Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.8: Déficits comerciales y tipos de cambio

  • Page ID
    106880
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Déficits comerciales y tipos de cambio

    Dado que el PIB se mide en la moneda de un país, para poder comparar los PIB de diferentes países, necesitamos convertirlos a una moneda común. Una forma de hacerlo es con el tipo de cambio, que es el precio de la moneda de un país en términos de otro. Una vez que los PIB se expresan en una moneda común, podemos comparar el PIB per cápita de cada país dividiendo el PIB por población. Los países con grandes poblaciones suelen tener grandes PIB, pero el PIB por sí solo puede ser un indicador engañoso de la riqueza de una nación. Una mejor medida es el PIB per cápita.

    La balanza comercial mide la brecha entre las exportaciones de un país y sus importaciones. En la mayoría de las economías de ingresos altos, los bienes constituyen menos de la mitad de la producción total de un país, mientras que los servicios componen más de la mitad. En las últimas dos décadas se ha visto un auge en el comercio internacional de servicios; sin embargo, el comercio más global sigue tomando la forma de bienes y no de servicios. El saldo por cuenta corriente incluye el comercio de bienes, servicios y dinero que entra y sale de un país a partir de inversiones y transferencias unilaterales.

    Generalizaciones Universales

    • Un déficit comercial duradero afecta el valor de la moneda de una nación.
    • Todos los países realizan algún tipo de comercio con otras naciones.

    Preguntas Orientativas

    1. ¿Cómo se utilizan las divisas en el comercio?
    2. ¿Cómo le afecta un dólar estadounidense débil al consumidor? ¿Un dólar fuerte?

    Comparación del PIB entre los países

    Es común utilizar el PIB como medida de bienestar económico o nivel de vida en una nación. Al comparar el PIB de diferentes naciones para este propósito, inmediatamente surgen dos cuestiones. Primero, el PIB de un país se mide en su propia moneda: Estados Unidos utiliza el dólar estadounidense; Canadá, el dólar canadiense; la mayoría de los países de Europa Occidental, el euro; Japón, el yen; México, el peso; y así sucesivamente. Dado que los países utilizan sus propias monedas, comparar el PIB entre dos países requiere convertirse a una moneda común. Un segundo tema es que los países tienen un número muy diferente de personas. Por ejemplo, Estados Unidos tiene una economía mucho más grande que México o Canadá, pero también tiene aproximadamente tres veces más personas que México y nueve veces más personas que Canadá. Entonces, si estamos tratando de comparar los niveles de vida entre los países, necesitamos dividir el PIB por población.

    Conversión de Divisas con Tipos de Cambio

    Para comparar el PIB de los países con diferentes monedas, es necesario convertir a un “denominador común” utilizando un tipo de cambio, que es el valor de una moneda en términos de otra moneda. Los tipos de cambio se expresan ya sea como las unidades de la moneda del país A que deben negociarse por una sola unidad de la moneda del país B (por ejemplo, yen japonés por libra esterlina), o como la inversa (por ejemplo, libras esterlinas por yen japonés). Para ello se pueden utilizar dos tipos de tipos de cambio, los tipos de cambio de mercado y los tipos de cambio equivalentes de paridad de poder adquisitivo (PPP). Los tipos de cambio de mercado varían día a día dependiendo de la oferta y la demanda en los mercados de divisas. Los tipos de cambio equivalentes a PPP proporcionan una medida a más largo plazo del tipo de cambio. Por esta razón, los tipos de cambio equivalentes a PPP se suelen utilizar para las comparaciones entre países del PIB.

    Conversión del PIB a una moneda común

    Usar el tipo de cambio para convertir el PIB de una moneda a otra es sencillo. Decir que la tarea es comparar el PIB de Brasil en 2012 de 4.403 mil millones de reales con el PIB de Estados Unidos de 16.245 billones de dólares para el mismo año.

    Paso 1. Determinar el tipo de cambio para el año especificado. En 2012, el tipo de cambio fue de 1.869 reales = $1. (Estos números son realistas, pero redondeados para simplificar los cálculos).

    Paso 2. Convertir el PIB de Brasil en dólares estadounidenses:

    PIB de Brasil en $ EE.UU. = PIB de Brasil en reales

    Tipo de cambio (reales/$ EE.UU.) = 4,403 mil millones de reales

    1.869 reales por $ EE.UU. = $2,355.8 mil millones

    Paso 3. Compare este valor con el PIB en Estados Unidos en el mismo año. El PIB de Estados Unidos fue de 16.245 dólares en 2012, lo que es casi siete veces mayor que el PIB de Brasil en 2012.

    Paso 4. Ver Cuadro 1 que muestra el tamaño y variedad de PIB de diferentes países en 2012, todos expresados en dólares estadounidenses. Cada uno se calcula utilizando el proceso explicado anteriormente.

    País PIB en miles de millones de moneda nacional Moneda Nacional/Dólares Americanos (Equivalente a PPP) PIB (en miles de millones de dólares estadounidenses)
    Brasil 4,403 reales 1.869 2,356
    Canadá 1,818 dólares 1.221 1,488
    China 51,932 yuanes 4.186 12,406
    Egipto 1,542 libras 2.856 540
    Alemania 2,644 euros 0.827 3,197
    India 97,514 rupias 20.817 4,684
    Japón 475,868 yenes 102.826 4,628
    México 15,502 pesos 8.813 1,759
    Corea del Sur 1,302,128 ganó 806.81 1,614
    Reino Unido 1,539 libras 0.659 2,336
    Estados Unidos 16,245 dólares 1.000 16,245

    Comparando PIB entre países, 2012 (Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/weodata/index.aspx)

    PIB per cápita

    La economía de Estados Unidos tiene el PIB más grande del mundo, en una cantidad considerable. Estados Unidos es también un país poblado; de hecho, es el tercer país por población más grande del mundo, aunque muy por detrás de China e India. Entonces, ¿la economía estadounidense es más grande que otros países solo porque Estados Unidos tiene más gente que la mayoría de los demás países, o porque la economía estadounidense es realmente más grande por persona? Esta pregunta se puede responder calculando el PIB per cápita de un país; es decir, el PIB dividido por la población.

    PIB per cápita = PIB por población

    La segunda columna del Cuadro 2 enumera el PIB de la misma selección de países que aparecieron en el anterior Seguimiento del PIB real a lo largo del tiempo y el Cuadro 1, mostrando su PIB como convertido a dólares estadounidenses (que es lo mismo que la última columna de la tabla anterior). La tercera columna da la población para cada país. La cuarta columna enumera el PIB per cápita. El PIB per cápita se obtiene en dos etapas: Primero, dividiendo la columna dos (PIB, en miles de millones de dólares) por 1000 por lo que tiene las mismas unidades que la columna tres (Población, en millones). Después dividiendo el resultado (PIB en millones de dólares) por la columna tres (Población, en millones).

    País PIB (en miles de millones de dólares estadounidenses) Población (en millones) PIB per cápita (en dólares estadounidenses)
    Brasil 2,356 198.36 11,875
    Canadá 1,488 34.83 42,734
    China 12,406 1354.04 9,162
    Egipto 540 82.50 6,545
    Alemania 3,197 81.90 39,028
    India 4,684 1223.17 3,830
    Japón 4,628 127.61 36.266
    México 1,614 50.01 32,272
    Corea del Sur 1,759 114.87 15,312
    Reino Unido 2,336 63.24 36,941
    Estados Unidos 16,245 314.18 51,706

    PIB per cápita, 2012 (Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/weodata/index.aspx)

    Observe que el ranking por PIB es diferente del ranking por PIB per cápita. India tiene un PIB algo mayor que Alemania, pero sobre una base per cápita, Alemania tiene más de 10 veces el nivel de vida de la India. ¿China pronto tendrá un mejor nivel de vida que Estados Unidos? Lee la siguiente función Clear It Up para averiguarlo.

    Dado que el PIB se mide en la moneda de un país, para poder comparar los PIB de diferentes países, necesitamos convertirlos a una moneda común. Una forma de hacerlo es con el tipo de cambio, que es el precio de la moneda de un país en términos de otro. Una vez que los PIB se expresan en una moneda común, podemos comparar el PIB per cápita de cada país dividiendo el PIB por población. Los países con grandes poblaciones suelen tener grandes PIB, pero el PIB por sí solo puede ser un indicador engañoso de la riqueza de una nación. Una mejor medida es el PIB per cápita.

