Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.2: Acondicionamiento Clásico

  • Page ID
    149243
    • Rose M. Spielman, William J. Jenkins, Marilyn D. Lovett, et al.
    • OpenStax
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje
    • Explicar cómo ocurre el condicionamiento clásico
    • Resumir los procesos de adquisición, extinción, recuperación espontánea, generalización y discriminación

    ¿Suena una campana el nombre Iván Pavlov? Incluso si eres nuevo en el estudio de la psicología, lo más probable es que hayas oído hablar de Pavlov y sus famosos perros.

    Pavlov (1849—1936), científico ruso, realizó una extensa investigación sobre perros y es mejor conocido por sus experimentos en el condicionamiento clásico (Figura 6.3). Como comentamos brevemente en el apartado anterior, el condicionamiento clásico es un proceso mediante el cual aprendemos a asociar estímulos y, en consecuencia, a anticipar eventos.

    Un retrato muestra a Iván Pavlov.
    Figura 6.3 La investigación de Ivan Pavlov sobre el sistema digestivo de los perros inesperadamente condujo a su descubrimiento del proceso de aprendizaje ahora conocido como condicionamiento clásico.

    Pavlov llegó a sus conclusiones sobre cómo el aprendizaje ocurre completamente por accidente. Pavlov era fisiólogo, no psicólogo. Los fisiólogos estudian los procesos de vida de los organismos, desde el nivel molecular hasta el nivel de células, sistemas de órganos y organismos enteros. El área de interés de Pavlov fue el sistema digestivo (Hunt, 2007). En sus estudios con perros, Pavlov midió la cantidad de saliva producida en respuesta a diversos alimentos. Con el tiempo, Pavlov (1927) observó que los perros comenzaron a salivar no sólo por el sabor de la comida, sino también al ver la comida, al ver un tazón de comida vacío, e incluso al son de los pasos de los asistentes de laboratorio. Salivar a la comida en la boca es reflexivo, por lo que no hay aprendizaje involucrado. Sin embargo, los perros no salivan naturalmente al ver un cuenco vacío o al sonido de pasos.

    Estas respuestas inusuales intrigaron a Pavlov, y se preguntó qué explicaba lo que él llamaba las “secreciones psíquicas” de los perros (Pavlov, 1927). Para explorar este fenómeno de manera objetiva, Pavlov diseñó una serie de experimentos cuidadosamente controlados para ver qué estímulos harían que los perros salivaran. Pudo entrenar a los perros a salivar en respuesta a estímulos que claramente no tenían nada que ver con la comida, como el sonido de una campana, una luz, y un toque en la pierna. A través de sus experimentos, Pavlov se dio cuenta de que un organismo tiene dos tipos de respuestas a su entorno: (1) respuestas no condicionadas (no aprendidas), o reflejos, y (2) respuestas condicionadas (aprendidas).

    En los experimentos de Pavlov, los perros salivaban cada vez que se les presentaba carne en polvo. La carne en polvo en esta situación fue un estímulo incondicionado (SCU): un estímulo que provoca una respuesta reflexiva en un organismo. La salivación de los perros fue una respuesta incondicionada (UCR): una reacción natural (no aprendida) a un estímulo dado. Antes de condicionar, piensa en el estímulo y la respuesta de los perros así:

    Carne en polvo (UCS) → Salivación (UCR) Carne en polvo (UCS) → Salivación (UCR)

    En el condicionamiento clásico, se presenta un estímulo neutro inmediatamente antes de un estímulo incondicionado. Pavlov sonaría un tono (como tocar una campana) y luego darle a los perros el polvo de carne (Figura 6.4). El tono fue el estímulo neutro (NS), que es un estímulo que no provoca naturalmente una respuesta. Antes del acondicionamiento, los perros no salivaban cuando acababan de escuchar el tono porque el tono no tenía asociación para los perros.

