Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.1: ¿Qué es el estrés?

  • Page ID
    149198
    • Rose M. Spielman, William J. Jenkins, Marilyn D. Lovett, et al.
    • OpenStax
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje
    • Diferenciar entre definiciones de estrés basadas en estímulos y basadas en la respuesta
    • Definir el estrés como un proceso
    • Diferenciar entre buen estrés y mal estrés
    • Describir las contribuciones tempranas de Walter Cannon y Hans Selye al campo de la investigación del estrés
    • Comprender las bases fisiológicas del estrés y describir el síndrome de adaptación general

    El término estrés en lo que se refiere a la condición humana surgió por primera vez en la literatura científica en la década de 1930, pero no entró en la lengua vernácula popular hasta la década de 1970 (Lyon, 2012). Hoy en día, a menudo usamos el término vagamente para describir una variedad de estados de sentimientos desagradables; por ejemplo, a menudo decimos que estamos estresados cuando nos sentimos frustrados, enojados, conflictivos, abrumados o fatigados. A pesar del uso generalizado del término, el estrés es un concepto bastante vago que es difícil de definir con precisión.

    Los investigadores han tenido dificultades para acordar una definición aceptable de estrés. Algunos han conceptualizado el estrés como un evento o situación exigente o amenazante (por ejemplo, un trabajo de alto estrés, hacinamiento y largos desplazamientos al trabajo). Dichas conceptualizaciones se conocen como definiciones basadas en estímulos porque caracterizan al estrés como un estímulo que provoca ciertas reacciones. Las definiciones de estrés basadas en estímulos son problemáticas, sin embargo, porque no reconocen que las personas difieren en cómo ven y reaccionan ante eventos y situaciones desafiantes de la vida. Por ejemplo, un estudiante concienzudo que haya estudiado diligentemente todo el semestre probablemente experimentaría menos estrés durante la semana de exámenes finales que un estudiante menos responsable y no preparado.

    Otros han conceptualizado el estrés de manera que enfatizan las respuestas fisiológicas que ocurren cuando se enfrentan a situaciones exigentes o amenazantes (p. ej., aumento de la excitación). Estas conceptualizaciones se denominan definiciones basadas en la respuesta porque describen el estrés como una respuesta a las condiciones ambientales. Por ejemplo, el endocrinólogo Hans Selye, famoso investigador del estrés, alguna vez definió el estrés como la “respuesta del cuerpo a cualquier demanda, ya sea causada por, o que resulte en, condiciones agradables o desagradables” (Selye, 1976, p. 74). La definición de estrés de Selye se basa en la respuesta, ya que conceptualiza el estrés principalmente en términos de la reacción fisiológica del cuerpo a cualquier demanda que se le imponga. Ni las definiciones basadas en estímulos ni las basadas en la respuesta proporcionan una definición completa del estrés. Muchas de las reacciones fisiológicas que ocurren ante situaciones exigentes (p. ej., frecuencia cardíaca acelerada) también pueden ocurrir en respuesta a cosas que la mayoría de la gente no consideraría genuinamente estresantes, como recibir buenas noticias imprevistas: una promoción o aumento inesperados.

    Una manera útil de conceptualizar el estrés es verlo como un proceso mediante el cual un individuo percibe y responde a eventos que valora como abrumadores o amenazantes para su bienestar (Lazarus & Folkman, 1984). Un elemento crítico de esta definición es que enfatiza la importancia de cómo evaluamos, es decir, juzgamos, eventos exigentes o amenazantes (a menudo denominados estresantes); estas valoraciones, a su vez, influyen en nuestras reacciones ante tales eventos. Dos tipos de tasaciones de un estresante son especialmente importantes en este sentido: las evaluaciones primarias y secundarias. Una valoración primaria implica el juicio sobre el grado de daño potencial o amenaza al bienestar que un estresante podría conllevar. Un estresante probablemente sería evaluado como una amenaza si uno anticipa que podría llevar a algún tipo de daño, pérdida u otra consecuencia negativa; a la inversa, un estresante probablemente sería evaluado como un desafío si uno cree que conlleva el potencial de ganancia o crecimiento personal. Por ejemplo, una empleada que es ascendida a un puesto de liderazgo probablemente percibiría la promoción como una amenaza mucho mayor si creyera que la promoción conduciría a demandas de trabajo excesivas que si la viera como una oportunidad para adquirir nuevas habilidades y crecer profesionalmente. De igual manera, un estudiante universitario en la cúspide de la graduación puede enfrentar el cambio como una amenaza o un desafío (Ver figura 14.2 a continuación).