    Comercio Internacional y Flujos de Capital

    Un mundo de dinero

    CNX_Econ_C23_000.jpg

    Más de lo que parece en el Congo

    ¿Cuánto interactúa con el sistema financiero global? Si piensas que personalmente no interactúas mucho con el sistema financiero global, piénsalo otra vez. Supongamos que usted toma un préstamo estudiantil, o deposita dinero en su cuenta bancaria. Acabas de afectar el ahorro interno y los préstamos. Ahora diga que está en el centro comercial y compra dos playeras “hechas en China”, para luego contribuir a una organización benéfica que ayuda a los refugiados. ¿Cuál es el impacto? Usted afectó la cantidad de dinero que entra y sale de Estados Unidos. Si abres una cuenta de ahorros IRA y pones dinero en un fondo mutuo internacional, estás involucrado en el flujo de dinero en el extranjero. Si bien su participación puede no parecer tan influyente como alguien como el presidente, que puede aumentar o disminuir la ayuda extranjera y, con ello, tener un enorme impacto en los flujos de dinero dentro y fuera del país, sí interactúa con el sistema financiero global a diario.

    El saldo de pagos, un término que conocerás pronto, parece un tema enorme, pero una vez que aprendas los componentes específicos del comercio y el dinero, todo tiene sentido. En el camino, tal vez tengas que renunciar a algunos malentendidos comunes sobre el comercio y responder algunas preguntas: Si un país tiene un déficit comercial, ¿es eso malo? ¿Es bueno un superávit comercial? Por ejemplo, fíjense en la República Democrática del Congo (a menudo denominada “Congo”), un país grande de África Central. En 2012, tuvo un superávit comercial de 688 millones de dólares, por lo que debe estar bien, ¿verdad? En contraste, el déficit comercial en Estados Unidos fue de 540 mil millones de dólares en 2012. ¿Estas cifras sugieren que a la economía de Estados Unidos le va peor que a la congoleña? No necesariamente. El déficit comercial de Estados Unidos tiende a empeorar a medida que la economía se fortalece. En contraste, persisten las altas tasas de pobreza en el Congo, y estas tasas no van a bajar ni siquiera con la balanza comercial positiva. Claramente, es más complicado que simplemente afirmar que correr un déficit comercial es malo para la economía.

    En 2012, tuvo un superávit comercial de 688 millones de dólares, por lo que debe estar bien, ¿verdad? En contraste, el déficit comercial en Estados Unidos fue de 540 mil millones de dólares en 2012. ¿Estas cifras sugieren que a la economía de Estados Unidos le va peor que a la congoleña? No necesariamente. El déficit comercial de Estados Unidos tiende a empeorar a medida que la economía se fortalece. En contraste, persisten las altas tasas de pobreza en el Congo, y estas tasas no van a bajar ni siquiera con la balanza comercial positiva. Claramente, es más complicado que simplemente afirmar que correr un déficit comercial es malo para la economía.

    La balanza comercial (o balanza comercial) es cualquier brecha entre el valor en dólares de una nación de sus exportaciones, o lo que sus productores venden en el extranjero, y el valor en dólares de las importaciones de una nación, o los productos y servicios de fabricación extranjera que compran hogares y empresas. Si las exportaciones superan a las importaciones, se dice que la economía tiene un superávit comercial. Si las importaciones superan a las exportaciones, se dice que la economía tiene un déficit comercial. Si las exportaciones y las importaciones son iguales, entonces el comercio está equilibrado. Pero, ¿qué sucede cuando el comercio está fuera de balance y existen grandes superávit o déficits comerciales?

    Alemania, por ejemplo, ha tenido excedentes comerciales sustanciales en las últimas décadas, en las que las exportaciones han superado en gran medida a las importaciones. Según The World Factbook de la Agencia Central de Inteligencia, en 2012, Alemania tuvo un superávit comercial de 240 mil millones de dólares. En contraste, la economía estadounidense en las últimas décadas ha experimentado grandes déficits comerciales, en los que las importaciones han superado considerablemente las exportaciones. En 2012, por ejemplo, las importaciones estadounidenses superaron las exportaciones en 540 mil millones de dólares.

    Una serie de crisis financieras desencadenadas por el desequilibrio del comercio puede llevar a las economías a profundas recesiones. Estas crisis comienzan con grandes déficits comerciales. En algún momento, los inversionistas extranjeros se vuelven pesimistas sobre la economía y trasladan su dinero a otros países. La economía luego cae en una profunda recesión, con el PIB real a menudo cayendo hasta el 10% o más en un solo año. Esto le pasó a México en 1995 cuando su PIB cayó 8.1%. Varios países de Asia oriental —Tailandia, Corea del Sur, Malasia e Indonesia— sufrieron la misma enfermedad económica en 1997—1998 (llamada la crisis financiera asiática). A finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, Rusia y Argentina tuvieron la misma experiencia. ¿Cuáles son las conexiones entre los desequilibrios del comercio de bienes y servicios y los flujos de capital financiero internacional que desencadenaron estas avalanchas económicas?

    Comenzaremos por examinar la balanza comercial con más detalle, observando algunos patrones de las balanzas comerciales en Estados Unidos y en todo el mundo. Luego examinaremos la íntima conexión entre los flujos internacionales de bienes y servicios y los flujos internacionales de capital financiero, que para los economistas son en realidad solo dos caras de una misma moneda. A menudo se asume que los excedentes comerciales como los de Alemania deben ser una señal positiva para una economía, mientras que los déficits comerciales como los de Estados Unidos deben ser perjudiciales. Resulta que tanto los excedentes comerciales como los déficits pueden ser buenos o malos.

    Medición de Balanzas Comerciales

    Hace algunas décadas, era común rastrear los artículos sólidos o físicos que se transportaban en aviones, trenes y camiones entre países como una forma de medir la balanza comercial. Esta medida se llama balanza comercial de mercancías. En la mayoría de las economías de ingresos altos, incluyendo Estados Unidos, los bienes constituyen menos de la mitad de la producción total de un país, mientras que los servicios componen más de la mitad. Las últimas dos décadas han visto un auge en el comercio internacional de servicios, impulsado por los avances tecnológicos en telecomunicaciones y computadoras que han permitido exportar o importar servicios de atención al cliente, finanzas, derecho, publicidad, consultoría de gestión, software, ingeniería de construcción y producto diseño. La mayor parte del comercio global sigue tomando la forma de bienes en lugar de servicios, y la balanza comercial de mercancías sigue siendo anunciada por el gobierno y reportada de manera destacada en los periódicos. Los viejos hábitos son difíciles de romper. Los economistas, sin embargo, suelen depender de medidas más amplias, como la balanza comercial o la balanza por cuenta corriente, que incluye otros flujos internacionales de ingresos y ayuda exterior.

    Componentes del saldo de la cuenta corriente de Estados Unidos

    En el Cuadro 3 se desglosan los cuatro componentes principales del saldo de la cuenta corriente de Estados Unidos para 2013. La primera línea muestra la balanza comercial de mercancías; es decir, las exportaciones e importaciones de bienes. Debido a que las importaciones superan a las exportaciones, la balanza comercial en la columna final es negativa, mostrando un déficit comercial de mercancías.

    Componentes del saldo de la cuenta corriente de Estados Unidos para 2013 (en miles de millones)
    Valor de las exportaciones Valor de las importaciones Saldo
    Mercancías $391.0 $570.1 —$179.1
    Servicios $168.0 $112.6 $55.4
    Pagos de ingresos $191.3 137,4 53.9
    Transferencias unilaterales - $34.5 —$34.5
    Saldo de cuenta corriente $750.3 854,6 —$104.3

    ¿Cómo recopila el gobierno de Estados Unidos las estadísticas comerciales?

    No confundir la balanza comercial (que rastrea importaciones y exportaciones), con el saldo de la cuenta corriente, que incluye no sólo las exportaciones e importaciones, sino también los ingresos por inversión y transferencias.