    Tono (NS) + Carne en Polvo (UCS) → Salivación (UCR) Tono (NS) + Carne en Polvo (UCS) → Salivación (UCR)

    Cuando Pavlov emparejó el tono con la carne en polvo una y otra vez, el estímulo previamente neutro (el tono) también comenzó a provocar salivación de los perros. Así, el estímulo neutro se convirtió en el estímulo condicionado (CS), que es un estímulo que provoca una respuesta después de ser emparejado repetidamente con un estímulo incondicionado. Eventualmente, los perros comenzaron a salivar al tono solos, tal como anteriormente habían salivado al son de los pasos de los asistentes. El comportamiento causado por el estímulo condicionado se denomina respuesta condicionada (CR). En el caso de los perros de Pavlov, habían aprendido a asociar el tono (CS) con ser alimentados, y comenzaron a salivar (CR) en anticipación de la comida.

    Tono (CS) → Salivación (CR)

    Dos ilustraciones están etiquetadas como “antes de condicionar” y muestran a un perro salivando sobre un plato de comida, y a un perro no salivando mientras suena una campana. Una ilustración etiquetada como “durante el acondicionamiento” muestra a un perro salivando sobre un plato de comida mientras suena una campana. Una ilustración etiquetada como “después del acondicionamiento” muestra a un perro salivando mientras se toca una campana.
    Figura 6.4 Antes del acondicionamiento, un estímulo incondicionado (alimento) produce una respuesta incondicionada (salivación), y un estímulo neutro (campana) no produce respuesta. Durante el condicionamiento, el estímulo incondicionado (alimento) se presenta repetidamente justo después de la presentación del estímulo neutro (campana). Después del condicionamiento, el estímulo neutro solo produce una respuesta condicionada (salivación), convirtiéndose así en un estímulo condicionado.

    Enlace al aprendizaje

    Mira este video sobre Pavlov y sus perros para aprender más.

    Aplicación del Acondicionamiento Clásico en el Mundo Real

    ¿Cómo funciona el acondicionamiento clásico en el mundo real? Consideremos el caso de Moisha, quien fue diagnosticada con cáncer. Cuando recibió su primer tratamiento de quimioterapia, vomitó poco después de que se le inyectaran los químicos. De hecho, cada viaje al médico para recibir tratamiento de quimioterapia poco después de que se inyectaran los medicamentos, ella vomitaba. El tratamiento de Moisha fue un éxito y su cáncer entró en remisión. Ahora, cuando visita el consultorio de su oncólogo cada 6 meses para hacerse un chequeo, le da náuseas. En este caso, los fármacos quimioterapéuticos son el estímulo no condicionado (SCU), el vómito es la respuesta no condicionada (UCR), el consultorio médico es el estímulo condicionado (CS) después de ser emparejado con el SCP, y las náuseas son la respuesta condicionada (RC). Supongamos que los medicamentos de quimioterapia que toma Moisha se administran a través de una inyección de jeringa. Después de ingresar al consultorio del médico, Moisha ve una jeringa, y luego obtiene su medicamento. Además del consultorio médico, Moisha aprenderá a asociar la jeringa con el medicamento y responderá a las jeringas con náuseas. Este es un ejemplo de acondicionamiento de orden superior (o de segundo orden), cuando el estímulo condicionado (el consultorio del médico) sirve para condicionar otro estímulo (la jeringa). Es difícil lograr algo por encima del condicionamiento de segundo orden. Por ejemplo, si alguien tocaba una campana cada vez que Moisha recibía una inyección de jeringa de medicamentos de quimioterapia en el consultorio del médico, Moisha probablemente nunca se enfermará en respuesta a la campana.

    Consideremos otro ejemplo de condicionamiento clásico. Digamos que tienes un gato llamado Tiger, que está bastante mimado. Mantienes su comida en un gabinete separado, y también tienes un abrelatas eléctrico especial que usas solo para abrir latas de comida para gatos. Por cada comida, Tiger escucha el sonido distintivo del abrelatas eléctrico (“zzhzhz”) y luego obtiene su comida. Tiger aprende rápidamente que cuando escucha “zzhzhz” está a punto de ser alimentada. ¿Qué crees que hace Tiger cuando escucha el abrelatas eléctrico? Probablemente se emocionará y correrá a donde estés preparando su comida. Este es un ejemplo de condicionamiento clásico. En este caso, ¿qué son los UCS, CS, UCR y CR?

