Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

20.2: Codificación y almacenamiento: cómo nuestras percepciones se convierten en recuerdos

  • Page ID
    135035
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    La codificación es el proceso por el cual colocamos las cosas que experimentamos en la memoria. A menos que la información esté codificada, no puede ser recordada. Seguro que has estado en una fiesta en la que te han presentado a alguien y luego —tal vez solo segundos después— te das cuenta de que no recuerdas el nombre del per- hijo. Por supuesto que no es realmente sorprendente que no puedas recordar el nombre, porque probablemente estabas distraído y nunca codificaste el nombre para empezar.

    No todo lo que experimentamos puede o debe ser codificado. Tendemos a codificar cosas que necesitamos recordar y no molestarnos en codificar cosas que son irrelevantes. Mira Figura\(\PageIndex{1}\), que muestra diferentes imágenes de centavos estadounidenses. ¿Se puede decir cuál es el real? Nickerson y Adams (1979) encontraron que muy pocos de los participantes estadounidenses que probaron podían identificar al correcto. Vemos mucho los centavos, pero no nos molestamos en codificar sus características.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{1}\): centavos en diferentes estilos. ¿Se puede identificar el centavo “real”? Tendemos a tener mala memoria para cosas que no importan, aunque las veamos frecuentemente. [“Pennies in Different Styles” de la Universidad de Minnesota está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0.]

    Una forma de mejorar nuestra memoria es usar mejores estrategias de codificación. Algunas formas de estudiar son más efectivas que otras. La investigación ha encontrado que somos más capaces de recordar la información si la codificamos de manera significativa. Cuando nos dedicamos a la codificación elaborativa procesamos nueva información de maneras que la hacen más relevante o significativa (Craik & Lockhart, 1972; Harris & Qualls, 2000).

    Imagina que estás tratando de recordar las características de las diferentes escuelas de psicología. En lugar de simplemente tratar de recordar las escuelas y sus características, podrías intentar relacionar la información con cosas que ya conoces. Por ejemplo, podrías intentar recordar los fundamentos de la escuela cognitiva de psicología vinculando las características al modelo informático. La escuela cognitiva se enfoca en cómo se ingresa, procesa y recupera la información, y podrías pensar en cómo las computadoras hacen prácticamente lo mismo. También podrías intentar organizar la información en unidades significativas. Por ejemplo, podrías vincular la escuela cognitiva con el estructuralismo porque ambos estaban preocupados por los procesos mentales. También podrías intentar usar señales visuales para ayudarte a recordar la información. Podrías mirar la imagen de Freud e imaginar cómo se veía cuando era niño. Esa imagen podría ayudarte a recordar que las experiencias infantiles fueron una parte importante de la teoría freudiana. Cada persona tiene su forma única de elaborar información; lo importante es tratar de desarrollar asociaciones únicas y significativas entre los materiales.

    FOCO DE INV

    Elaboración y Memoria

    En un importante estudio que muestra la efectividad de la codificación elaborativa, Rogers et al. (1977) estudiaron cómo las personas recordaban información que habían aprendido bajo diferentes condiciones de procesamiento. A todos los participantes se les presentó la misma lista de 40 adjetivos para aprender, pero mediante el uso de asignación aleatoria, se les dio a los participantes uno de cuatro conjuntos diferentes de instrucciones sobre cómo procesar los adjetivos.

    Se pidió a los participantes asignados a la condición de tarea estructural que juzgaran si la palabra estaba impresa en mayúsculas o minúsculas. A los participantes en la condición de tarea fonémica se les preguntó si la palabra rima o no con otra palabra dada. En la condición de tarea semántica, se preguntó a los participantes si la palabra era sinónimo de otra palabra. Y en la condición de tarea de autorreferencia, se pidió a los participantes que indicaran si el adjetivo dado era o no cierto de sí mismos. Después de completar la tarea especificada, se le pidió a cada participante que recordara tantos adjetivos como pudiera recordar.

