Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.3: Navegando por las diferencias culturales

  • Page ID
    132334
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Las diferencias culturales pueden conducir a conflictos. Por ejemplo, las personas pueden estar en desacuerdo sobre las prácticas para manejar a un bebé, responder al llanto o alimentarse. El personal de visitas domiciliarias puede estar preocupado por cómo y cuándo intervenir en los argumentos familiares. El personal y las familias de los programas de educación infantil pueden diferir sobre cómo los programas deben apoyar el hogar o el idioma nativo de los niños. Dada la amplia gama de ideas culturales, no es de extrañar que los adultos puedan tener diferencias que están enraizadas en el núcleo de su ser.

    Gonzalez-Mena (1992, 2001, 2008) indicó que estos desacuerdos pueden ser cuando adultos de diferentes orígenes culturales pueden encontrar que sus formas familiares de trabajar con niños son diferentes o cuando los adultos dentro de una misma cultura pueden estar en desacuerdo. En ambas situaciones de conflicto entre el personal del programa y las familias, Gonzalez-Mena identificó cuatro posibles resultados:

    1. Todas las partes obtienen comprensión, negociación y/o compromiso, lo que lleva a la resolución del conflicto.
    2. El personal del programa comprende la (s) perspectiva (s) de las familias y cambia sus prácticas.
    3. Las familias toman la perspectiva del personal del programa y cambian sus prácticas.
    4. No se alcanza ninguna resolución (aquí, el conflicto puede continuar o intensificarse; o ambas partes pueden hacer frente a las diferencias).

    Por supuesto, los conflictos pueden ocurrir por numerosos temas. Para ayudar al personal del programa a progresar, Gonzalez-Mena los desafía a cuestionar sus propias suposiciones sobre las prácticas de desarrollo infantil (por ejemplo, “Mi forma de pensar sobre X no es la única manera de pensarlo. Mi forma de hacer la Práctica Y no es la única forma de trabajar con el niño”.). Una vez establecido este compromiso de probar los propios supuestos, dos metas para una situación de conflicto son: (1) minimizar (o eliminar) las diferencias extremas en las prácticas; y (2) resolver la situación en beneficio del niño. Se alienta al personal del programa a tomar una mirada centrada en el niño a cualquier situación de prácticas conflictivas. [86]

    El proceso para cada uno varía mucho no sólo en función de las culturas, sino incluso dentro de culturas similares. Estas prácticas a menudo pueden ir en contra de la política del programa y las mejores prácticas, ya que se nos ha enseñado en el campo. [87]

    pulgar, tachuelas, icono

    ¡Pin! Diferencias en las prácticas de alimentación

    El siguiente es un escenario de la publicación de la NAEYC, Diversidad y cuidado de bebés y niños pequeños:

    “Junior, que es nuevo en el centro, se emociona cuando ve un plato de comida. El bebé hace sonidos felices, le patea las piernas y ondea los brazos. Pero cuando Helen pone a Junior en la trona y coloca el cuenco frente a él, simplemente se sienta ahí y no intenta alimentarse. Se ve confundido y se aflige. Finalmente se desploma, una mirada vidriosa en sus ojos.

    Su madre explica más tarde que le ha enseñado a Junior a no tocar su comida. De hecho, su hijo nunca ha estado en una trona; siempre se ha alimentado del regazo de su madre, envuelto firmemente en una manta para disuadirlo de interferir con ella”. [88]

    Gonzalez-Mena y Bhavnagri sugieren que cuando la familia y el programa no están de acuerdo sobre una práctica o política, los educadores de la primera infancia deben preguntarse:

    1. ¿Cuál es la perspectiva cultural de la familia sobre el tema?
    2. ¿Cómo se relacionan las prácticas de cuidado infantil de la familia con su perspectiva cultural?
    3. ¿Cuáles son las metas de la familia para el niño? ¿Cómo ha influido la cultura familiar en estos objetivos?
    4. En revisión de estos objetivos, ¿la práctica de la familia es lo mejor para el niño?
    5. ¿Hay alguna investigación sólida que demuestre que la práctica de la familia está haciendo daño real?
    6. ¿La práctica o política del programa es universalmente aplicable, o se adapta mejor a una cultura en particular?
    7. ¿La familia eligió el programa por su filosofía particular, aunque se base en una cultura diferente a la suya?
    8. ¿Los miembros del personal del programa han intentado comprender completamente los fundamentos de la familia para sus prácticas, la complejidad de los problemas y otros factores contribuyentes?
    9. ¿Los miembros del personal han intentado explicar completamente los fundamentos de las prácticas del programa? ¿Han mirado cómo su propia cultura influye en su perspectiva?
    10. ¿Cuáles son algunas resoluciones creativas que abordan las preocupaciones tanto de los socios como del programa? [89]

    El punto es iniciar y continuar dialogando con las familias e intercambiar información con el objetivo de resolver el conflicto en beneficio del niño. El “resultado final” es realmente: ¿Qué es lo que redunda en el interés superior del niño? Como se afirma en el Código de Conducta Ética de la Asociación Nacional para la Educación de los Niños Pequeños, nuestra primera y principal responsabilidad ética hacia los niños es no hacer daño.

    Al aprender más sobre las metas que las familias tienen para sus hijos, y sobre los tipos de comportamientos o prácticas que las familias priorizan e implementan a medida que crían a sus hijos, el personal del programa puede hacer coincidir más fácilmente las experiencias de aprendizaje del aula con las del hogar. Por ejemplo, si a una maestra le preocupa que una niña de 3 años de su clase no sea hábil para usar un tenedor, primero debe averiguar si esto es un objetivo de la familia. ¿Recogen su comida en casa usando cucharas? ¿Usan palillos? ¿Alimentan al niño o permiten que el niño se autoalimente? Lo mejor es que el maestro verifique cuáles son las prácticas y metas familiares antes de que juzgue erróneamente lo que este niño necesita de ellos en términos de apoyo y comprensión.

    De acuerdo con la práctica apropiada al desarrollo de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños uno de los principios es ser culturalmente receptivos. Al preparar un ambiente que apoye a los niños y a las familias, debemos asegurarnos de que hemos considerado las creencias, valores y necesidades de la familia para entregar un plan de estudios que aborde al niño tanto individualmente como en grupo. [90]

    Estos ejercicios se pueden hacer individualmente y en una reunión de personal/equipo. Es importante involucrar a la familia y a todos los cuidadores como una forma de asegurar que se escuchen todas las perspectivas. Ahora que se han identificado preguntas, lo siguiente es tener la conversación para recabar la información; sin embargo, esto viene con retos. Al entrar en la conversación, es importante dejar de lado los prejuicios y creencias personales y estar listo para escuchar activamente para escuchar y aprender sobre la familia y su punto de vista. [91]


    This page titled 7.3: Navegando por las diferencias culturales is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Krischa Esquivel, Emily Elam, Jennifer Paris, & Maricela Tafoya.