    ¿Y si el gabinete que sostiene la comida de Tiger se vuelve chirriante? En ese caso, Tiger escucha “chirrido” (el gabinete), “zzhzhz” (el abrelatas eléctrico), y luego obtiene su comida. Tiger aprenderá a emocionarse cuando escuche el “chillido” del gabinete. Emparejar un nuevo estímulo neutro (“chirrido”) con el estímulo condicionado (“zzhzhz”) se llama condicionamiento de orden superior o acondicionamiento de segundo orden. Esto significa que estás usando el estímulo condicionado del abrelatas para condicionar otro estímulo: el gabinete chillón (Figura 6.5). Es difícil lograr algo por encima del condicionamiento de segundo orden. Por ejemplo, si tocas una campana, abres el gabinete (“chillido”), usas el abrelatas (“zzhzhz”) y luego alimentas a Tiger, Tiger probablemente nunca se emocionará al escuchar la campana solo.

    Un diagrama está etiquetado como “Acondicionamiento de orden superior/segundo orden” y tiene tres filas. La primera fila muestra un abrelatas eléctrico etiquetado como “estímulo condicionado” seguido de un signo más y luego un plato de comida etiquetado como “estímulo incondicionado”, seguido de un signo igual y una imagen de un gato salivante etiquetado como “respuesta incondicionada”. La segunda fila muestra una puerta de gabinete chirriante etiquetada como “estímulo de segundo orden” seguida de un signo más y luego un abrelatas eléctrico etiquetado como “estímulo condicionado”, seguido de un signo igual y una imagen de un gato salivante etiquetado como “respuesta condicionada”. La tercera fila muestra una puerta de gabinete chirriante etiquetada como “estímulo de segundo orden” seguida de un signo igual y una imagen de un gato salivante etiquetado como “respuesta condicionada”.
    Figura 6.5 En el condicionamiento de orden superior, un estímulo condicionado establecido se empareja con un nuevo estímulo neutro (el estímulo de segundo orden), de manera que eventualmente el nuevo estímulo también provoca la respuesta condicionada, sin que se presente el estímulo condicionado inicial.
    CONEXIÓN DIARIO: Acondicionamiento Clásico en Stingray

    Kate y su cónyuge recientemente estuvieron de vacaciones en las Islas Caimán, y reservaron un recorrido en barco a Stingray City, donde podían alimentarse y nadar con las mantarrayas del sur. El capitán del barco explicó cómo las mantarrayas normalmente solitarias se han acostumbrado a interactuar con los humanos. Hace unos 40 años, los pescadores comenzaron a limpiar peces y caracolas (estímulo incondicionado) en un bar de arena en particular cerca de una barrera de coral, y un gran número de mantarrayas nadaban para comer (respuesta incondicionada) lo que los pescadores arrojaban al agua; esto continuó durante años. A finales de la década de 1980, se corrió la voz del gran grupo de mantarrayas entre los buceadores, quienes luego comenzaron a alimentarlos a mano. Con el tiempo, las mantarrayas del sur de la zona fueron acondicionadas clásicamente al igual que los perros de Pavlov. Cuando escuchan el sonido de un motor de barco (estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado), saben que llegarán a comer (respuesta condicionada).

    Tan pronto como llegaron a Stingray City, más de dos docenas de mantarrayas rodearon su barco turístico. La pareja se metió en el agua con bolsas de calamar, la golosina favorita de las mantarrayas. El enjambre de mantarrayas chocó y se frotó contra sus piernas como gatos hambrientos (Figura 6.6). Kate pudo alimentar, acariciar e incluso besar (para tener suerte) a estas increíbles criaturas. Entonces todo el calamar se había ido, y también las mantarrayas.