    Rogers y sus colegas plantearon la hipótesis de que diferentes tipos de procesamiento tendrían diferentes efectos en la memoria. Como se puede ver en la Figura\(\PageIndex{2}\), los alumnos en la condición de tarea de autorreferencia recordaron significativamente más adjetivos que los alumnos en cualquier otra condición. Este hallazgo, conocido. como el efecto de autorreferencia, es una poderosa evidencia de que el autoconcepto nos ayuda a organizar y recordar la información. La próxima vez que estés estudiando para un examen, podrías intentar relacionar el material con tus propias experiencias. El efecto de autorreferencia sugiere que hacerlo te ayudará a recordar mejor la información (Symons & Johnson, 1997) . ■

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{2}\): Resultados del efecto de autorreferencia. Los participantes recordaron las mismas palabras significativamente mejor cuando fueron procesadas en relación con el yo que cuando fueron procesadas de otras maneras. [“Memoria y condición experimental” de Judy Schmitt está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0. Adaptado de Rogers et al. (1977).]

    Usando las Contribuciones de Hermann Ebbinghaus para mejorar Tu Memoria

    Hermann Ebbinghaus (1850—1909) fue pionero en el estudio de la memoria. En esta sección consideramos tres de sus hallazgos más importantes, cada uno de los cuales puede ayudarte a mejorar tu memoria. En su investigación, en la que fue el único participante investigador, Ebbinghaus practicó la memorización de listas de sílabas sin sentido, como las siguientes:

    DIF, LAJ, LEQ, MUV, WYC, DAL, SEN, KEP, NUD

    Se puede imaginar que debido a que el material que intentaba aprender no era para nada significativo, no fue fácil de hacer. Ebbinghaus trazó cuántas de las sílabas podía recordar contra el tiempo que había transcurrido desde que las había estudiado. Descubrió un importante principio de la memoria: La memoria decae rápidamente al principio, pero la cantidad de decaimiento se nivela con el tiempo (Figura\(\PageIndex{3}\)). Aunque Ebbinghaus se fijó en olvidar después de transcurridos días, el mismo efecto ocurre en escalas de tiempo cada vez más largas. Bahrick (1984) encontró que los estudiantes que tomaron un curso de español olvidaron cerca de la mitad del vocabulario que habían aprendido en tres años, pero que después de ese tiempo su memoria se mantuvo prácticamente constante. Olvidar- ting también cae rápidamente en un período de tiempo más corto. Esto sugiere que debes intentar revisar el material que ya has estudiado justo antes de tomar un examen; de esa manera, será más probable que recuerdes el material durante el examen.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{3}\): Curva de olvido de Ebbinghaus. Hermann Ebbinghaus descubrió que la memoria para la información cae rápidamente al principio pero luego se nivela después de un tiempo. [Esta obra, “Olvidar la curva”, está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0 de Judy Schmitt. Es un derivado de “Ebbinghaus Forgeting Curve” de la Universidad de Minnesota, que está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0.]

    Ebbinghaus también descubrió otro importante principio de aprendizaje, conocido como el efecto espaciado. El efecto de espaciado se refiere al hecho de que el aprendizaje se mejora cuando se extiende la misma cantidad de estudio a lo largo de periodos de tiempo que cuando ocurre más cerca o al mismo tiempo. Esto significa que aunque solo tengas una cantidad limitada de tiempo para estudiar, aprenderás más si estudias continuamente durante todo el semestre (un poco cada día es lo mejor) que si esperas a meter en el último minuto antes de tu examen (Figura\(\PageIndex{4}\)). Otra buena estrategia es estudiar y luego esperar todo lo que puedas antes de olvidar el material. Después revisa la información y vuelve a esperar todo lo que puedas antes de olvidarla. (Esto probablemente será un período de tiempo más largo que la primera vez.) Repita y repita de nuevo. El efecto de espaciado se suele considerar en términos de la diferencia entre la práctica distribuida (práctica que se extiende a lo largo del tiempo) y la práctica masiva (práctica que viene en un bloque), con el primer enfoque produciendo mejor memoria.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{4}\): Efectos de la práctica masiva versus distribuida en el aprendizaje. El efecto de espaciado se refiere al hecho de que la memoria es mejor cuando se distribuye en lugar de masificada. Leslie, María y Abby estudiaron durante cuatro horas en total, pero los estudiantes que distribuyeron su aprendizaje en sesiones de estudio más pequeñas obtuvieron mejores resultados en el examen. [“Práctica Masiva vs Distribuida” de Judy Schmitt está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0.]