    Las estadísticas sobre la balanza comercial son compiladas por la Oficina de Análisis Económico (BEA) dentro del Departamento de Comercio de Estados Unidos, utilizando una variedad de fuentes diferentes. Los importadores y exportadores de mercancías deben presentar documentos mensuales ante la Oficina del Censo, que proporciona los datos básicos para el seguimiento del comercio. Para medir el comercio internacional de servicios, que puede ocurrir a través de una línea telefónica o una red informática sin que se envíen bienes físicos, BEA realiza un conjunto de encuestas. Otro conjunto de encuestas BEA rastrea los flujos de inversión, e incluso hay encuestas específicas para recopilar información de viajes de residentes estadounidenses que visitan Canadá y México. Para medir las transferencias unilaterales, la BEA tiene acceso al gasto oficial del gobierno de Estados Unidos en ayuda, y luego también realiza una encuesta a organizaciones benéficas que realizan donaciones extranjeras.

    Esta información sobre los flujos internacionales de bienes y capitales se compara luego con otros datos disponibles. Por ejemplo, la Oficina del Censo también recopila datos de la industria naviera, los cuales pueden ser utilizados para verificar los datos sobre el comercio de mercancías. Todas las empresas involucradas en flujos internacionales de capital, incluidos los bancos y las empresas que realizan inversiones financieras como acciones, deben presentar informes, los cuales son compilados en última instancia por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La información sobre comercio exterior también se puede cotejar observando los datos recopilados por otros países sobre su comercio exterior con Estados Unidos, y también los datos recopilados por diversos organismos internacionales. Tome estas fuentes de datos, revuelva con cuidado y tenga las estadísticas de balanza comercial de Estados Unidos. Gran parte de las estadísticas citadas en este capítulo provienen de estas fuentes.

    La segunda fila del Cuadro 3 proporciona datos sobre el comercio de servicios. Aquí, la economía estadunidense está ejecutando un superávit. Si bien el nivel del comercio de servicios sigue siendo relativamente pequeño en comparación con el comercio de bienes, la importancia de los servicios se ha expandido sustancialmente en las últimas décadas. Por ejemplo, las exportaciones estadounidenses de servicios fueron iguales a aproximadamente la mitad de las exportaciones estadounidenses de bienes en 2013, en comparación con una quinta parte en 1980.

    El tercer componente del saldo de la cuenta corriente, etiquetado como “pagos de ingresos”, se refiere al dinero recibido por inversionistas financieros estadounidenses en sus inversiones extranjeras (dinero que fluye hacia Estados Unidos) y pagos a inversionistas extranjeros que habían invertido sus fondos aquí (dinero que fluye fuera de Estados Unidos). El motivo para incluir este dinero en la inversión extranjera en la medida general del comercio, junto con los bienes y servicios, es que, desde una perspectiva económica, el ingreso es tanto una transacción económica como los envíos de automóviles o trigo o petróleo: es solo el comercio lo que está sucediendo en el mercado de capitales financieros.

    La categoría final del saldo de la cuenta corriente son las transferencias unilaterales, que son pagos realizados por el gobierno, organizaciones benéficas privadas o individuos en los que se envía dinero al extranjero sin recibir ningún bien o servicio directo. La asistencia económica o militar del gobierno de Estados Unidos a otros países encaja en esta categoría, al igual que el gasto en el extranjero por organizaciones benéficas para abordar la pobreza o las desigualdades sociales. Cuando un individuo en Estados Unidos envía dinero al extranjero, también se cuenta en esta categoría. El saldo de la cuenta corriente trata estos pagos unilaterales como importaciones, porque también implican un flujo de pagos que salen del país. Para la economía estadunidense, las transferencias unilaterales son casi siempre negativas. Este patrón, sin embargo, no siempre se sostiene. En 1991, por ejemplo, cuando Estados Unidos encabezó una coalición internacional contra el Iraq de Saddam Hussein en la Guerra del Golfo, muchas otras naciones acordaron que harían pagos a Estados Unidos para compensar los gastos de guerra de Estados Unidos. Estos pagos fueron lo suficientemente grandes como para que, en 1991, el saldo general de Estados Unidos en transferencias unilaterales fuera positivo de $10 mil millones.

    La balanza comercial mide la brecha entre las exportaciones de un país y sus importaciones. En la mayoría de las economías de ingresos altos, los bienes constituyen menos de la mitad de la producción total de un país, mientras que los servicios componen más de la mitad. En las últimas dos décadas se ha producido un aumento en el comercio internacional de servicios; sin embargo, la mayor parte del comercio global sigue tomando la forma de bienes y no de servicios. El saldo por cuenta corriente incluye el comercio de bienes, servicios y dinero que entra y sale de un país a partir de inversiones y transferencias unilaterales.

    Balanzas Comerciales en Contexto Histórico e Internacional

    La historia del saldo de la cuenta corriente de Estados Unidos en las últimas décadas se presenta de varias maneras diferentes. La figura 1 (a) muestra el saldo de la cuenta corriente y la balanza comercial de mercancías en términos de dólares. La figura 1 (b) muestra una vez más el saldo de la cuenta corriente y el saldo de la cuenta de mercancías, esta vez presentado como una participación del PIB de ese año. Al dividir el déficit comercial en cada año por el PIB de ese año, la Figura 1 (b) facetúa tanto la inflación como el crecimiento de la economía real.

    Balanza de Cuenta Corriente y Balanza Comercial de Mercancías, 1960—2012

    575854-1433734914-43-22-blob.png

    a) El saldo de la cuenta corriente y la balanza comercial de mercancías en miles de millones de dólares de 1960 a 2012. Si las líneas están por encima de cero dólares, Estados Unidos estaba ejecutando una balanza comercial positiva y un saldo de cuenta corriente. Si las líneas caen por debajo de cero dólares, Estados Unidos está ejecutando un déficit comercial y un déficit en su saldo de cuenta corriente. (b) Estas mismas partidas —saldo comercial y saldo por cuenta corriente— se muestran en relación con el tamaño de la economía estadounidense, o PIB, de 1960 a 2012.

    Por cualquiera de las dos medidas, el patrón general de la balanza comercial de Estados Unidos es claro. Desde la década de 1960 hasta la década de 1970, la economía estadounidense tuvo en su mayoría pequeños superávit comerciales, es decir, los gráficos de la Figura 2 muestran cifras positivas. Sin embargo, a partir de la década de 1980, el déficit comercial aumentó rápidamente, y después de un pequeño superávit en 1991, el déficit comercial por cuenta corriente aumentó aún más a fines de la década de 1990 y a mediados de la década de 2000. Sin embargo, el déficit comercial disminuyó en 2009 después de que la recesión se hubiera afianzado.

    En el cuadro 4 se muestra el panorama comercial de Estados Unidos en 2013 comparado con algunas otras economías de todo el mundo. Si bien la economía de Estados Unidos ha tenido constantemente déficits comerciales en los últimos años, Japón y muchas naciones europeas, entre ellas Francia y Alemania, han tenido constantemente superávit comerciales. Algunos de los otros países enumerados incluyen Brasil, la economía más grande de América Latina; Nigeria, la economía más grande de África; y China, India y Corea. La primera columna ofrece una medida de la globalización de una economía: las exportaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB. La segunda columna muestra la balanza comercial. La mayoría de las veces, la mayoría de los países tienen superávit comerciales o déficits inferiores al 5% del PIB. Como puede ver, la cuenta corriente de Estados Unidos es negativa 3.1%, mientras que la de Alemania es positiva 6.2%.

    Nivel y Balanza Comercial en 2012 (cifras como porcentaje del PIB)
    Exportaciones de Bienes y Servicios Saldo de cuenta corriente
    Estados Unidos 14% — 3.1%
    Japón 15% 2.0%
    Alemania 50% 6.2%
    Reino Unido 32% — 1.3%
    Canadá 30% — 3.0%
    Suecia 50% 7.0%
    Corea 56% 2.3%
    México 32% — 0.8%
    Brasil 12% — 2.1%
    China 31% 1.9%
    India 24% — 3.2%
    Nigeria 40% 3.6%
    Mundo - 0.0%

    Estados Unidos desarrolló grandes superávit comerciales a principios de la década de 1980, retrocedió a un pequeño superávit comercial en 1991 y luego tuvo déficits comerciales aún mayores a fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000. Como veremos más adelante, un déficit comercial significa necesariamente una entrada neta de capital financiero del exterior, mientras que un superávit comercial significa necesariamente una salida neta de capital financiero de una economía a otros países.