    Una fotografía muestra a una mujer de pie en el océano sosteniendo una mantarraya.
    Figura 6.6 Kate sostiene una raya sureña en Stingray City en las Islas Caimán. Estas mantarrayas han sido acondicionadas clásicamente para asociar el sonido de un motor de barco con la comida proporcionada por los turistas. (crédito: Kathryn Dumper)

    El condicionamiento clásico también aplica a los humanos, incluso a los bebés. Por ejemplo, Sara compra fórmula en botes azules para su hija de seis meses, Angelina. Siempre que Sara saca un contenedor de fórmula, Angelina se emociona, trata de llegar a la comida, y muy probablemente saliva. ¿Por qué Angelina se emociona cuando ve el bote de fórmula? ¿Qué son los UCS, CS, UCR y CR aquí?

    Hasta el momento, todos los ejemplos han involucrado alimentos, pero el condicionamiento clásico se extiende más allá de la necesidad básica de ser alimentado. Considere nuestro ejemplo anterior de un perro cuyos dueños instalan una cerca eléctrica invisible para perros. Una pequeña descarga eléctrica (estímulo incondicionado) provoca molestias (respuesta incondicionada). Cuando el estímulo incondicionado (shock) se empareja con un estímulo neutro (el borde de un patio), el perro asocia la incomodidad (respuesta incondicionada) con el borde del patio (estímulo condicionado) y permanece dentro de los límites establecidos. En este ejemplo, el borde del patio provoca miedo y ansiedad en el perro. El miedo y la ansiedad son la respuesta condicionada.

    Enlace al aprendizaje

    Mira este videoclip del programa de televisión, The Office, para una mirada humorística al condicionamiento en el que Jim condiciona a Dwight para que espere un aliento de menta cada vez que la computadora de Jim emite un sonido específico.

    Procesos Generales en Acondicionamiento Clásico

    Ahora que ya sabes cómo funciona el acondicionamiento clásico y has visto varios ejemplos, echemos un vistazo a algunos de los procesos generales involucrados. En el condicionamiento clásico, el período inicial de aprendizaje se conoce como adquisición, cuando un organismo aprende a conectar un estímulo neutro y un estímulo incondicionado. Durante la adquisición, el estímulo neutro comienza a provocar la respuesta condicionada, y eventualmente el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado capaz de provocar la respuesta condicionada por sí mismo. El tiempo es importante para que ocurra el acondicionamiento. Por lo general, solo debe haber un breve intervalo entre la presentación del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. Dependiendo de lo que se esté condicionando, a veces este intervalo es de tan solo cinco segundos (Chance, 2009). Sin embargo, con otros tipos de acondicionamiento, el intervalo puede ser de hasta varias horas.

    La aversión gustativa es un tipo de condicionamiento en el que puede pasar un intervalo de varias horas entre el estímulo condicionado (algo ingerido) y el estímulo incondicionado (náuseas o enfermedad). Así es como funciona. Entre clases, tú y un amigo toman un almuerzo rápido de un carrito de comida en el campus. Compartes un platillo de pollo al curry y te diriges a tu próxima clase. Unas horas después, sientes náuseas y te enfermas. Aunque tu amigo está bien y determinas que tienes gripe intestinal (la comida no es la culpable), has desarrollado una aversión al sabor; la próxima vez que estés en un restaurante y alguien pida curry, inmediatamente te sientes mal. Si bien el plato de pollo no es lo que te enfermó, estás experimentando aversión al gusto: te han condicionado a ser reacios a una comida después de una sola, mala experiencia.

