Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

15.4: Islam y sufismo

  • Page ID
    144997
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La última de las religiones abrahámicas en establecerse, el Islam también ha sido una religión profundamente exitosa. Ocupa el segundo en números sólo después del cristianismo, con unos 1.500 millones de seguidores en todo el mundo. Los musulmanes, los que practican la fe islámica, consideran que Jesucristo ha sido un gran profeta, pero no lo consideran Hijo de Dios. Siguen las enseñanzas de aquel a quien creen que es el último y más grande profeta: Muhammad (Wilkins, 1967).

    El fundamento de la fe islámica

    Muhammad nació alrededor del 571 d.C., en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Un hombre recto y honesto, Muhammad solía refugiarse en una cueva en el monte Hera, donde contemplaría (¿meditar?) el bien y el mal. La religión de su tiempo y región adoraba a muchos espíritus en el desierto, entre ellos uno llamado Alá. Muhammad llegó a creer que Allah era el único Dios, el creador del universo. Muhammad dedicó el resto de su vida a predicar el mensaje de Allah, y pronto fue literalmente huido de la ciudad por las autoridades. Huyó a la ciudad de Medina, en el año 622 d.C., fecha que marca el inicio de los esfuerzos formales de Mahoma para establecer la religión del Islam. Muhammad se convirtió en un gran líder, en nombre de Allah, y cuando murió en el año 632 controló la mayor parte de Arabia. En cien años, el Islam se había extendido por el Mediterráneo a Europa, a lo largo del norte de África, y a la India en el Este (Wilkins, 1967).

    Los musulmanes creen que Muhammad descendió directamente de Abraham, a través del hijo de Abraham, Ismael. Ismael era el medio hermano de Isaac, a través del cual el pueblo judío traza su herencia a Abraham. Recibió su revelación de Alá a través del ángel Gabriel, y la escribió en el Sagrado Corán, el libro sagrado del Islam (la primera traducción al inglés de un musulmán generalmente disponible en Occidente se publicó originalmente en 1917, y ha visto numerosas nuevas ediciones desde entonces; Ali, 2002). Al igual que el judaísmo y el cristianismo, el Islam tiene un conjunto bastante simple de pautas para vivir la propia vida (Fadiman & Frager, 1997; Wilkins, 1967), conocidos como los Cinco Pilares del Islam:

    1. Dar testimonio, o la confesión de fe, a Alá y a su profeta escogido Muhammad.
    2. Oración diaria, que ocurre cinco veces al día (amanecer, mediodía, mediodía, anochecer y noche).
    3. Ayunar, para quienes puedan, durante el mes de Ramadán (el noveno mes del calendario musulmán).
    4. Caridad, o limosna, que implica dar un cuadragésimo (2½%) de la riqueza acumulada a los pobres al final del mes del Ramadán.
    5. Peregrinación a La Meca, una vez durante la vida para aquellos que son capaces y pueden darse el lujo de hacerlo.

    Dos elementos parecen sobresalir de los Cinco Pilares. Primero, el Islam requiere una demostración activa de la propia fe en Allah. Segundo, todo musulmán debe seguir esa fe con buenas obras, particularmente el ayuno durante el Ramadán y la entrega de caridad a los pobres. Así, ni la fe ni las buenas obras por sí solas son adecuadas para quienes dicen ser musulmanes, deben incorporar ambas a sus vidas.

    pregunta de discusión\(\PageIndex{1}\)

    Los Cinco Pilares del Islam parecen estar mucho más directamente relacionados con demostrar la fe en Dios de lo que vimos con el judaísmo o el cristianismo. ¿Los M uslims parecen más religiosos que otras religiones? ¿Tu respuesta es solo una impresión, o se basa en la experiencia real? En su opinión, ¿cómo se comparan los Cinco Pilares del Islam con los Diez Mandamientos o los dos mandamientos de Jesús?