    Una foto muestra a una persona sonriente vistiendo una gorra y un vestido de graduación.
    Figura 14.2 Graduarse de la universidad e ingresar a la fuerza laboral puede verse como una amenaza (pérdida de apoyo financiero) o un desafío (oportunidad de independencia y crecimiento). (crédito: Timothy Zanker)

    La percepción de una amenaza desencadena una valoración secundaria: juicio de las opciones disponibles para hacer frente a un factor estresante, así como percepciones de cuán efectivas serán tales opciones (Lyon, 2012) (Ver figura 14.3). Como recordarás por lo que aprendiste sobre la autoeficacia, la creencia de un individuo en su capacidad para completar una tarea es importante (Bandura, 1994). Una amenaza tiende a ser vista como menos catastrófica si uno cree que se puede hacer algo al respecto (Lazarus & Folkman, 1984). Imagínese que dos mujeres de mediana edad, Robin y María, realizan autoexámenes mamarios una mañana y cada mujer nota un bulto en la región inferior de su seno izquierdo. Aunque ambas mujeres ven el bulto mamario como una amenaza potencial (valoración primaria), sus valoraciones secundarias difieren considerablemente. Al considerar el bulto mamario, algunos de los pensamientos que corren por la mente de Robin son: “¡Oh Dios mío, podría tener cáncer de mama! ¿Y si el cáncer se ha extendido al resto de mi cuerpo y no puedo recuperarme? ¿Y si tengo que pasar por quimioterapia? ¡He oído que la experiencia es horrible! ¿Y si tengo que dejar mi trabajo? Mi esposo y yo no tendremos suficiente dinero para pagar la hipoteca. Oh, esto es simplemente horrible... ¡No puedo lidiar con eso!” Por otro lado, María piensa: “Mmm, esto puede que no sea bueno. Aunque la mayoría de las veces estas cosas resultan ser benignas, necesito que las revisen. Si resulta ser cáncer de mama, hay médicos que pueden cuidarlo porque la tecnología médica hoy en día es bastante avanzada. Voy a tener muchas opciones diferentes, y voy a estar bien”. Claramente, Robin y María tienen diferentes perspectivas sobre lo que podría llegar a ser una situación muy grave: Robin parece pensar que poco se podría hacer al respecto, mientras que María cree que, en el peor de los casos, estarían disponibles una serie de opciones que probablemente sean efectivas. Como tal, Robin claramente experimentaría mayor estrés que María.

    Un mapa conceptual comienza con una caja titulada “Stressor” en la parte superior con una flecha debajo que lleva a una caja etiquetada como “Valoración primaria: ¿desafío o amenaza?” A continuación “Valoración primaria: ¿desafío o amenaza?” es una línea que lleva a la palabra “desafío” en el lado izquierdo y “amenaza” en el lado derecho. Debajo de la palabra “desafío” se encuentra una casilla etiquetada como “Potencial de ganancia o crecimiento”. No hay líneas, flechas o casillas adicionales bajo “Potencial de ganancia o crecimiento”. Debajo de la palabra “amenaza”, hay una casilla etiquetada como “Puede conducir a daños, pérdidas o consecuencias negativas”. Debajo de la caja, hay una flecha que conduce a otra casilla etiquetada como “Valoración secundaria: opciones potenciales y ¿qué tan efectiva?” El cuadro tiene una línea debajo que lleva a las palabras “opción efectiva” en el lado izquierdo y “ineficaz/sin opción” en el lado derecho. Debajo de las palabras “opción efectiva”, hay una flecha que conduce a una casilla etiquetada como “Amenaza baja”. Debajo de las palabras “ineficaz/sin opción”, hay una flecha que conduce a una casilla etiquetada como “Amenaza alta”.
    Figura 14.3 Al encontrarse con un factor estresante, una persona juzga su amenaza potencial (valoración primaria) y luego determina si hay opciones efectivas disponibles para manejar la situación. Es probable que se produzca estrés si un factor estresante se percibe como extremadamente amenazante o amenazante con pocas o ninguna opción de afrontamiento efectiva disponible.

    Sin duda, algunos factores estresantes son inherentemente más estresantes que otros, ya que son más amenazantes y dejan menos potencial de variación en las evaluaciones cognitivas (por ejemplo, amenazas objetivas a la salud o la seguridad de uno). Sin embargo, la evaluación seguirá desempeñando un papel en aumentar o disminuir nuestras reacciones ante tales eventos (Everly & Lating, 2002).