    ¿Cómo ocurre esto, condicionamiento basado en una sola instancia e involucrando un lapso de tiempo prolongado entre el evento y el estímulo negativo? La investigación sobre la aversión al gusto sugiere que esta respuesta puede ser una adaptación evolutiva diseñada para ayudar a los organismos a aprender rápidamente a evitar alimentos dañinos (Garcia & Rusiniak, 1980; Garcia & Koelling, 1966). Esto no solo puede contribuir a la supervivencia de las especies a través de la selección natural, sino que también puede ayudarnos a desarrollar estrategias para desafíos como ayudar a los pacientes con cáncer a través de las náuseas inducidas por ciertos tratamientos (Holmes, 1993; Jacobsen et al., 1993; Hutton, Baracos, & Wismer, 2007; Spagina et al., 2006). García y Koelling (1966) demostraron no sólo que se podían condicionar las aversiones gustativas, sino que también había limitaciones biológicas para el aprendizaje. En su estudio, grupos separados de ratas fueron condicionados para asociar ya sea un sabor con enfermedad, o luces y sonidos con enfermedad. Los resultados mostraron que todas las ratas expuestas a emparejamientos sabor-enfermedad aprendieron a evitar el sabor, pero ninguna de las ratas expuestas a luces y sonidos con enfermedad aprendió a evitar luces o sonidos. Esto agregó evidencia a la idea de que el condicionamiento clásico podría contribuir a la supervivencia de las especies al ayudar a los organismos a aprender a evitar estímulos que planteaban peligros reales para la salud y el bienestar.

    Robert Rescorla demostró cuán poderosamente un organismo puede aprender a predecir el SCU a partir del CS. Tomemos, por ejemplo, las dos situaciones siguientes. El papá de Ari siempre cena en la mesa todos los días a las 6:00. La mamá de Soraya lo cambia para que algunos días cenen a las 6:00, algunos días comen a las 5:00, y otros días comen a las 7:00. Para Ari, las 6:00 predice de manera confiable y consistente la cena, por lo que Ari probablemente comenzará a sentir hambre todos los días justo antes de las 6:00, incluso si ha tomado una merienda tardía. Soraya, por otro lado, será menos probable que asocie las 6:00 con la cena, ya que las 6:00 no siempre pronostican que se acerca la cena. Rescorla, junto con su colega de la Universidad de Yale, Alan Wagner, desarrolló una fórmula matemática que podría utilizarse para calcular la probabilidad de que se aprendiera una asociación dada la capacidad de un estímulo condicionado para predecir la ocurrencia de un estímulo incondicionado y otros factores; hoy esto es conocido como el modelo Rescorla-Wagner (Rescorla & Wagner, 1972)

    Una vez que hemos establecido la conexión entre el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado, ¿cómo rompemos esa conexión y conseguimos que el perro, gato o niño deje de responder? En el caso de Tiger, imagina lo que pasaría si dejaras de usar el abrelatas eléctrico para su comida y comenzaras a usarlo solo para alimentos humanos. Ahora, Tiger oiría el abrelatas, pero no conseguiría comida. En términos clásicos de condicionamiento, estarías dando el estímulo condicionado, pero no el estímulo incondicionado. Pavlov exploró este escenario en sus experimentos con perros: sonando el tono sin darle a los perros la carne en polvo. Pronto los perros dejaron de responder al tono. La extinción es la disminución de la respuesta condicionada cuando el estímulo incondicionado ya no se presenta con el estímulo condicionado. Cuando se le presenta solo el estímulo condicionado, el perro, gato u otro organismo mostraría una respuesta cada vez más débil, y finalmente ninguna respuesta. En términos de condicionamiento clásico, hay un debilitamiento gradual y desaparición de la respuesta condicionada.

    ¿Qué sucede cuando el aprendizaje no se usa por un tiempo, cuando lo que se aprendió está latente? Como acabamos de discutir, Pavlov encontró que cuando en repetidas ocasiones presentó la campana (estímulo condicionado) sin el polvo de carne (estímulo incondicionado), se produjo la extinción; los perros dejaron de salivar a la campana. No obstante, después de un par de horas de descanso de este entrenamiento de extinción, los perros volvieron a empezar a salivar cuando Pavlov tocó la campana. ¿Qué crees que pasaría con el comportamiento de Tiger si tu abrelatas eléctrico se rompiera y no lo usaste desde hace varios meses? Cuando finalmente lo arreglaste y empezaste a usarlo para abrir la comida de Tiger nuevamente, Tiger recordaría la asociación entre el abrelatas y su comida: se emocionaba y corría a la cocina cuando escuchaba el sonido. El comportamiento de los perros de Pavlov y Tigre ilustra un concepto Pavlov llamado recuperación espontánea: el retorno de una respuesta condicionada previamente extinguida tras un periodo de descanso (Figura 6.7).