    Conexiones entre culturas: fe islámica, yihad, ascesis y democracia

    Al considerar los Cinco Pilares del Islam, es difícil imaginar por qué existe una visión tan negativa de la religión islámica en el mundo occidental, particularmente en Estados Unidos. La respuesta es en realidad bastante simple, pero se basa en un terrible malentendido: el fundamentalismo islámico radical, y su elemento común de terrorismo, es visto en Occidente como sinónimo del propio Islam. Como se señala en el texto principal, Maulana Muhammad Ali fue el primer musulmán en traducir el Sagrado Corán al inglés (originalmente en 1917; ver Ali, 2002). Además, Ali publicó otro extenso libro titulado La religión del Islam (originalmente en 1936; ver Ali, 1990).

    Muchos estadounidenses creen que los musulmanes tienen el deber religioso de librar la yihad, una guerra santa, a todas las personas que no siguen el Islam y ponen su fe en Allah. Esta creencia es errónea. En primer lugar, la palabra yihad no es sinónimo de guerra, sino que significa esforzarse, o tener la capacidad de resistir a los propios enemigos. Entre los enemigos a los que hay que resistir están el diablo y el propio ser (nuestras debilidades y nuestra ignorancia, que nos alejan del camino hacia la verdad). Este esfuerzo por la verdad se refleja, por supuesto, en los versos del Sagrado Corán:

    Y los que se esfuerzan duro por Nosotros, ciertamente los guiaremos en

    Nuestros caminos. Y Alá está ciertamente con los hacedores del bien.

    Cap. 29:69; Sagrado Corán (Ali, 2002)

    Lo que podría sorprender a muchos cristianos es que esta batalla interna entre uno mismo y el mal no es de ninguna manera única para los musulmanes. En el cristianismo existe la misma necesidad de esforzarse por Dios, y la palabra utilizada para describir este esfuerzo es ascesis, palabra con esencialmente el mismo significado que la yihad (Clemente, 1993). En la carta de San Pablo a los Efesios les dice que se pongan la armadura de Dios y hagan batalla con el diablo. En cuanto a quién es valioso este esfuerzo, incluso Jesús deja claro que no hay que ser judío o cristiano. En un pasaje bastante similar a la cita anterior del Corán:

    Juan le dijo: “Maestro, vimos a un hombre expulsando demonios en tu nombre, y le prohibimos porque no nos estaba siguiendo”.

    Pero Jesús dijo: No le prohíbas, porque nadie que haga una obra poderosa en mi nombre pronto podrá hablar mal de mí. Porque el que no está en contra de nosotros es para nosotros. Porque en verdad te digo, quien te dé una taza de agua para beber porque lleves el nombre de Cristo, de ninguna manera perderá su recompensa”.

    Marcos 6:38-41; Santa Biblia

    Hay momentos, no obstante, en los que hay que luchar para defenderse. Cuando esto ocurre, el Corán deja claro que los musulmanes deben prepararse para aceptar la paz cuando sea posible hacerlo:

    Y si ellos se inclinan a la paz, inclina tú también a ella, y confía en Alá.

    Seguramente Él es el Oyente, el Conocedor.

    Cpt. 8:61; Sagrado Corán

    Entonces, si las creencias islámica y cristiana no son tan diferentes, y se supone que ambas buscan la paz, ¿por qué nos hemos involucrado tan profundamente en los repetidos conflictos militares en Oriente Medio? El problema puede simplemente estar en la democracia, y nuestra creencia de que debe ser la base de todo gobierno. En Estados Unidos pretendemos creer en la separación de la iglesia y el estado, aunque la realidad de esto es bastante discutible. En el Islam, sin embargo, cada aspecto de la vida de uno debe implicar sumisión a la voluntad de Allah. Así, cualquier intento de difundir la democracia a los países islámicos, particularmente con el énfasis estadounidense en la separación de la iglesia y el estado, es un acto de guerra contra el Islam (Shedinger, 2004; véase también Esack, 1999; Moghaddam, 2006). Por mucho que queramos estar en desacuerdo con esta perspectiva, si es su perspectiva, entonces nosotros somos los agresores, y ellos están justificados, según el Corán, en contraatacar. Creemos que nos estamos defendiendo, y así continúa el círculo vicioso de la política.

