas sean impulsadas a cero a largo plazo.

    Una empresa monopolísticamente competitiva no es productivamente eficiente porque no produce al mínimo de su curva de costo promedio. Una firma monopolísticamente competitiva no es asignativamente eficiente porque no produce dónde\(P = MC\), sino que produce dónde\(P > MC\). Así, una firma monopolisticamente competitiva tenderá a producir una cantidad menor a un costo mayor y a cobrar un precio más alto que una firma perfectamente competitiva.

    Las industrias monopolistamente competitivas ofrecen beneficios a los consumidores en forma de mayor variedad e incentivos para mejorar los productos y servicios. Existe cierta controversia sobre si una economía orientada al mercado genera demasiada variedad.

    Referencias

    Kantar Media. “Our Insights: Infografía — Reporte de Tendencias de Fin de Año de Publicidad en Estados Unidos 2012”. Accedido octubre 17, 2013. kantarmedia.us/insight-center... ds-report-2012.

    Statistica.com. 2015. “Número de Restaurantes en Estados Unidos de 2011 a 2014”. Accedido marzo 27, 2015. www.statista.com/statistics/2... nts-in-the-us/.

    Glosario

    producto diferenciado
    un producto que es percibido por los consumidores como distintivo de alguna manera
    imperfectamente competitivo
    empresas y organizaciones que caen entre los extremos del monopolio y la competencia perfecta
    competencia monopolística
    muchas firmas compitiendo para vender productos similares pero diferenciados
    oligopolio
    cuando algunas grandes firmas tienen todas o la mayoría de las ventas en una industria

    This page titled 10.2: Competencia Monopólica is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.