    Si una persona valora un evento como dañino y considera que las demandas impuestas por el evento superan los recursos disponibles para manejarlo o adaptarse a él, la persona experimentará subjetivamente un estado de estrés. En contraste, si uno no evalúa el mismo evento como dañino o amenazante, es poco probable que experimente estrés. Según esta definición, los eventos ambientales desencadenan reacciones de estrés por la forma en que se interpretan y los significados que se les asignan. En definitiva, el estrés está en gran parte en el ojo del observador: no es tanto lo que te sucede a ti, sino cómo respondes (Selye, 1976).

    ¿Buen Estrés?

    Aunque el estrés conlleva una connotación negativa, a veces puede ser de algún beneficio. El estrés puede motivarnos a hacer las cosas en nuestro mejor interés, como estudiar para los exámenes, visitar al médico regularmente, hacer ejercicio y desempeñarnos lo mejor que podamos en el trabajo. Efectivamente, Selye (1974) señaló que no todo el estrés es dañino. Argumentó que el estrés a veces puede ser una fuerza positiva, motivadora que puede mejorar la calidad de nuestras vidas. Este tipo de estrés, que Selye llamó eustress (del griego eu = “bueno”), es un buen tipo de estrés asociado con sentimientos positivos, salud óptima y rendimiento. Una cantidad moderada de estrés puede ser beneficiosa en situaciones desafiantes. Por ejemplo, los atletas pueden estar motivados y energizados por el estrés previo al juego, y los estudiantes pueden experimentar un estrés beneficioso similar antes de un examen mayor. De hecho, las investigaciones muestran que el estrés moderado puede mejorar tanto el recuerdo inmediato como el retraso en el recuerdo del material educativo. Los participantes masculinos en un estudio que memorizaron un pasaje de texto científico mostraron una mejor memoria del pasaje inmediatamente después de la exposición a un estresor leve, así como un día después de la exposición al estresor (Hupbach & Fieman, 2012).

    Aumentar el nivel de estrés provocará que el rendimiento cambie de manera predecible. Como se muestra en la figura 14.4, a medida que aumenta el estrés, también lo hacen el rendimiento y el bienestar general (eustress); cuando los niveles de estrés alcanzan un nivel óptimo (el punto más alto de la curva), el rendimiento alcanza su pico. Una persona en este nivel de estrés está coloquialmente en la cima de su juego, lo que significa que se siente completamente energizado, enfocado y puede trabajar con el mínimo esfuerzo y la máxima eficiencia. Pero cuando el estrés supera este nivel óptimo, ya no es una fuerza positiva, se vuelve excesiva y debilitante, o lo que Selye denominó angustia (del latín dis = “malo”). Las personas que alcanzan este nivel de estrés se sienten quemadas; están fatigadas, agotadas y su desempeño comienza a disminuir. Si el estrés sigue siendo excesivo, la salud puede comenzar a erosionarse también (Everly & Lating, 2002).

    Una gráfica presenta una curva de campana que tiene una línea que pasa por el medio etiquetada como “Nivel óptimo”. La curva está etiquetada como “eustress” en el lado izquierdo y “angustia” en el lado derecho. El eje x está etiquetado como “Nivel de estrés” y se mueve de bajo a alto, y el eje y está etiquetado como “Nivel de rendimiento” y se mueve de bajo a alto”. La gráfica muestra que los niveles de estrés aumentan con los niveles de rendimiento y que una vez que los niveles de estrés alcanzan el nivel óptimo, pasan de eustress a angustia.
    Figura 14.4 A medida que el nivel de estrés aumenta de bajo a moderado, también lo hace el rendimiento (eustress). En el nivel óptimo (el pico de la curva), el rendimiento ha alcanzado su pico. Si el estrés supera el nivel óptimo, llegará a la región de angustia, donde se volverá excesivo y debilitante, y el rendimiento disminuirá (Everly & Lating, 2002).

    La Prevalencia de Estrés

    El estrés está en todas partes y, como se muestra en la figura 14.5, ha ido en aumento en los últimos años. Cada uno de nosotros está familiarizado con el estrés, algunos son más familiares que otros. En muchos sentidos, el estrés se siente como una carga que simplemente no puedes llevar, una sensación que experimentas cuando, por ejemplo, tienes que conducir a algún lugar en una tormenta de nieve paralizante, cuando te despiertas tarde la mañana de una entrevista de trabajo importante, cuando te quedas sin dinero antes del próximo período de pago y antes de tomar un examen importante para lo que te das cuenta que no estás completamente preparado.