    Un gráfico tiene un eje x etiquetado como “tiempo” y un eje y etiquetado como “fuerza de CR”; hay cuatro columnas de datos gráficos. La primera columna está etiquetada como “adquisición (CS + UCS) y la línea se eleva abruptamente de abajo hacia arriba. La segunda columna está etiquetada como “Extinción (CS solo)” y la línea cae rápidamente de arriba a abajo. La tercera columna está etiquetada como “Pausa” y no tiene línea. La cuarta columna tiene una línea que comienza a mitad de camino y baja bruscamente hasta el fondo. En el punto donde comienza la línea, se etiqueta como “Recuperación espontánea de CR”; el punto medio de la línea se etiqueta como “Extinción (CS solo)”.
    Figura 6.7 Esta es la curva de adquisición, extinción y recuperación espontánea. La curva ascendente muestra que la respuesta condicionada se fortalece rápidamente a través del emparejamiento repetido del estímulo condicionado y el estímulo no condicionado (adquisición). Entonces la curva disminuye, lo que muestra cómo la respuesta condicionada se debilita cuando solo se presenta el estímulo condicionado (extinción). Después de un descanso o pausa del condicionamiento, reaparece la respuesta condicionada (recuperación espontánea).

    Por supuesto, estos procesos también se aplican en humanos. Por ejemplo, digamos que todos los días cuando caminas al campus, un camión de helados pasa por tu ruta. Día tras día, escuchas la música de la camioneta (estímulo neutro), así que finalmente te detienes y compras una barra de helado de chocolate. Tomas un mordisco (estímulo incondicionado) y luego tu boca se riega (respuesta incondicionada). Este periodo inicial de aprendizaje se conoce como adquisición, cuando comienzas a conectar el estímulo neutro (el sonido del camión) y el estímulo incondicionado (el sabor del helado de chocolate en tu boca). Durante la adquisición, la respuesta condicionada se hace cada vez más fuerte a través de emparejamientos repetidos del estímulo condicionado y estímulo incondicionado. Varios días (y barras de helado) después, notas que tu boca comienza a regarse (respuesta condicionada) tan pronto como escuchas el tintineo musical del camión, incluso antes de morder la barra de helados. Entonces un día te dirigías por la calle. Se escucha la música del camión (estímulo condicionado), y las aguas de la boca (respuesta condicionada). No obstante, cuando llegas a la camioneta, descubres que todos están sin helado. Te vas decepcionado. A los días siguientes pasas por el camión y escuchas la música, pero no te detengas a conseguir una barra de helados porque llegas tarde a clase. Empiezas a salivar cada vez menos cuando escuchas la música, hasta que al final de la semana, tu boca ya no se riega cuando escuchas la melodía. Esto ilustra la extinción. La respuesta condicionada se debilita cuando solo se presenta el estímulo condicionado (el sonido del camión), sin ser seguida por el estímulo incondicionado (helado de chocolate en la boca). Entonces llega el fin de semana. No tienes que ir a clase, para que no pases la camioneta. Llega el lunes por la mañana y tomas tu ruta habitual al campus. A la vuelta de la esquina y vuelves a escuchar la camioneta. ¿Qué crees que pasa? Tu boca comienza a regarse de nuevo. ¿Por qué? Después de un descanso del condicionamiento, reaparece la respuesta condicionada, lo que indica recuperación espontánea.