    Balanzas Comerciales y Flujos de Capital Financiero

    Como lo ven los economistas, los excedentes comerciales pueden ser buenos o malos, dependiendo de las circunstancias, y los déficits comerciales también pueden ser buenos o malos. El reto es entender cómo los flujos internacionales de bienes y servicios están conectados con los flujos internacionales de capital financiero. En este módulo ilustraremos la íntima conexión entre las balanzas comerciales y los flujos de capital financiero de dos maneras: una parábola del comercio entre Robinson Crusoe y el viernes, y un diagrama de flujo circular que representa los flujos de comercio y pagos.

    Una economía para dos personas: Robinson Crusoe y el viernes

    Para entender cómo ven los economistas los déficits y excedentes comerciales, considere una parábola basada en la historia de Robinson Crusoe. Crusoe, como recordarás de la novela clásica de Daniel Defoe publicada por primera vez en 1719, naufragó en una isla desierta. Después de vivir solo por algún tiempo, se le une una segunda persona, a quien nombra viernes. Piense en la balanza comercial en una economía de dos personas como la de Robinson y el viernes.

    Robinson y Friday comercian bienes y servicios. Quizás Robinson atrapa peces y los intercambia hasta el viernes por cocos, o el viernes teje un sombrero con las hojas de los árboles y lo intercambia a Robinson por ayuda para llevar agua. Por un periodo de tiempo, cada comercio individual es autónomo y completo. Debido a que cada comercio es voluntario, tanto Robinson como el viernes deben sentir que están recibiendo valor razonable por lo que están dando. En consecuencia, las exportaciones de cada persona son siempre iguales a sus importaciones, y el comercio siempre está en equilibrio entre ambas. Ninguna persona experimenta ni un déficit comercial ni un superávit comercial.

    No obstante, un día Robinson se acerca el viernes con una proposición. Robinson quiere cavar zanjas para un sistema de riego para su jardín, pero sabe que si inicia este proyecto, no le quedará mucho tiempo para pescar y recolectar cocos para alimentarse cada día. Propone que el viernes le suministre una cierta cantidad de peces y cocos durante varios meses, y luego después de ese tiempo, promete reembolsar el viernes con los productos extras que podrá cultivar en su jardín de regadío. Si el viernes acepta esta oferta, entonces surge un desequilibrio comercial. Desde hace varios meses, el viernes tendrá un superávit comercial: es decir, está exportando a Robinson más de lo que está importando. Más precisamente, le está dando a Robinson peces y cocos, y al menos por el momento, no está recibiendo nada a cambio. Por el contrario, Robinson tendrá un déficit comercial, porque está importando más a partir del viernes de lo que está exportando.

    Esta parábola plantea varias cuestiones útiles para pensar en lo que realmente significan un déficit comercial y un superávit comercial en términos económicos. El primer tema que plantea esta historia de Robinson y el viernes es el siguiente: ¿Es mejor tener un superávit comercial o un déficit comercial? La respuesta, como en cualquier interacción voluntaria del mercado, es que si ambas partes están de acuerdo con la transacción, entonces ambas pueden estar mejor. Con el tiempo, si el jardín regado de Robinson es un éxito, ciertamente es posible que tanto Robinson como el viernes puedan beneficiarse de este acuerdo.

    Un segundo tema planteado por la parábola: ¿Qué puede salir mal? La propuesta de Robinson al viernes introduce un elemento de incertidumbre. El viernes es, en efecto, hacer un préstamo de pescado y cocos a Robinson, y la felicidad del viernes con este arreglo dependerá de si ese préstamo se reembolsa según lo planeado, en su totalidad y a tiempo. Quizás Robinson pasa varios meses holgazaneando y nunca construye el sistema de riego, o quizás Robinson ha sido demasiado optimista sobre cuánto podrá crecer con el nuevo sistema de riego, lo que resulta no ser muy productivo. Quizás, después de construir el sistema de riego, Robinson decida que no quiere pagar el viernes tanto como se acordó previamente. Cualquiera de estos desarrollos provocará una nueva ronda de negociaciones entre el viernes y Robinson. Es probable que la actitud del viernes hacia estas renegociaciones esté determinada por el motivo por el que falló el reembolso. Si Robinson trabajó muy duro y el sistema de riego simplemente no incrementó la producción como se pretendía, el viernes puede tener alguna simpatía. Si Robinson se holgazanea o si simplemente se niega a pagar, el viernes puede irritarse.

    Un tercer tema que plantea la parábola de Robinson y el viernes es que existe una relación íntima entre un déficit comercial y el endeudamiento internacional, y entre un superávit comercial y los préstamos internacionales. El tamaño del superávit comercial del viernes es exactamente cuánto le está prestando a Robinson. El tamaño del déficit comercial de Robinson es exactamente lo mucho que está pidiendo prestado del viernes. En efecto, para los economistas, un superávit comercial significa literalmente lo mismo que una salida de capital financiero, y un déficit comercial significa literalmente lo mismo que una entrada de capital financiero.

    La historia de Robinson y el viernes también brinda una buena oportunidad para considerar la ley de la ventaja comparada.

    La Balanza Comercial como Balanza de Pagos

    La conexión entre las balanzas comerciales y los flujos internacionales de capital financiero es tan estrecha que la balanza comercial a veces se describe como la balanza de pagos. Cada categoría del saldo de la cuenta corriente implica un flujo de pagos correspondiente entre un país determinado y el resto de la economía mundial.

    En la figura 3 se muestra el flujo de bienes y servicios y pagos entre un país —Estados Unidos en este ejemplo— y el resto del mundo. La línea superior muestra las exportaciones estadounidenses de bienes y servicios, mientras que la segunda línea muestra los pagos financieros de compradores en otros países de regreso a la economía estadounidense. La tercera línea muestra entonces las importaciones estadounidenses de bienes, servicios e inversiones, y la cuarta línea muestra los pagos de la economía local al resto del mundo. El flujo de bienes y servicios (líneas uno y tres) aparecen en la cuenta corriente, mientras que el flujo de fondos (líneas dos y cuatro) se encuentran en la cuenta financiera.

    Las cuatro líneas inferiores de la Figura 3 muestran el flujo de ingresos de inversión. En el primero de los resultados, vemos inversiones realizadas en el extranjero con fondos que fluyen del país de origen al resto del mundo. Los ingresos de inversión derivados de una inversión en el extranjero corren entonces en la otra dirección desde el resto del mundo hasta el país de origen. De igual manera, vemos en la tercera línea de fondo, una inversión del resto del mundo hacia el país de origen y los ingresos de inversión (cuarta línea de fondo) que fluyen del país de origen al resto del mundo. Los ingresos de inversión (líneas de fondo dos y cuatro) se encuentran en la cuenta corriente, mientras que las inversiones al resto del mundo o al país de origen (líneas uno y tres) se encuentran en la cuenta financiera. Las transferencias unilaterales, el cuarto rubro de la cuenta corriente, no se muestran en esta figura.

    Flujo de Bienes de Inversión y Capital

    575854-1433734915-43-77-blob.png

    Cada elemento del saldo de la cuenta corriente implica un flujo de pagos financieros entre países. La línea superior muestra las exportaciones de bienes y servicios que salen del país de origen; la segunda línea muestra el dinero que recibe el país de origen para esas exportaciones. La tercera línea muestra las importaciones recibidas por el país de origen; la cuarta línea muestra los pagos enviados al extranjero por el país de origen a cambio de estas importaciones.

    Un déficit de cuenta corriente significa que el país es un prestatario neto del extranjero. Por el contrario, un saldo positivo en cuenta corriente significa que un país es un prestamista neto para el resto del mundo. Al igual que la parábola de Robinson y el viernes, la lección es que un superávit comercial significa una salida general de capital de inversión financiera, ya que los inversionistas nacionales ponen sus fondos en el extranjero, mientras que el déficit en el saldo de la cuenta corriente es exactamente igual a la entrada global o neta de capital de inversión extranjera de en el extranjero.

