Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.6: Sugerencias para tu programa y tu aula

  • Page ID
    50214
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Sugerencias para tu programa y tu aula

    1. Respetar la singularidad de cada sistema familiar

    Las características del sistema familiar a menudo están fuertemente influenciadas por los valores y creencias culturales de una familia. Por ejemplo, los investigadores han descubierto que, en algunas culturas, la unidad familiar incluye miembros de familias extendidas o clanes compuestos por varios hogares de parientes comprometidos con una red de apoyo basada en la familia, mientras que otras familias tienden a centrarse en la familia inmediata y usan grupos de apoyo externo. Conocer y comprender la variedad de estructuras y sistemas familiares aumenta la capacidad del profesional para responder a las necesidades de la familia. A su vez, el respeto por los diversos sistemas de organización familiar mejora la eficiencia de un profesional.

    2. Desarrollar una relación personalizada con las familias

    Es más probable que las familias desarrollen relaciones de trabajo efectivas con profesionales en los que confían. Además, esta relación puede forjarse de diferentes maneras. Algunas familias quizá prefieran una relación más formal con profesionales de la educación temprana, mientras que otras prefieran una relación más informal y amigable. En algunas culturas, puede ser que el padre sea considerado el jefe del hogar y, por lo tanto, sea el responsable de tomar decisiones por el resto de la familia. En otras culturas, es posible que la mujer de mayor edad de una familia ocupe el puesto de autoridad. Los investigadores en el campo de la educación temprana sugieren que estos asuntos deben ser considerados familia por familia, porque las diferencias intragrupales son tan grandes como las diferencias intergrupales. Estar consciente de estas diferencias aumenta la probabilidad de construir relaciones efectivas.

    A woman reading a picture book to several students sitting around her
    Figura 5.7: Incluir familias en el aula es una forma de forjar relaciones. [62]

    3. Comunicarse de manera apropiada según la cultura

    Las diferencias interculturales en la comunicación también pueden influir en las relaciones entre los profesionales y las familias. Por ejemplo, los investigadores señalan que, si los profesionales asumen un papel dominante en las conversaciones, el papel sumiso en el que se coloca a la familia puede ser una fuente de tensión y puede resultar en que los miembros de la familia retengan información. Este tipo de comunicación puede ser particularmente ofensiva para algunas familias de antecedentes tradicionales hispanos, nativo americanos y asiáticos. Tal como se explica en la literatura, conocer los problemas relacionados con el uso de traductores e intérpretes es importante para los profesionales de la educación temprana porque la comunicación con familias con diversidad lingüística generalmente requiere de personas con fluidez en la lengua materna de la familia a fin de explicar o aclarar información relacionada con los programas y servicios.

    También es crucial mantener una comunicación abierta y continua con familias de diversos orígenes lingüísticos. Esta comunicación puede ser por medio de cuadernos de programas en el hogar, intercambios orales u otras modalidades de comunicación basadas en las preferencias de cada familia.

    4. Reclutar personal que valore la diversidad

    Se debe hacer un esfuerzo por contratar personal bicultural y bilingüe para aumentar la capacidad de una organización para infundir la confianza entre las familias y los profesionales. Sin embargo, los investigadores señalan que es aún más esencial contratar personal que acepte la diversidad como algo positivo y demuestre deseos de aprender sobre las experiencias y tradiciones de personas con antecedentes diferentes a los suyos. Al reclutar a personas con estas características, los programas para la primera infancia mejorarán sustancialmente su capacidad de trabajar con familias de diversos orígenes culturales.

    5. Crear alianzas con guías culturales

    Es importante alentar a los líderes de la comunidad a que participen como "guías culturales" para facilitar la comunicación y el entendimiento entre los profesionales y las familias. La literatura describe varias funciones que ellos pueden desempeñar:

    Los guías culturales pueden ser, por ejemplo, líderes comunitarios, miembros del clero y líderes empresariales que pertenecen al grupo cultural de la familia o que hablan la lengua materna de la familia.

    6. Evaluar el proceso y los resultados

    La estrategia final aborda la necesidad de una evaluación continua de los programas para la primera infancia que atienden a familias diversas. La evaluación puede llevarse acabo de distintas maneras, como pedir a las familias que completen encuestas o compartir información a través de entrevistas personales o telefónicas. Los profesionales de la educación temprana también pueden participar en actividades de mejora del programa por medio de realizar una evaluación funcional de necesidades para identificar áreas de capacitación y luego autoevaluar sus conocimientos y habilidades en esas áreas. Con la colaboración del personal bicultural/bilingüe y de guías culturales, la información se puede recopilar de manera que coincida con las preferencias de las familias. A su vez, los profesionales de la educación temprana pueden usar esta información para mejorar sus programas y sus interacciones con las familias. [63]

    ¿Qué hay de las festividades?

    Hablar y pensar sobre las festividades en los programas para la primera infancia es un "tema de actualidad". La diversidad entre los niños, las familias y el personal que componen nuestros programas es cada vez mayor. Muchos de nosotros creemos que las festividades deben celebrarse, mientras que muchos otros piensan que las celebraciones no pertenecen al aula. Estas opiniones contrarias han creado división e incertidumbre sobre la decisión de celebrar o no. Como industria, (e incluso programa por programa) necesitamos discutir la decisión y las implicaciones de 'celebrar o no celebrar'. [64]

    El Southern Poverty Law Center señala en su sitio web sobre cómo enseñar tolerancia que hay algunas cosas que los programas deben evitar hacer en relación con las celebraciones:

    Y la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños de Estados Unidos (National Association for the Education of Young Children) nos anima a recordar que

    Los programas que eligen celebrar festividades deben asegurarse de que lo que se celebra representa a todos los niños y familias a las que presta servicios su programa. Para ello se requiere de conversaciones significativas entre el personal y las familias. Esto debe hacerse a través de un diálogo respetuoso y requiere que el personal mantenga una mente abierta sobre situaciones más allá de sus experiencias y creencias personales y que intente nuevas celebraciones y nuevas formas de celebrar. [67]

    Question Mark

    Piensa en esto...

    Una festividad que ha suscitado inquietudes sobre los prejuicios y la equidad es el Día de Acción de Gracias. ¿Qué inquietudes tiene la gente sobre el Día de Acción de Gracias? ¿Cómo podría un programa lidiar con esas inquietudes? ¿Qué influencia tiene esto al asegurar que haya equidad en lo que se celebra y en cómo se celebra?


    This page titled 5.6: Sugerencias para tu programa y tu aula is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Krischa Esquivel, Emily Elam, Jennifer Paris, & Maricela Tafoya.