    Un gráfico circular se etiqueta como “Cambio en los niveles de estrés durante los últimos 5 años” y se divide en tres secciones. La sección más grande está etiquetada como “Incrementada” y representa 44% del gráfico circular. La segunda sección más grande está etiquetada como “Permaneció igual” y representa el 31% del gráfico circular. La sección más pequeña está etiquetada como “Disminuida” y representa el 25% del gráfico circular.
    Figura 14.5 Casi la mitad de los adultos estadounidenses indicaron que sus niveles de estrés han aumentado en los últimos cinco años (Neelakantan, 2013).

    El estrés es una experiencia que evoca una variedad de respuestas, incluidas las fisiológicas (por ejemplo, frecuencia cardíaca acelerada, dolores de cabeza o problemas gastrointestinales), cognitivas (por ejemplo, dificultad para concentrarse o tomar decisiones) y conductuales (por ejemplo, beber alcohol, fumar o tomar acciones dirigidas a eliminando la causa del estrés). Aunque el estrés puede ser positivo a veces, puede tener implicaciones perjudiciales para la salud, contribuyendo a la aparición y progresión de una variedad de enfermedades y enfermedades físicas (Cohen & Herbert, 1996).

    El estudio científico de cómo el estrés y otros factores psicológicos impactan la salud cae dentro del ámbito de la psicología de la salud, un subcampo de la psicología dedicado a comprender la importancia de las influencias psicológicas en la salud, la enfermedad y cómo las personas responden cuando se enferman ( Taylor, 1999). La psicología de la salud surgió como una disciplina en la década de 1970, época en la que hubo una creciente conciencia sobre el papel que juegan los factores conductuales y de estilo de vida en el desarrollo de enfermedades y enfermedades (Straub, 2007). Además de estudiar la conexión entre el estrés y la enfermedad, los psicólogos de salud investigan temas como por qué las personas toman ciertas decisiones de estilo de vida (por ejemplo, fumar o comer alimentos poco saludables a pesar de conocer las posibles implicaciones adversas para la salud de tales comportamientos). Los psicólogos de la salud también diseñan e investigan la efectividad de intervenciones dirigidas a cambiar comportamientos poco saludables. Quizás una de las tareas más fundamentales de los psicólogos de la salud es identificar qué grupos de personas están especialmente en riesgo de obtener resultados negativos de salud, con base en factores psicológicos o conductuales. Por ejemplo, medir las diferencias en los niveles de estrés entre los grupos demográficos y cómo estos niveles cambian con el tiempo puede ayudar a identificar poblaciones que pueden tener un mayor riesgo de enfermedad o enfermedad.

    La Figura 14.6 muestra los resultados de tres encuestas nacionales en las que varios miles de individuos de diferentes grupos demográficos completaron un breve cuestionario de estrés; las encuestas se administraron en 1983, 2006 y 2009 (Cohen & Janicki-Deverts, 2012). Las tres encuestas demostraron mayor estrés en mujeres que en hombres. Los desempleados reportaron altos niveles de estrés en las tres encuestas, al igual que aquellos con menor educación e ingresos; los jubilados reportaron los niveles de estrés más bajos. Sin embargo, de 2006 a 2009 el mayor incremento en los niveles de estrés ocurrió entre hombres, blancos, personas de edad avanzada\(45-64\), egresados universitarios y aquellos con empleo de tiempo completo. Una interpretación de estos hallazgos es que las preocupaciones en torno a la recesión económica 2008-2009 (por ejemplo, amenaza o pérdida real de empleo y pérdida sustancial de ahorros para la jubilación) pueden haber sido especialmente estresantes para los hombres blancos, con educación universitaria y empleados con tiempo limitado restante en sus carreras laborales.