    Es importante reconocer que una entrada y salida de capital extranjero no necesariamente se refiere a una deuda que los gobiernos deben con otros gobiernos, aunque la deuda gubernamental puede ser parte del panorama. En cambio, estos flujos internacionales de capital financiero se refieren a todas las formas en que los inversionistas privados de un país pueden invertir en otro país, mediante la compra de bienes raíces, empresas e inversiones financieras como acciones y bonos.

    Los flujos internacionales de bienes y servicios están estrechamente relacionados con los flujos internacionales de capital financiero. Un déficit de cuenta corriente significa que, después de tomar juntos todos los flujos de pagos de bienes, servicios e ingresos, el país es un prestatario neto del resto del mundo. Un superávit de cuenta corriente es lo contrario y significa que el país es un prestamista neto para el resto del mundo.

    La identidad nacional de ahorro e inversión

    La estrecha conexión entre las balanzas comerciales y los flujos internacionales de ahorro e inversión conduce a un análisis macroeconómico. Este enfoque ve las balanzas comerciales, y sus flujos asociados de capital financiero, en el contexto de los niveles generales de ahorro e inversión financiera en la economía.

    Comprensión de los determinantes del saldo comercial y de la cuenta corriente

    La identidad nacional de ahorro e inversión proporciona una manera útil de comprender los determinantes del saldo comercial y de la cuenta corriente. En el mercado de capitales financieros de una nación, la cantidad de capital financiero suministrado en un momento dado debe ser igual a la cantidad de capital financiero demandado para fines de realizar inversiones. ¿Qué hay en el lado de la oferta y la demanda del capital financiero? Consulte la siguiente función Clear It Up para obtener la respuesta a esta pregunta.

    ¿Qué comprende la oferta y demanda de capital financiero?

    El ahorro nacional de un país es el total de su ahorro interno por hogares y empresas (ahorro privado) así como por el gobierno (ahorro público). Si un país tiene un déficit comercial, significa que el dinero del extranjero está ingresando al país y se considera parte de la oferta de capital financiero.

    La demanda de capital financiero (dinero) representa grupos que están tomando prestado el dinero. Las empresas necesitan pedir prestado para financiar sus inversiones en fábricas, materiales y personal. Cuando el gobierno federal corre un déficit presupuestario, también está pidiendo prestado dinero a los inversionistas mediante la venta de bonos del Tesoro. De manera que tanto la inversión empresarial como el gobierno federal pueden exigir (o pedir prestado) la oferta de ahorro.

    Hay dos fuentes principales para la oferta de capital financiero en la economía estadounidense: el ahorro por parte de individuos y empresas, llamado S, y la entrada de capital financiero de inversionistas extranjeros, que es igual al déficit comercial (M — X), o importaciones menos exportaciones. También hay dos fuentes principales de demanda de capital financiero en la economía estadounidense: la inversión del sector privado, I, y los préstamos gubernamentales, donde el gobierno necesita pedir prestado cuando el gasto del gobierno, G, es superior a los impuestos recaudados, T. Esta identidad nacional de ahorro e inversión se puede expresar en términos algebraicos:

    Oferta de capital financiero = Demanda de capital financiero

    S + (M — X) = I + (G — T)

    Nuevamente, en esta ecuación, S es ahorro privado, T es impuestos, G es gasto gubernamental, M es importaciones, X es exportación, y yo es inversión. Esta relación es cierta como cuestión de definición porque, para la macroeconomía, la cantidad suministrada de capital financiero debe ser igual a la cantidad demandada.

    Sin embargo, ciertos componentes de la identidad nacional de ahorro e inversión pueden cambiar entre el lado de la oferta y el lado de la demanda. Algunos países, como Estados Unidos en la mayoría de los años desde la década de 1970, tienen déficits presupuestarios, lo que significa que el gobierno está gastando más de lo que recauda en impuestos, por lo que el gobierno necesita pedir prestados fondos. En este caso, el término de gobierno sería G — T > 0, mostrando que el gasto es mayor que los impuestos, y el gobierno sería un demandador de capital financiero en el lado derecho de la ecuación (es decir, un prestatario), no un proveedor de capital financiero en el lado derecho. No obstante, si el gobierno ejecuta un superávit presupuestal para que los impuestos superen el gasto, como lo hizo el gobierno de Estados Unidos de 1998 a 2001, entonces el gobierno en ese año estaba contribuyendo a la oferta de capital financiero (T — G > 0), y aparecería en el lado izquierdo (ahorro) del ahorro y la inversión nacionales identidad.

    De igual manera, si una economía nacional corre un superávit comercial, el sector comercial implicará una salida de capital financiero hacia otros países. Un superávit comercial significa que el capital financiero interno está en superávit dentro de un país y puede invertirse en otros países.

    La noción fundamental de que la cantidad total de capital financiero demandado equivale a la cantidad total de capital financiero suministrado siempre debe seguir siendo cierta. El ahorro interno siempre aparecerá como parte de la oferta de capital financiero y la inversión interna siempre aparecerá como parte de la demanda de capital financiero. Sin embargo, los elementos de gobierno y balanza comercial de la ecuación pueden moverse de un lado a otro como proveedores o demandantes de capital financiero, dependiendo de si los presupuestos gubernamentales y la balanza comercial están en superávit o déficit.

    Ahorro e Inversión Doméstica Determina la Balanza Comercial

    Una idea de la identidad nacional de ahorro e inversión es que la balanza comercial de una nación está determinada por los niveles propios de ahorro interno e inversión interna de esa nación. Para entender este punto, reorganizar la identidad para poner la balanza comercial por sí sola a un lado de la ecuación. Consideremos primero la situación con un déficit comercial, y luego la situación con un superávit comercial.

    En el caso de un déficit comercial, la identidad nacional de ahorro e inversión puede reescribirse como:

    Déficit comercial= Inversión interna — Ahorro interno privado — Ahorro gubernamental (o público)

    (M — X) = I — S — (T — G)

    En este caso, la inversión interna es superior al ahorro interno, incluyendo tanto el ahorro privado como el gubernamental. La única forma en que la inversión interna puede superar el ahorro interno es si el capital fluye hacia un país desde el extranjero. Después de todo, ese capital financiero extra para inversión tiene que venir de algún lugar.

    Consideremos ahora un superávit comercial desde el punto de vista de la identidad nacional de ahorro e inversión:

    Superávit comercial= Ahorro interno privado + Ahorro público — Inversión nacional

    (X — M) = S + (T — G) — I

    En este caso, el ahorro interno (tanto privado como público) es mayor que la inversión interna. Ese capital financiero extra se invertirá en el extranjero.

    Esta conexión del ahorro interno y la inversión con la balanza comercial explica por qué los economistas ven la balanza comercial como un fenómeno fundamentalmente macroeconómico. Como muestra la identidad nacional de ahorro e inversión, la balanza comercial no está determinada por el desempeño de ciertos sectores de una economía, como los automóviles o el acero. Tampoco la balanza comercial está determinada por si las leyes y regulaciones comerciales de la nación fomentan el libre comercio o el proteccionismo.

    Explorando las balanzas comerciales, un factor a la vez

    La identidad nacional de ahorro e inversión también proporciona un marco para pensar qué hará que suban o bajen los déficits comerciales. Comienza con la versión de la identidad que tiene ahorro e inversión interna a la izquierda y el déficit comercial a la derecha:

    Inversión interna — Ahorro interno privado — Ahorro público interno = Déficit comercial

    I — S — (T — G) = (M — X)

    Ahora, considere los factores del lado izquierdo de la ecuación uno a la vez, mientras mantiene constantes los otros factores.