    Ebbinghaus también consideró el papel del sobreaprendizaje, es decir, seguir practicando y estudiando incluso cuando pensamos que hemos dominado el material. Ebbinghaus y otros investigadores han encontrado que el sobreaprendizaje ayuda a la codificación (Driskell et al., 1992). Los alumnos suelen pensar que ya han dominado el material pero luego descubren cuando llegan al examen que no lo han hecho. El punto es claro: Intenta seguir estudiando y revisando, aunque creas que ya conoces todo el material.


    DEMOSTRACIÓN DE RECUPERACIÓN

    Prueba esta prueba de la capacidad de recuperar información con un compañero de clase. Las instrucciones están en el texto.

    20.2.. png


    Todos hemos experimentado un fracaso de recuperación en la forma del frustrante fenómeno de la punta de la lengua, en el que estamos seguros de que sabemos algo que estamos tratando de recordar pero que no se nos ocurre del todo. También puedes probar este con tus amigos. Lee a tu amigo los nombres de los 10 estados que figuran en la Manifestación de Estados y Ciudades Capitales, y pídele que nombre la ciudad capital de cada estado. Ahora bien, para las capitales que tu amigo no puede nombrar, dale solo la primera letra de la ciudad capital. Probablemente encontrarás que tener las primeras letras de las ciudades ayuda con la recuperación. La experiencia de punta de la lengua es un muy buen ejemplo de la incapacidad de recuperar información que realmente se almacena en la memoria.


    MANIFESTACIÓN DE ESTADOS Y CIUDADES CAPITALES

    Prueba esta demostración del fenómeno de la punta de la lengua con un compañero de clase. Las instrucciones están en el texto.

    20.2... png


    Es más probable que podamos recuperar elementos de la memoria cuando las condiciones en la recuperación son similares a las condiciones en las que los codificamos. El aprendizaje dependiente del contexto se refiere a un aumento en la recuperación cuando la situación externa en la que se aprende la información coincide con la situación en la que se recuerda. Godden y Baddeley (1975) realizaron un estudio para probar esta idea con buceadores. Pidieron a los buzos que aprendieran una lista de palabras ya sea cuando estaban en tierra o cuando estaban bajo el agua. Entonces probaron a los buzos en su memoria, ya sea en la misma situación o en la situación opuesta. Como se puede ver en Figura\(\PageIndex{5}\), la memoria de los buceadores era mejor cuando se probaron en el mismo contexto en el que habían aprendido las palabras que cuando se probaron en el otro contexto.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{5}\): Godden y Baddeley (1975) probaron la memoria de los buceadores para aprender y recuperar información en diferentes contextos y encontraron fuertes evidencias para el aprendizaje dependiente del contexto. [“Condición de aprendizaje y recolección” de Judy Schmitt está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0. Adaptado de Godden y Baddeley (1975).]

    Puedes ver que el aprendizaje dependiente del contexto también podría ser importante para mejorar tu memoria. Por ejemplo, tal vez quieras intentar estudiar para un examen en una situación que sea similar a aquella en la que vas a tomar el examen.