    Las gráficas de la a a la f muestran puntuaciones medias de estrés en 1983, 2006 y 2009, y cómo han sido impactadas por diferentes factores. La gráfica a muestra la relación entre la puntuación media de estrés y el sexo. El puntaje medio de estrés para los hombres aumentó de manera constante de 12 en 1983 a poco más de 14 en 2006 a poco más de 15 en 2009. El puntaje medio de estrés para las mujeres aumentó rápidamente de poco menos de 13 en 1983 a 16 en 2006 y se mantuvo igual en 2009. La gráfica indica que la puntuación media de estrés para las mujeres es mayor que la puntuación media de estrés para los hombres en general. La gráfica b muestra la relación entre la puntuación media de estrés y la edad. Los puntajes medios de estrés para personas menores de 25 años aumentaron de poco más de 14 en 1983 a poco más de 18 en 2006, y luego disminuyeron a 17 en 2009. Los puntajes medios de estrés para las personas de 25 a 34 años aumentaron de poco menos de 14 en 1983 a 18 en 2006, luego disminuyeron a poco más de 16 en 2009. Los puntajes medios de estrés para las personas de 35 a 44 años aumentaron de 13 en 1983 a poco menos de 17 en 2006, luego disminuyeron a poco más de 16 en 2009. Los puntajes medios de estrés para las personas de 45 a 54 años de edad de poco menos de 13 años en 1983 a 15 en 2006, luego aumentaron a poco menos de 17 en 2009. Los puntajes medios de estrés para las personas de 55 a 64 años aumentaron de manera constante de 12 en 1983 a poco más de 13 en 2006 a poco más de 14 en 2009. Los puntajes medios de estrés para las personas de 65 años o más disminuyeron de 12 en 1983 a un poco menos de 11 en 2006, luego aumentaron ligeramente a 11 en 2009. La gráfica c muestra la relación entre la puntuación media de estrés y la raza. Los puntajes medios de estrés para los blancos aumentaron de manera constante de poco menos de 13 en 1983 a 15 en 2006 a poco más de 15 en 2009. Los puntajes medios de estrés para los negros aumentaron de poco más de 15 en 1983 a poco más de 16 en 2006, luego disminuyeron ligeramente a poco más de 15 en 2009. Los puntajes medios de estrés para los hispanos aumentaron de manera constante de 14 en 1983 a poco menos de 16 en 2006 a 17 en 2009. El puntaje medio de estrés para las personas clasificadas como “Otros” aumentó de 14 en 1983 a poco más de 17 en 2006 donde permaneció. La gráfica d muestra la relación entre las puntuaciones medias de estrés y la educación. Los puntajes medios de estrés para aquellos con menos de una educación secundaria aumentaron de manera constante de poco más de 14 en 1983 a poco más de 17 en 2006 a 19 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con educación secundaria aumentaron de 12 en 1983 a poco más de 16 en 2006 y se mantuvieron iguales en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con alguna educación universitaria aumentaron de 12 en 1983 a poco más de 15 en 2006, luego aumentaron ligeramente a poco menos de 16 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con una licenciatura aumentaron de manera constante de 12 en 1983 a poco más de 13 en 2006 a 15 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con títulos avanzados también aumentaron de manera constante, de poco más de 11 en 1983 a 13 en 2006 a poco menos de 15 en 2009. La gráfica e muestra la relación entre las puntuaciones medias de estrés y la situación laboral. Los puntajes medios de estrés para aquellos con situación laboral a tiempo completo aumentaron de un poco más de 12 en 1983 a 15 en 2006 a 16 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con estatus laboral a tiempo parcial aumentaron de 14 en 1983 a 16 en 2006, luego disminuyeron a 15 en 2009.Los puntajes medios de estrés para aquellos que estaban desempleados aumentaron rápidamente de poco más de 16 en 1983 a 20 en 2006, luego disminuyeron a poco más de 16 en 2009. Los puntajes medios de estrés para los jubilados se mantuvieron más bajos que los demás grupos, permaneciendo un poco menos de 12 en 1983 y 2006, luego aumentando ligeramente a poco más de 12 en 2009. La gráfica f muestra la relación entre la puntuación media de estrés y los ingresos en dólares estadounidenses. Los puntajes medios de estrés para aquellos con ingresos de $25,000 o menores aumentaron de manera constante de poco más de 15 en 1983 a 17 en 2006 a poco menos de 18 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con ingresos de 25,001 a 35,000 dólares aumentaron de manera constante de 14 en 1983 a 16 en 2006 a poco menos de 17 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con ingresos de 35.001 a 50.000 dólares aumentaron de manera constante de poco menos de 13 en 1983 a poco más de 15 en 2006 a poco más de 16 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con ingresos de 50,001 a 75,000 dólares aumentaron rápidamente de 12 en 1983 a poco menos de 15 en 2006, luego aumentaron ligeramente a poco más de 15 en 2009. Los puntajes medios de estrés para aquellos con ingresos de 75.001 dólares o más aumentaron de manera constante de 12 en 1983 a poco menos de 13 en 2006 a poco más de 14 en 2009.
    Figura 14.6 Los gráficos anteriores, adaptados de Cohen & Janicki-Deverts (2012), representan las puntuaciones medias del nivel de estrés entre diferentes grupos demográficos durante los años 1983, 2006 y 2009. En todas las categorías de sexo, edad, raza, nivel de educación, situación laboral e ingresos, los niveles de estrés generalmente muestran un marcado aumento en este lapso de tiempo de cuarto de siglo.