    No obstante, hay quienes creen que la democracia es inevitable en las sociedades islámicas. La diferencia crítica es que serán democracias pluralistas, no la democracia laica de América (Aslan, 2005, 2006; véase también Manji, 2003). El Corán deja claro que “No hay compulsión en la religión...” (Cap. 2:256; Sagrado Corán). Así, la clave de la paz en el Medio Oriente puede estar en aprender a entendernos unos a otros, y en aceptar la guía de Yahvé, Dios, Cristo, Alá, o cualquier nombre que prefieras para la Deidad. Los místicos buscaban evitar la política del mundo, y situarse enteramente dentro de la presencia de Dios.

    Sufismo

    Mantén tus manos ocupadas con tus deberes en este mundo,

    y tu corazón ocupado con Dios.

    Sheikh Muzaffer (página 35; en Fadiman & Frager, 1997)

    Esta simple expresión del camino sufí demuestra cómo uno puede buscar a Allah mientras permanece activamente involucrado en la vida, permitiendo un crecimiento espiritual continuo y oportunidades para practicar la conciencia, la generosidad, el no apego y el amor (Fadiman y Frager, 1997). El comienzo del sufismo, como ocurre con los otros enfoques místicos, está algo envuelto en misterio. Dado que el Islam es una continuación de la religión monoteísta del judaísmo y el cristianismo, los místicos judaicos y cristianos podrían verse como primeros sufíes. El sufismo en su propio sentido, sin embargo, existe dentro del Islam. Cuando murió el profeta Mahoma, hubo conflicto entre los seguidores principalmente árabes y los principalmente no árabes seguidores del Islam. Los musulmanes principalmente árabes enfatizaron las enseñanzas de los colegas de Mahoma, y se conocieron como sunitas, mientras que los musulmanes principalmente no árabes siguieron a Ali, el hijo de Mahoma, y se conocieron como chiítas. Estos dos grupos se distanciaron, y sus desacuerdos se volvieron serios, por decir lo menos (Nurbakhsh, 1990). Esas diferencias sociopolíticas continúan hoy, y proporcionan gran parte de la base para la continua violencia en el Medio Oriente. Sin embargo, también surgió un tercer grupo, un grupo que ignoró los argumentos sociopolíticos de los sunitas y chiíes, y se centró en cambio en la oración interior y la devoción a Allah. Estos fueron los primeros sufíes.

    La práctica y comprensión en el sufismo pasa por cuatro etapas, cada una construyendo sobre las otras: comprender las enseñanzas del Islam, practicar el sufismo haciendo que las enseñanzas formen parte de la vida cotidiana, descubriendo la Verdad (o realizando el significado interno de las enseñanzas y prácticas), y finalmente, teniendo el nivel profundo de conocimiento interior, o sabiduría superior, que trasciende la Verdad. El gran jeque Ibn El-Arabi ha descrito estas etapas como una progresión de “la tuya y la mía” a través de “la mía es tuya y la tuya es mía” y luego “no hay la mía y no la tuya” y finalmente “no hay yo y no tú” (Fadiman & Frager, 1997; véase también Shah, 1971). Esta perspectiva recuerda una combinación de las etapas de desarrollo moral de Kohlberg (Kohlberg, 1963) y las perspectivas orientales sobre el desapego y el desinterés.