    La adquisición y extinción implican el fortalecimiento y debilitamiento, respectivamente, de una asociación aprendida. Otros dos procesos de aprendizaje, la discriminación de estímulos y la generalización de estímulos, están involucrados para determinar qué estímulos desencadenarán respuestas aprendidas. Los animales (incluidos los humanos) necesitan distinguir entre estímulos, por ejemplo, entre sonidos que predicen un evento amenazante y sonidos que no lo hacen, para que puedan responder adecuadamente (como huir si el sonido es amenazante). Cuando un organismo aprende a responder de manera diferente a diversos estímulos que son similares, se le llama discriminación de estímulos. En términos clásicos de condicionamiento, el organismo demuestra la respuesta condicionada solo al estímulo condicionado. Los perros de Pavlov discriminaron entre el tono básico que sonaba antes de ser alimentados y otros tonos (por ejemplo, el timbre), porque los otros sonidos no predecían la llegada de comida. De igual manera, Tiger, el gato, discriminó entre el sonido del abrelatas y el sonido del mezclador eléctrico. Cuando va la batidora eléctrica, Tiger no está a punto de ser alimentada, por lo que no viene corriendo a la cocina en busca de comida. En nuestro otro ejemplo, Moisha, la paciente con cáncer, discriminó entre oncólogos y otro tipo de médicos. Aprendió a no sentirse enferma al visitar médicos para otro tipo de citas, como su examen físico anual.

    Por otro lado, cuando un organismo demuestra la respuesta condicionada a estímulos que son similares a la condición estímulo, se le llama generalización de estímulos, lo contrario a la discriminación de estímulos. Cuanto más similar sea un estímulo al estímulo de la condición, más probable es que el organismo dé la respuesta condicionada. Por ejemplo, si el mezclador eléctrico suena muy similar al abrelatas eléctrico, Tiger puede venir corriendo después de escuchar su sonido. Pero si no la alimentas siguiendo el sonido del mezclador eléctrico, y sigues alimentándola consistentemente después del sonido del abrelatas eléctrico, ella aprenderá rápidamente a discriminar entre los dos sonidos (siempre que sean lo suficientemente diferentes para que pueda diferenciarlos). En nuestro otro ejemplo, Moisha seguía sintiéndose enferma cada vez que visitaba a otros oncólogos u otros médicos en el mismo edificio que su oncólogo.

    Conductismo

    John B. Watson, mostrado en la Figura 6.8, es considerado el fundador del conductismo. El conductismo es una escuela de pensamiento que surgió durante la primera parte del siglo XX, que incorpora elementos del condicionamiento clásico de Pavlov (Hunt, 2007). En marcado contraste con Freud, quien consideró que las razones del comportamiento estaban ocultas en el inconsciente, Watson defendió la idea de que todo comportamiento puede estudiarse como una simple reacción de estímulo-respuesta, sin tener en cuenta los procesos internos. Watson argumentó que para que la psicología se convierta en una ciencia legítima, debe apartar su preocupación de los procesos mentales internos porque los procesos mentales no se pueden ver ni medir. En cambio, aseveró que la psicología debe enfocarse en un comportamiento observable hacia afuera que pueda medirse.

    Una fotografía muestra a John B. Watson.
    Figura 6.8 John B. Watson utilizó los principios del condicionamiento clásico en el estudio de la emoción humana.

    Las ideas de Watson fueron influenciadas por la obra de Pavlov. Según Watson, el comportamiento humano, al igual que el comportamiento animal, es principalmente el resultado de respuestas condicionadas. Mientras que el trabajo de Pavlov con los perros implicaba el condicionamiento de los reflejos, Watson creía que los mismos principios podrían extenderse al condicionamiento de las emociones humanas (Watson, 1919). Así comenzó el trabajo de Watson con su estudiante de posgrado Rosalie Rayner y un bebé llamado Little Albert. A través de sus experimentos con Little Albert, Watson y Rayner (1920) demostraron cómo se pueden condicionar los miedos.