    Aportes tempranos al Estudio del Estrés

    Como se dijo anteriormente, el interés científico por el estrés se remonta a casi un siglo. Uno de los primeros pioneros en el estudio del estrés fue Walter Cannon, eminente fisiólogo estadounidense de la Escuela de Medicina de Harvard (Ver figura 14.7). A principios del siglo XX, Cannon fue el primero en identificar las reacciones fisiológicas del cuerpo al estrés.

    Se muestra una foto de Walter Cannon.
    Figura 14.7 El fisiólogo de Harvard Walter Cannon primero articuló y nombró la respuesta de lucha o huida, la respuesta simpática del sistema nervioso a un factor estresante significativo.

    El cañón y la respuesta de lucha o huida

    Imagina que estás haciendo senderismo en las hermosas montañas de Colorado en un cálido y soleado día de primavera. En un momento de su caminata, un oso negro grande y de aspecto aterrador aparece detrás de un soporte de árboles y se sienta a unos 50 metros de usted. El oso te nota, se sienta y comienza a aserrar en tu dirección. Además de pensar: “Esto definitivamente no es bueno”, una constelación de reacciones fisiológicas comienza a tener lugar dentro de ti. Impulsado por un diluvio de epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina) de tus glándulas suprarrenales, tus pupilas comienzan a dilatarse. Tu corazón comienza a latir y se acelera, comienzas a respirar mucho y a transpirar, te meten mariposas en el estómago y tus músculos se ponen tensos, preparándote para tomar algún tipo de acción directa. Cannon propuso que esta reacción, a la que llamó la respuesta de lucha o huida, ocurre cuando una persona experimenta emociones muy fuertes, especialmente las asociadas con una amenaza percibida (Cannon, 1932). Durante la respuesta de lucha o huida, el cuerpo se despierta rápidamente por la activación tanto del sistema nervioso simpático como del sistema endocrino (Ver figura 14.8). Esta excitación ayuda a preparar a la persona para pelear o huir de una amenaza percibida.

    Una figura muestra el esquema básico de un cuerpo humano e indica las diversas respuestas del cuerpo a la lucha o huida, entre ellas: las pupilas se dilatan, la frecuencia cardíaca aumenta, los músculos tensos y pueden temblar, la respiración se acelera, los bronquios se dilatan y comienza la transpiración.
    Figura 14.8 La lucha o la huida es una respuesta fisiológica a un estresante.

    Según Cannon, la respuesta de lucha o huida es un mecanismo incorporado que ayuda a mantener la homeostasis, un ambiente interno en el que variables fisiológicas como la presión arterial, la respiración, la digestión y la temperatura se estabilizan en niveles óptimos para la supervivencia. Así, Cannon consideró la respuesta de lucha o huida como adaptativa porque nos permite ajustarnos interna y externamente a los cambios en nuestro entorno, lo que es útil en la supervivencia de las especies.

    Selye y el Síndrome General de Adaptación

    Otro importante contribuyente temprano al campo del estrés fue Hans Selye, mencionado anteriormente. Eventualmente se convertiría en uno de los mayores expertos mundiales en el estudio del estrés (Ver figura 14.9). Como joven asistente en el departamento de bioquímica de la Universidad McGill en la década de 1930, Selye se dedicaba a la investigación que involucraba hormonas sexuales en ratas. Aunque no pudo encontrar una respuesta para lo que inicialmente estaba investigando, por cierto descubrió que al exponerse a estimulación negativa prolongada (factores estresantes) —como frío extremo, lesión quirúrgica, ejercicio muscular excesivo y choque— las ratas mostraron signos de agrandamiento suprarrenal, timo y linfa contracción ganglionar y ulceración estomacal. Selye se dio cuenta de que estas respuestas fueron desencadenadas por una serie coordinada de reacciones fisiológicas que se desarrollan a lo largo del tiempo durante la exposición continua a un factor estresante. Estas reacciones fisiológicas fueron inespecíficas, lo que significa que independientemente del tipo de estresante, se produciría el mismo patrón de reacciones. Lo que Selye descubrió fue el síndrome de adaptación general, la respuesta fisiológica inespecífica del cuerpo al estrés.