    Similar al cristianismo, el sufismo considera que el amor es de suma importancia para transformar el yo. A medida que perseguimos un camino de amor en nuestras vidas, Dios comienza a extender la mano y atraernos hacia la presencia divina. Si estamos dispuestos a rendirnos a Dios, despertaremos y seremos acogidos por Él. Para ayudar con esta búsqueda amorosa de Dios, varios grandes maestros sufíes también han sido poetas. Entre estos maestros sufíes destacan Jalaluddin Rumi y Omar Khayyam (ver Fadiman & Frager, 1997; Hall, 1975; Khan, 1999; Shah, 1971; Yogananda, 1994). Además de su poesía, Rumi es reconocido como el fundador de la Orden de los Derviches Giratorios. La danza giratoria que distingue a este grupo de sufíes pretende ayudar a los derviches a lograr el éxtasis religioso, y es mucho más ritualizada de lo que podría ser aparente a primera vista. Por extraño que tal práctica pueda parecer en el mundo occidental, la práctica aparentemente fue utilizada en al menos una ocasión por el renombrado San Francisco de Asís, quien vivió al mismo tiempo que Rumi (Shah, 1971). Omar Kayyam es famoso por una colección de versos conocidos como El Rubaiyat (ver Yogananda, 1994). Este poema extraño y profundamente simbólico casi desafía la interpretación, particularmente para los criados en el mundo occidental, desfamiliarizados con el misticismo sufí. El reconocido gurú indio Paramahansa Yogananda, quien también realizó un extenso estudio de la relación entre el evangelio cristiano y el Yoga (Yogananda, 2004a, b), ha proporcionado una maravillosa interpretación de El Rubaiyat. Por ejemplo, considere el versículo VII:

    Ven, llena la Copa, y en el Fuego de la Primavera

    La prenda de invierno del arrepentimiento:

    El Pájaro del Tiempo no tiene más que un poco de camino

    Para volar - y Lo! el Pájaro está en el Ala.

    Traducción de Edward Fitzgerald, reimpresa en Yogananda, 1994

    En este verso, llenar la copa se refiere a llenar la propia conciencia (como lo hace durante la meditación), en el calor del entusiasmo espiritual (el fuego de la primavera). Uno debe dejar de lado el arrepentimiento causado por deseos incumplidos y desilusionantes indulgencias sensoriales (la prenda invernal de la aventura del arrepentimiento). El ave del tiempo representa una vida humana fugaz y siempre cambiante, y está volando, dejando poco tiempo para establecer un propósito en la vida de uno. En otras palabras, no desperdicies tu vida preocupándote, o castigándote por, ya sea por el pasado o por tus propias deficiencias. La vida es corta, ¡y hay una gran verdad espiritual por descubrir!

    Al igual que con los místicos cristianos, ha habido muchas mujeres sufíes conocidas, entre ellas varias mujeres negras (Nurbakhsh, 1990). La siguiente es una historia divertida que enseña una lección sufí y demuestra que una mujer puede ser tan llena de fe y sabia como cualquier hombre:

    Maymuna tenía fama de ser el igual de su hermano en ascetismo, piedad y confianza en Dios. Ahmad Ebn Salem relata la historia de un hombre que fue a ver a Ebrahhim Khawass. Al llamar a la puerta, fue recibido por Maymanu, hermana de Ebrahim, quien le preguntó su nombre y qué quería. Se presentó y pidió a Ebrahhim Khawass.

    “Él ha salido”, le dijo ella.

    “¿Cuándo volverá?”

    Maymuna respondió: “¿Cómo puede alguien que ha entregado su vida a otro saber cuándo regresa?”

    (pág. 182; Nurbakhsh, 1990)

    Pregunta de Discusión: ¿Qué impresión ha tenido de los derviches giratorios? ¿Se te ocurre algún grupo religioso dentro del cristianismo que demuestre un culto tan ferviente y físico en sus iglesias? ¿Qué efecto podría tener esto en el sentido de comunidad dentro de la iglesia?


    This page titled 15.4: Islam y sufismo is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Mark D. Kelland (OpenStax CNX) .