    Como primer ejemplo, supongamos que el nivel de inversión interna en un país sube, mientras que el nivel de ahorro privado y público se mantiene sin cambios. El resultado se muestra en la primera fila del Cuadro 5 bajo la ecuación. Dado que la igualdad de la identidad nacional de ahorro e inversión debe seguir manteniéndose —es, después de todo, una identidad que debe ser cierta por definición— el aumento de la inversión interna significará un mayor déficit comercial. Esta situación ocurrió en la economía de Estados Unidos a finales de los noventa. Debido al aumento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que estuvieron disponibles, la inversión empresarial aumentó sustancialmente. Una caída en el ahorro privado durante este tiempo y un aumento en el ahorro gubernamental se compensan más o menos entre sí. Como resultado, el capital financiero para financiar esa inversión empresarial vino del extranjero, lo que es una de las razones de los muy altos déficits comerciales de Estados Unidos de finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000.

    Causas de una balanza comercial cambiante
    Inversión Doméstica Ahorros Domésticos Privados Ahorro Público Doméstico = Déficit comercial
    I S (T — G) = (M — X)
    Arriba Sin cambios Sin cambios Entonces M — X debe subir
    Sin cambios Arriba Sin cambios Entonces M — X debe caer
    Sin cambios Sin cambios Abajo Entonces M — X debe subir

    Como segundo escenario, supongamos que el nivel de ahorro interno sube, mientras que el nivel de inversión interna y ahorro público se mantienen sin cambios. En este caso, el déficit comercial disminuiría. A medida que aumenta el ahorro interno, habría menos necesidad de capital financiero extranjero para satisfacer las necesidades de inversión. Por esta razón, una propuesta de política que a menudo se hace para reducir el déficit comercial de Estados Unidos es aumentar el ahorro privado, aunque exactamente cómo aumentar la tasa general de ahorro ha resultado polémica.

    Como tercer escenario, imagínese que el déficit presupuestario gubernamental aumentó dramáticamente, mientras que la inversión interna y el ahorro privado permanecieron sin cambios. Este escenario ocurrió en la economía estadounidense a mediados de la década de 1980. El déficit presupuestario federal aumentó de 79 mil millones de dólares en 1981 a 221 mil millones de dólares en 1986, un incremento en la demanda de capital financiero de 142 mil millones de dólares. El saldo de la cuenta corriente colapsó de un superávit de 5 mil millones de dólares en 1981 a un déficit de 147 millones de dólares en 1986, un incremento en la oferta de capital financiero del exterior de 152 mil millones de dólares. Los dos números no coinciden exactamente, ya que en el mundo real, el ahorro privado y la inversión no permanecieron fijos. La conexión en ese momento es clara: un fuerte aumento en los préstamos gubernamentales aumentó la demanda de capital financiero de la economía estadounidense, y ese aumento fue suministrado principalmente por inversionistas extranjeros a través del déficit comercial. La siguiente característica Work It Out te guía por un escenario en el que el ahorro interno tiene que subir en cierta cantidad para reducir un déficit comercial.

    Movimientos a corto plazo en el ciclo económico y la balanza comercial

    A corto plazo, los desequilibrios comerciales pueden verse afectados por si una economía se encuentra en recesión o en alza. Una recesión tiende a hacer que un déficit comercial sea más pequeño, o un superávit comercial más grande, mientras que un período de fuerte crecimiento económico tiende a hacer que un déficit comercial sea más grande, o un superávit comercial más pequeño.

    Como ejemplo, señalar que el déficit comercial de Estados Unidos disminuyó casi a la mitad de 2006 a 2009. Una razón principal de este cambio es que durante la recesión, a medida que la economía de Estados Unidos se desaceleró, compró menos de todos los bienes, incluyendo menos importaciones del extranjero. No obstante, el poder adquisitivo en el extranjero cayó menos, por lo que las exportaciones de Estados Unidos no cayeron tanto.

    Por el contrario, a mediados de la década de 2000, cuando el déficit comercial de Estados Unidos se hizo muy grande, una razón contribuyente a corto plazo es que la economía estadounidense estaba creciendo. Como resultado, hubo muchas compras agresivas en la economía de Estados Unidos, incluida la compra de importaciones. Así, una economía interna de rápido crecimiento suele ir acompañada de un déficit comercial (o un superávit comercial mucho menor), mientras que una economía interna desacelerada o recesiva va acompañada de un superávit comercial (o un déficit comercial mucho menor).

    Cuando el déficit comercial sube, significa necesariamente una mayor afluencia neta de capital financiero extranjero. La identidad nacional de ahorro e inversión enseña que el resto de la economía puede absorber esta afluencia de capital financiero extranjero de varias maneras diferentes. Por ejemplo, la entrada adicional de capital financiero procedente del exterior podría compensarse con un ahorro privado reducido, dejando sin cambios la inversión interna y el ahorro público. Alternativamente, la entrada de capital financiero extranjero podría resultar en una mayor inversión interna, dejando sin cambios el ahorro privado y público. Otra posibilidad más es que la entrada de capital financiero extranjero pueda ser absorbida por un mayor endeudamiento gubernamental, dejando sin cambios el ahorro interno y la inversión. La identidad nacional de ahorro e inversión no especifica cuál de estos escenarios, solos o combinados, ocurrirá, solo que uno de ellos debe ocurrir.

    La identidad nacional de ahorro e inversión se basa en la relación de que la cantidad total de capital financiero suministrado de todas las fuentes debe ser igual a la cantidad total de capital financiero demandado de todas las fuentes. Si S es ahorro privado, T es impuestos, G es gasto del gobierno, M es importaciones, X es exportaciones, y I es inversión, entonces para una economía con déficit de cuenta corriente y déficit presupuestario:

    Oferta de capital financiero = Demanda de capital financiero

    S + (M — X) = I + (G — T)

    Una recesión tiende a incrementar la balanza comercial (es decir, un mayor superávit comercial o menor déficit comercial), mientras que el auge económico tenderá a disminuir la balanza comercial (es decir, un superávit comercial más bajo o un déficit comercial mayor).

    Los pros y los contras de los déficits y excedentes comerciales

    Debido a que los flujos comerciales siempre involucran flujos de pagos financieros, los flujos de comercio internacional son en realidad los mismos que los flujos de capital financiero internacional. La cuestión de si los déficits o excedentes comerciales son buenos o malos para una economía es, en términos económicos, exactamente la misma cuestión que si es una buena idea que una economía dependa de entradas netas de capital financiero del extranjero o que realice inversiones netas de capital financiero en el extranjero. La sabiduría convencional suele sostener que pedir dinero prestado es temerario, y que un país prudente, como una persona prudente, siempre debe confiar en sus propios recursos. Si bien ciertamente es posible pedir prestado demasiado, como puede testificar cualquier persona con una tarjeta de crédito sobrecargada, pedir prestado en ciertos momentos también puede tener mucho sentido económico. Tanto para los individuos como para los países, no hay mérito económico en una política de abstenerse de participar en los mercados de capitales financieros.

    Tiene sentido económico pedir prestado cuando se compra algo con un pago a largo plazo; es decir, cuando se está haciendo una inversión. Por esta razón, puede tener sentido económico pedir prestado para una educación universitaria, porque la educación normalmente te permitirá ganar salarios más altos, y así reembolsar el préstamo y aún así salir adelante. También puede tener sentido que un negocio pida prestado para adquirir una máquina que durará 10 años, siempre y cuando la máquina aumente la producción y las ganancias en más que suficiente para pagar el préstamo. De igual manera, puede tener sentido económico que una economía nacional pida prestado del extranjero, siempre y cuando el dinero se invierta sabiamente de formas que tiendan a elevar el crecimiento económico de la nación a lo largo del tiempo. Entonces, será posible que la economía nacional reembolse el dinero prestado a lo largo del tiempo y aún así termine mejor que antes.

    Un vívido ejemplo de un país que tomó mucho prestado del extranjero, invirtió sabiamente y le fue perfectamente bien es Estados Unidos durante el siglo XIX. Estados Unidos tuvo un déficit comercial en 40 de los 45 años de 1831 a 1875, lo que significó que estaba importando capital del extranjero a lo largo de ese tiempo. Sin embargo, ese capital financiero fue, en general, invertido en proyectos como ferrocarriles que trajeron una sustancial rentabilidad económica.