    Se muestra un sello con Hans Selye.
    Figura 14.9 Hans Selye se especializó en la investigación sobre el estrés. En 2009, su Hungría natal honró su trabajo con este sello, lanzado en conjunto con la 2da Conferencia Mundial sobre Estrés anual.

    El síndrome de adaptación general, mostrado en la figura 14.10, consta de tres etapas:

    1. reacción de alarma
    2. etapa de resistencia
    3. etapa de agotamiento (Selye, 1936; 1976).

    La reacción de alarma describe la reacción inmediata del cuerpo al enfrentar una situación amenazante o emergencia, y es más o menos análoga a la respuesta de lucha o huida descrita por Cannon. Durante una reacción de alarma, te alertan de un estresante, y tu cuerpo te alarma con una cascada de reacciones fisiológicas que te proporcionan la energía para manejar la situación. Una persona que se despierta en medio de la noche para descubrir que su casa está en llamas, por ejemplo, está experimentando una reacción de alarma.

    Una gráfica muestra las tres etapas del síndrome de adaptación general de Selye: reacción de alarma, resistencia y agotamiento. El eje x representa el tiempo mientras que el eje y representa los niveles de tensión. El eje x está etiquetado como “Tiempo” y el eje y está etiquetado como “Resistencia al estrés”. La gráfica muestra que un aumento en el tiempo y el estrés en última instancia conduce al agotamiento.
    Figura 14.10 En esta gráfica se muestran las tres etapas del síndrome de adaptación general de Selye. El estrés prolongado finalmente resulta en agotamiento.

    Si se prolonga la exposición a un estresante, el organismo entrará en la etapa de resistencia. Durante esta etapa, el choque inicial de reacción de alarma se ha desgastado y el cuerpo se ha adaptado al estresante. Sin embargo, el cuerpo también permanece en alerta y está preparado para responder como lo hizo durante la reacción de alarma, aunque con menor intensidad. Por ejemplo, supongamos que un niño que desapareció sigue desaparecido\(72\) horas después. Aunque los padres obviamente permanecerían extremadamente perturbados, la magnitud de las reacciones fisiológicas probablemente habría disminuido a lo largo de las horas\(72\) intermedias debido a alguna adaptación a este evento.

    Si la exposición a un estresante continúa durante un período de tiempo más largo, se produce la etapa de agotamiento. En esta etapa, la persona ya no es capaz de adaptarse al estresante: la capacidad del cuerpo para resistir se agota a medida que el desgaste físico pasa factura a los tejidos y órganos del cuerpo. Como resultado, pueden ocurrir enfermedades, enfermedades y otros daños permanentes al cuerpo, incluso la muerte. Si un niño desaparecido aún permanecía desaparecido después de tres meses, el estrés a largo plazo asociado a esta situación puede hacer que un padre se desmaye literalmente de agotamiento en algún momento o incluso desarrolle una enfermedad grave e irreversible.

    En resumen, el síndrome de adaptación general de Selye sugiere que los estresores gravan al cuerpo a través de un proceso trifásico, una sacudida inicial, un reajuste posterior y un agotamiento posterior de todos los recursos físicos, que finalmente sienta las bases para serios problemas de salud e incluso la muerte. Cabe señalar, sin embargo, que este modelo es una conceptualización del estrés basada en la respuesta, centrándose exclusivamente en las respuestas físicas del cuerpo mientras ignora en gran medida factores psicológicos como la valoración e interpretación de amenazas. Sin embargo, el modelo de Selye ha tenido un enorme impacto en el campo del estrés porque ofrece una explicación general de cómo el estrés puede provocar daños físicos y, por lo tanto, enfermedades. Como discutiremos más adelante, el estrés prolongado o repetido se ha visto implicado en el desarrollo de una serie de trastornos como la hipertensión arterial y la enfermedad arterial coronaria.