    En 1920, Watson fue el presidente del departamento de psicología de la Universidad Johns Hopkins. A través de su puesto en la universidad llegó a conocer a la madre de Little Albert, Arvilla Merritte, quien trabajaba en un hospital del campus (DeAngelis, 2010). Watson le ofreció un dólar para permitir que su hijo fuera objeto de sus experimentos en el condicionamiento clásico. A través de estos experimentos, Little Albert fue expuesto y condicionado a temer ciertas cosas. Inicialmente se le presentaron diversos estímulos neutros, entre ellos un conejo, un perro, un mono, máscaras, algodón y una rata blanca. No le tenía miedo a ninguna de estas cosas. Entonces Watson, con la ayuda de Rayner, condicionó a Little Albert a asociar estos estímulos con una emoción—miedo. Por ejemplo, Watson le entregó a Little Albert la rata blanca, y Little Albert disfrutó jugando con ella. Entonces Watson hizo un fuerte sonido, al golpear un martillo contra una barra de metal que colgaba detrás de la cabeza de Little Albert, cada vez que Little Albert tocaba la rata. El pequeño Albert estaba asustado por el sonido —demostrando un miedo reflexivo a los ruidos fuertes repentinos— y comenzó a llorar. Watson emparejó repetidamente el fuerte sonido con la rata blanca. Pronto Little Albert se asustó solo por la rata blanca. En este caso, ¿qué son los UCS, CS, UCR y CR? Días después, Little Albert demostró una generalización de estímulos —tuvo miedo de otras cosas peludas: un conejo, un abrigo peludo e incluso una máscara de Papá Noel (Figura 6.9). Watson había logrado condicionar una respuesta de miedo en Little Albert, demostrando así que las emociones podían convertirse en respuestas condicionadas. Había sido la intención de Watson producir una fobia —un miedo persistente y excesivo a un objeto o situación específica— solo a través del condicionamiento, contrarrestando así la visión de Freud de que las fobias son causadas por conflictos profundos y ocultos en la mente. Sin embargo, no hay evidencia de que Little Albert experimentara fobias en años posteriores. La madre del pequeño Albert se mudó, terminando el experimento. Si bien la investigación de Watson proporcionó una nueva visión del condicionamiento, sería considerada poco ética según los estándares actuales.

    En una fotografía se ve a un hombre con una máscara con barba blanca; su rostro está cerca de un bebé que se aleja arrastrándose. Un pie de foto dice: “Ahora teme incluso a Santa Claus”.
    Figura 6.9 A través de la generalización de estímulos, Little Albert llegó a temer las cosas peludas, incluido Watson con una máscara de Papá Noel
    Enlace al aprendizaje

    Visualiza escenas de este video sobre el experimento de John Watson en el que Little Albert fue condicionado a responder con miedo a objetos peludos para aprender más.

    Al ver el video, observe de cerca las reacciones de Little Albert y la manera en que Watson y Rayner presentan los estímulos antes y después del acondicionamiento. En base a lo que ve, ¿llegaría a las mismas conclusiones que los investigadores?

    Conexión diaria

    Publicidad y Aprendizaje Asociativo

    Los ejecutivos de publicidad son profesionales en la aplicación de los principios del aprendizaje asociativo. Piensa en los comerciales de autos que has visto en televisión. Muchos de ellos cuentan con un modelo atractivo. Al asociar el modelo con el auto que se anuncia, llegas a ver el auto como deseable (Cialdini, 2008). Quizás te estés preguntando, ¿realmente funciona esta técnica publicitaria? Según Cialdini (2008), los hombres que vieron un comercial de autos que incluía un modelo atractivo luego calificaron al auto como más rápido, más atractivo y mejor diseñado que los hombres que vieron un anuncio del mismo auto menos el modelo.

    ¿Alguna vez te has dado cuenta de lo rápido que los anunciantes cancelan contratos con un famoso atleta tras un escándalo? En lo que respecta al anunciante, ese deportista ya no se asocia con sentimientos positivos; por lo tanto, el deportista no puede ser utilizado como estímulo incondicionado para condicionar al público a asociar sentimientos positivos (la respuesta incondicionada) con su producto (el estímulo condicionado).

    Ahora que estás al tanto de cómo funciona el aprendizaje asociativo, ve si puedes encontrar ejemplos de este tipo de anuncios en televisión, en revistas o en Internet.


    This page titled 6.2: Acondicionamiento Clásico is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Rose M. Spielman, William J. Jenkins, Marilyn D. Lovett, et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.