    Un ejemplo más reciente en este sentido es la experiencia de Corea del Sur, que tuvo déficits comerciales durante gran parte de la década de 1970, y así fue un importador de capital durante ese tiempo. Sin embargo, Corea del Sur también tuvo altas tasas de inversión en plantas y equipos físicos, y su economía creció rápidamente. Desde mediados de la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990, Corea del Sur a menudo tenía excedentes comerciales, es decir, estaba pagando sus préstamos pasados enviando capital al extranjero.

    Por el contrario, algunos países han tenido grandes déficits comerciales, han tomado préstamos en gran medida en los mercados globales de capital y terminaron en todo tipo de problemas. Vale la pena examinar dos tipos específicos de problemas. Primero, una nación prestataria puede encontrarse en un aprieto si los fondos entrantes del extranjero no se invierten de una manera que conduzca a una mayor productividad. Varias de las grandes economías de América Latina, entre ellas México y Brasil, tuvieron grandes déficits comerciales y tomaron mucho dinero del extranjero en la década de 1970, pero la entrada de capital financiero no impulsó suficientemente la productividad, lo que hizo que estos países enfrentaran enormes problemas para reembolsar el dinero prestado cuando las condiciones económicas cambiaron durante la década de 1980. De igual manera, parece que una serie de naciones africanas que tomaron prestados fondos extranjeros en las décadas de 1970 y 1980 no invirtieron en activos económicos productivos. En consecuencia, varios de esos países se enfrentaron posteriormente a grandes pagos de intereses, sin crecimiento económico que mostrar para los fondos prestados.

    ¿Los déficits comerciales son siempre perjudiciales?

    Durante la mayoría de los años del siglo XIX, las importaciones estadounidenses superaron las exportaciones y la economía estadounidense tuvo un déficit comercial. Sin embargo, la cadena de déficits comerciales no frenó en absoluto a la economía; en cambio, los déficits comerciales contribuyeron al fuerte crecimiento económico que dio a la economía estadounidense el PIB per cápita más alto del mundo alrededor de 1900.

    Los déficits comerciales de Estados Unidos significaron que la economía estadounidense estaba recibiendo una entrada neta de capital extranjero del extranjero. Gran parte de ese capital extranjero fluyó hacia dos áreas de inversión: ferrocarriles e infraestructura pública como carreteras, sistemas de agua y escuelas, que fueron importantes para ayudar al crecimiento de la economía estadounidense.

    No se debe exagerar el efecto del capital de inversión extranjera en el crecimiento económico de Estados Unidos. En la mayoría de los años el capital financiero extranjero representó no más del 6— 10% de los fondos utilizados para la inversión física general en la economía. Sin embargo, el déficit comercial y los fondos de inversión que los acompañaban del exterior fueron claramente una ayuda, no un obstáculo, para la economía estadounidense en el siglo XIX.

    Un segundo “problema” es: ¿Qué pasa si el dinero extranjero entra, y luego vuelve a salir repentinamente? Este escenario se planteó al inicio del capítulo. A mediados de la década de 1990, varios países de Asia oriental —Tailandia, Indonesia, Malasia y Corea del Sur— tenían grandes déficits comerciales e importaban capital del extranjero. Sin embargo, en 1997 y 1998 muchos inversionistas extranjeros se preocuparon por la salud de estas economías y rápidamente sacaron su dinero de los mercados de acciones y bonos, bienes raíces y bancos. La salida extremadamente rápida de ese capital extranjero escalonó los sistemas bancarios y las economías de estos países, sumergiéndolos en una profunda recesión.

    Si bien un déficit comercial no siempre es dañino, no hay garantía de que ejecutar un superávit comercial traiga una salud económica robusta. Por ejemplo, Alemania y Japón tuvieron excedentes comerciales sustanciales durante la mayor parte de las últimas tres décadas. Independientemente de sus persistentes excedentes comerciales, ambos países han experimentado recesiones ocasionales y ninguno de los dos ha tenido un crecimiento anual especialmente sólido en los últimos años

    El tamaño y la persistencia de los déficits comerciales estadounidenses y las entradas de capital extranjero desde la década de 1980 son motivo de preocupación legítimo. La enorme economía estadounidense no será desestabilizada por una salida de capital internacional tan fácilmente como, digamos, las economías comparativamente pequeñas de Tailandia e Indonesia fueron en 1997—1998. Incluso una economía que no es derribada, sin embargo, todavía puede ser sacudida. Los formuladores de políticas estadounidenses ciertamente deberían estar prestando atención a aquellos casos en los que un patrón de déficits de cuenta corriente extensos y sostenidos y préstamos extranjeros ha ido mal, aunque solo sea como un cuento de precaución.

    ¿Los excedentes comerciales son siempre beneficiosos? Considerando a Japón desde la década de 1990.

    Quizás ninguna economía alrededor del mundo sea más conocida por sus excedentes comerciales que Japón. Desde 1990, el tamaño de estos excedentes a menudo ha estado cerca de los 100 mil millones de dólares anuales. Cuando la economía de Japón crecía vigorosamente en las décadas de 1960 y 1970, sus grandes excedentes comerciales a menudo fueron descritos, especialmente por los no economistas, como una causa o un resultado de su sólida salud económica. Pero desde el punto de vista del crecimiento económico, la economía de Japón ha estado tambaleando dentro y fuera de la recesión desde 1990, con un crecimiento del PIB real promediando sólo alrededor del 1% anual, y una tasa de desempleo que ha ido subiendo. Claramente, un superávit comercial enorme no es garantía de buena salud económica.

    En cambio, el superávit comercial de Japón refleja que Japón tiene una tasa muy alta de ahorro interno, más de lo que la economía japonesa puede invertir a nivel nacional, por lo que los fondos adicionales se invierten en el extranjero. En la lenta economía de Japón, el crecimiento del consumo es relativamente bajo, lo que también significa que el consumo de las importaciones es relativamente bajo. Así, las exportaciones de Japón superan continuamente sus importaciones, dejando el superávit comercial continuamente alto. Recientemente, los excedentes comerciales de Japón comenzaron a deteriorarse. En 2013, Japón tuvo un déficit comercial debido al alto costo del petróleo importado.

    Los excedentes comerciales no son garantía de salud económica, y los déficits comerciales no son garantía de debilidad económica. O bien los déficits comerciales o los excedentes comerciales pueden funcionar bien o mal, dependiendo de si los flujos correspondientes de capital financiero se invierten sabiamente.

    La diferencia entre el nivel de comercio y la balanza comercial

    El nivel de comercio de una nación puede sonar al principio como el mismo tema que la balanza comercial, pero estos dos son en realidad bastante separados. Es perfectamente posible que un país tenga un nivel de comercio muy alto —medido por sus exportaciones de bienes y servicios como parte de su PIB— mientras que también tiene un equilibrio cercano entre las exportaciones y las importaciones. Un alto nivel de comercio indica que una buena parte de la producción de la nación se exporta. También es posible que el comercio de un país sea una participación relativamente baja del PIB, en relación con los promedios mundiales, pero que el desequilibrio entre sus exportaciones y sus importaciones sea bastante grande.

    El nivel de comercio de un país indica cuánto de su producción exporta. Esto se mide por el porcentaje de exportaciones fuera del PIB. Indica lo globalizada que es una economía. Algunos países, como Alemania, tienen un alto nivel de comercio: exportan el 50% de su producción total. La balanza comercial nos dice si el país tiene un superávit comercial o un déficit comercial. Un país puede tener un bajo nivel de comercio pero un alto déficit comercial. (Por ejemplo, Estados Unidos sólo exporta 14% del PIB, pero tiene un déficit comercial de 560 mil millones de dólares).

    Tres factores influyen fuertemente en el nivel de comercio de una nación: el tamaño de su economía, su ubicación geográfica y su historia de comercio. Las economías grandes como Estados Unidos pueden hacer gran parte de su comercio interno, mientras que las economías pequeñas como Suecia tienen menos capacidad para proporcionar lo que quieren internamente y tienden a tener mayores proporciones de exportaciones e importaciones al PIB. Las naciones que son vecinas tienden a comerciar más, ya que los costos de transporte y comunicación son menores. Además, algunas naciones tienen patrones de comercio internacional desde hace mucho tiempo y establecidos, mientras que otras no.