    La Base Fisiológica del Estrés

    ¿Qué sucede dentro de nuestros cuerpos cuando experimentamos estrés? Los mecanismos fisiológicos del estrés son extremadamente complejos, pero generalmente involucran el trabajo de dos sistemas: el sistema nervioso simpático y el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal (HPA). Cuando una persona percibe por primera vez algo como estresante (la reacción de alarma de Selye), el sistema nervioso simpático desencadena la excitación a través de la liberación de adrenalina de las glándulas suprarrenales. La liberación de estas hormonas activa las respuestas de lucha o huida al estrés, como la frecuencia cardíaca acelerada y la respiración. Al mismo tiempo, el eje HPA, que es principalmente de naturaleza endocrina, se vuelve especialmente activo, aunque funciona mucho más lentamente que el sistema nervioso simpático. En respuesta al estrés, el hipotálamo (una de las estructuras límbicas del cerebro) libera el factor liberador de corticotrofina, una hormona que hace que la glándula pituitaria libere la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) (Ver figura 14.11). La ACTH activa entonces las glándulas suprarrenales para secretar una serie de hormonas al torrente sanguíneo; una importante es el cortisol, que puede afectar prácticamente a todos los órganos del cuerpo. El cortisol es comúnmente conocido como una hormona del estrés y ayuda a proporcionar ese impulso de energía cuando nos encontramos por primera vez con un estresante, preparándonos para huir o luchar. Sin embargo, los niveles elevados sostenidos de cortisol debilitan el sistema inmunitario.

    Una figura muestra un esquema del cuerpo humano que indica diversas partes del cuerpo relacionadas con el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal. Se etiquetan el hipotálamo, la glándula pituitaria y las glándulas suprarrenales. Hay una flecha desde el hipotálamo hasta la glándula pituitaria y otra flecha desde la glándula pituitaria hasta las glándulas suprarrenales. Estas flechas representan el flujo entre estos órganos.
    Figura 14.11 Este diagrama muestra el funcionamiento del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal (HPA). El hipotálamo activa la glándula pituitaria, que a su vez activa las glándulas suprarrenales, aumentando su secreción de cortisol.

    En ráfagas cortas, este proceso puede tener algunos efectos favorables, como proporcionar energía extra, mejorar el funcionamiento del sistema inmunológico temporalmente y disminuir la sensibilidad al dolor. Sin embargo, la liberación prolongada de cortisol, como ocurriría con el estrés prolongado o crónico, a menudo tiene un alto precio. Se ha demostrado que los altos niveles de cortisol producen una serie de efectos nocivos. Por ejemplo, los aumentos en el cortisol pueden debilitar significativamente nuestro sistema inmunológico (Glaser & Kiecolt-Glaser, 2005), y con frecuencia se observan altos niveles entre los individuos deprimidos (Geoffroy, Hertzman, Li, & Power, 2013). En resumen, un evento estresante provoca una variedad de reacciones fisiológicas que activan las glándulas suprarrenales, las cuales a su vez liberan epinefrina, norepinefrina y cortisol. Estas hormonas afectan una serie de procesos corporales de formas que preparan a la persona estresada para tomar medidas directas, pero también de formas que pueden aumentar el potencial de enfermedad.

    Cuando el estrés es extremo o crónico, puede tener consecuencias profundamente negativas. Por ejemplo, el estrés a menudo contribuye al desarrollo de ciertos trastornos psicológicos, incluido el trastorno de estrés postraumático, el trastorno depresivo mayor y otras afecciones psiquiátricas graves. Adicionalmente, señalamos anteriormente que el estrés está vinculado al desarrollo y progresión de una variedad de enfermedades físicas y enfermedades. Por ejemplo, investigadores en un estudio encontraron que las personas heridas durante el desastre del World Trade Center del 11 de septiembre de 2001 o que desarrollaron síntomas de estrés postraumático posteriormente sufrieron tasas significativamente elevadas de enfermedades cardíacas (Jordan, Miller-Archie, Cone, Morabia, & Stellman, 2011). Otra investigación arrojó que los síntomas de estrés autoreportados entre trabajadores de la industria alimentaria finlandesa envejecidos y jubilados se asociaron con morbilidad 11 años después. Este estudio también predijo la aparición de trastornos musculoesqueléticos, del sistema nervioso y endocrinos y metabólicos (Salonen, Arola, Nygård, & Huhtala, 2008). Otro estudio informó que los empleados varones de la manufactura surcoreana que reportaron altos niveles de estrés relacionado con el trabajo tenían más probabilidades de contraer el resfriado común durante los próximos meses que aquellos empleados que reportaron niveles más bajos de estrés relacionado con el trabajo (Park et al., 2011). Posteriormente, explorarás los mecanismos a través de los cuales el estrés puede producir enfermedades físicas y enfermedades.


    This page titled 14.1: ¿Qué es el estrés? is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Rose M. Spielman, William J. Jenkins, Marilyn D. Lovett, et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.