    Mientras que el aprendizaje dependiente del contexto se refiere a una coincidencia en la situación externa entre el aprendizaje y la memoria, el aprendizaje dependiente del estado se refiere a la recuperación superior de recuerdos cuando el individuo se encuentra en el mismo estado fisiológico o psicológico que durante la codificación. La investigación ha encontrado, por ejemplo, que los animales que aprenden un laberinto mientras están bajo la influencia de una droga tienden a recordar mejor su aprendizaje cuando se prueban bajo la influencia del mismo fármaco que cuando se prueban sin el medicamento (Jackson et al., 1992). Y la investigación con humanos encuentra que los bilingües recuerdan mejor cuando se prueban en el mismo idioma en el que aprendieron el material (Marian & Kaushanskaya, 2007). Los estados de ánimo también pueden producir aprendizaje dependiente del estado. A las personas que aprenden información cuando están de mal humor (más que de buen) les resulta más fácil recordar estos recuerdos cuando se ponen a prueba mientras están de mal humor, y viceversa. Es más fácil recordar recuerdos desagradables que agradables cuando estamos tristes, y más fácil recordar recuerdos agradables que desagradables cuando somos felices (Bower, 1981; Eich, 2008).

    También se observan variaciones en la capacidad de recuperar información en la curva de posición en serie. Cuando le damos a la gente una lista de palabras una a la vez (por ejemplo, en tarjetas) y luego les pedimos que las recuerden, los resultados se parecen a los de la Figura\(\PageIndex{6}\). Las personas son capaces de recuperar más palabras que se les presentaron al principio y al final de la lista que son palabras que se presentaron en la mitad de la lista. Este patrón, conocido como curva de posición serial, es causado por dos fenómenos de recuperación: El efecto de primacía se refiere a una tendencia a recordar mejor los estímulos que se presentan al principio de una lista; el efecto reciente se refiere a la tendencia a recordar mejor los estímulos que se presentan posteriormente en una lista.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{6}\): La curva de posición serial es el resultado tanto de los efectos de primacía como de los efectos recientes. [Esta obra, “Curva de posición en serie”, está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0 de Judy Schmitt. Es un derivado de “The Serial Position Curve” de la Universidad de Minnesota, que está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0.]

    Hay una serie de explicaciones para los efectos de primacía y reciente, pero una de ellas es en términos de los efectos del ensayo en la memoria a corto y largo plazo (Baddeley et al., 2009). Debido a que podemos mantener las últimas palabras que aprendimos en la lista presentada en la memoria a corto plazo ensayándolas antes de que comience la prueba de memoria, son relativamente fáciles de recordar. Por lo que el efecto reciente puede explicarse en términos de ensayo de mantenimiento en la memoria a corto plazo. Y el efecto pri- macía también puede deberse al ensayo, cuando escuchamos la primera palabra de la lista comenzamos a ensayarla, lo que hace más probable que se mueva de la memoria a corto plazo a la memoria de largo plazo. Y lo mismo ocurre con las otras palabras que llegan temprano en la lista. Pero para las palabras que están a mitad de la lista, este ensayo se vuelve mucho más difícil, lo que hace que sean menos propensos a ser trasladados a LTM.

    En algunos casos nuestros recuerdos existentes influyen en nuestro nuevo aprendizaje. Esto puede ocurrir ya sea de manera atrasada o bien a modo de barrio. La interferencia retroactiva ocurre cuando aprender algo nuevo perjudica nuestra capacidad de recuperar información que se aprendió anteriormente. Por ejemplo, si has aprendido a programar en un lenguaje informático, y luego aprendes a programar en otro similar, puedes comenzar a cometer errores programando el primer lenguaje que nunca habrías cometido antes de aprender el nuevo. En este caso los nuevos recuerdos funcionan hacia atrás (retroactivamente) para influir en la recuperación de la memoria que ya está en su lugar.

    A diferencia de la interferencia retroactiva, la interferencia proactiva funciona en una dirección hacia adelante (ver Figura\(\PageIndex{7}\) para una comparación). La interferencia proactiva ocurre cuando el aprendizaje anterior perjudica nuestra capacidad de codificar información que intentamos aprender más tarde. Por ejemplo, si hemos aprendido el francés como segunda lengua, este conocimiento puede dificultar, al menos en algunos aspectos, aprender un tercer idioma (digamos el español), que implica vocabulario similar pero no idéntico.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{7}\): Interferencia retroactiva y proactiva

    This page titled 20.2: Codificación y almacenamiento: cómo nuestras percepciones se convierten en recuerdos is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Kate Votaw.