    En consecuencia, una economía relativamente pequeña como Suecia, con muchos socios comerciales cercanos en toda Europa y una larga historia de comercio exterior, tiene un alto nivel de comercio. Brasil e India, que son economías bastante grandes que a menudo han buscado inhibir el comercio en las últimas décadas, tienen niveles de comercio más bajos. Mientras que Estados Unidos y Japón son economías extremadamente grandes que tienen comparativamente pocos socios comerciales cercanos. Ambos países en realidad tienen niveles de comercio bastante bajos según los estándares mundiales. La relación entre las exportaciones y el PIB, ya sea en Estados Unidos o en Japón, es aproximadamente la mitad del promedio mundial.

    La balanza comercial es una cuestión separada del nivel de comercio. Estados Unidos tiene un bajo nivel de comercio, pero tuvo enormes déficits comerciales durante la mayoría de los años, desde mediados de la década de 1980 hasta la década de 2000. Japón tiene un bajo nivel de comercio según los estándares mundiales, pero por lo general ha mostrado grandes excedentes comerciales en las últimas décadas. Naciones como Alemania y Reino Unido tienen niveles de comercio medios a altos para estándares mundiales, pero Alemania tuvo un superávit comercial moderado en 2008, mientras que el Reino Unido tuvo un déficit comercial moderado. Su panorama comercial estaba aproximadamente en equilibrio a fines de la década de 1990. Suecia tuvo un alto nivel de comercio y un gran superávit comercial en 2007, mientras que México tuvo un alto nivel de comercio y un déficit comercial moderado ese mismo año.

    En definitiva, es muy posible que las naciones con un nivel de comercio relativamente bajo, expresado como porcentaje del PIB, tengan déficits comerciales relativamente grandes. También es muy posible que las naciones con un equilibrio cercano entre las exportaciones y las importaciones se preocupen por las consecuencias de los altos niveles de comercio para la economía. No es inconsistente creer que un alto nivel de comercio es potencialmente beneficioso para una economía, por la forma en que permite a las naciones jugar con sus ventajas comparativas, y también preocuparse por cualquier inestabilidad macroeconómica causada por un patrón a largo plazo de grandes déficits comerciales. La siguiente característica Clear It Up analiza cómo se desarrolló este tipo de dinámica en la India colonial.

    ¿Los excedentes comerciales son siempre beneficiosos? Considerando la India colonial

    India estuvo formalmente bajo el dominio británico de 1858 a 1947. Durante ese tiempo, la India siempre tuvo excedentes comerciales con Gran Bretaña. Cualquiera que crea que los superávit comerciales son una señal de fortaleza y dominio económicos mientras que los déficits comerciales son un signo de debilidad económica debe encontrar extraño este patrón, ya que significaría que la India colonial dominó y explotó con éxito a Gran Bretaña durante casi un siglo, lo cual no era cierto.

    En cambio, los excedentes comerciales de la India con Gran Bretaña significaron que cada año había un flujo general de capital financiero de la India a Gran Bretaña. En la India, este flujo de capital financiero fue fuertemente criticado como el “drenaje”, y eliminar el drenaje de capital financiero fue visto como una de las muchas razones por las que India se beneficiaría de lograr la independencia.

    Los déficits comerciales pueden ser una señal buena o mala para una economía, y los excedentes comerciales pueden ser una buena o una mala señal. Incluso una balanza comercial de cero, lo que solo significa que una nación no es ni un prestatario neto ni un prestamista en la economía internacional, puede ser una señal buena o mala. La cuestión económica fundamental no es si la economía de una nación está haciendo préstamos o préstamos en absoluto, sino si tiene sentido el particular endeudamiento o préstamo en las condiciones económicas particulares de ese país.

    Es interesante reflexionar sobre cómo las actitudes públicas hacia los déficits y excedentes comerciales podrían cambiar si de alguna manera pudiéramos cambiar las etiquetas que las personas y los medios de comunicación les ponen. Si un déficit comercial se llamara “atraer capital financiero extranjero” —que describe con precisión lo que significa un déficit comercial— entonces los déficits comerciales podrían parecer más atractivos. Por el contrario, si un superávit comercial se llamara “envío de capital financiero al extranjero”, que capta con precisión lo que hace un superávit comercial, entonces los excedentes comerciales podrían parecer menos atractivos. De cualquier manera, la clave para comprender las balanzas comerciales es comprender las relaciones entre los flujos comerciales y los flujos de pagos internacionales, y lo que estas relaciones implican sobre las causas, beneficios y riesgos de diferentes tipos de balanzas comerciales. El primer paso en este camino de entendimiento es ir más allá de las reacciones bruscas a términos como “superávit comercial”, “balanza comercial” y “déficit comercial”.

    Más de lo que parece en el Congo

    Ahora que ves el panorama general, sin duda te das cuenta de que todas las elecciones económicas que tomas, como depositar ahorros o invertir en un fondo mutuo internacional, sí influyen en el flujo de bienes y servicios así como en los flujos de dinero alrededor del mundo.

    Ahora sabe que un superávit comercial no necesariamente nos dice si a una economía le va bien o no. La República Democrática del Congo tuvo un superávit comercial en 2012, como aprendimos al inicio del capítulo. Sin embargo, su saldo en cuenta corriente era de —2.2 mil millones de dólares. No obstante, el retorno de la estabilidad política y la reconstrucción después de la guerra civil ha significado un flujo de inversión y capital financiero hacia el país. En este caso, un saldo negativo en cuenta corriente significa que el país está siendo reconstruido y eso es algo bueno.

    Existe una diferencia entre el nivel del comercio de un país y la balanza comercial. El nivel de comercio se mide por el porcentaje de exportaciones fuera del PIB, o el tamaño de la economía. Las economías pequeñas que tienen socios comerciales cercanos y una historia de comercio internacional tenderán a tener niveles más altos de comercio. Las economías más grandes con pocos socios comerciales cercanos y una historia limitada de comercio internacional tenderán a tener niveles de comercio más bajos. El nivel de comercio es diferente al de la balanza comercial. El nivel de comercio depende de la historia de comercio de un país, su geografía y el tamaño de su economía. La balanza comercial de un país es la diferencia en dólares entre sus exportaciones e importaciones.

    Los déficits comerciales y los excedentes comerciales no son necesariamente buenos o malos, depende de las circunstancias. Incluso si un país está pidiendo préstamos, si ese dinero se invierte en inversiones que impulsan la productividad puede llevar a una mejora en el crecimiento económico a largo plazo.

    Introducción a los Tipos de Cambio y Flujos Internacionales de Capital

    Comercio alrededor del mundo

    CNX_Econ_C29_000.jpg

    ¿Un déficit comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea es bueno o malo para la economía estadounidense? (Crédito: modificación de obra de Milad Mosapoor/Wikimedia Commons)

    ¿Un dólar más fuerte es bueno para la economía estadounidense?

    De 2002 a 2008, el dólar estadounidense perdió más de una cuarta parte de su valor en los mercados de divisas extranjeras. El 1 de enero de 2002, un dólar valía 1,11 euros. El 24 de abril de 2008 alcanzó su punto más bajo con un dólar que valía 0.64 euros. Durante este periodo, el déficit comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea creció de un total anual de aproximadamente —85.7 mil millones de dólares en 2002 a 95.8 mil millones de dólares en 2008. ¿Fue esto algo bueno o algo malo para la economía de Estados Unidos?

    Vivimos en un mundo global. Los consumidores estadounidenses compran billones de dólares en bienes y servicios importados cada año, no solo de la Unión Europea, sino de todo el mundo. Las empresas estadounidenses venden billones de dólares en exportaciones. Ciudadanos, empresas y gobiernos estadounidenses invierten billones de dólares en el extranjero cada año. Los inversionistas extranjeros, las empresas y los gobiernos invierten billones de dólares en Estados Unidos cada año. En efecto, los extranjeros son un importante comprador de deuda federal estadounidense. Mucha gente siente que un dólar más débil es malo para Estados Unidos, que es un indicio de una economía débil. Pero, ¿es así?

    El mundo tiene más de 150 monedas diferentes, desde el afgano afgano y el lek albanés hasta el alfabeto hasta el kwacha zambiano y el dólar zimbabuense. Para las transacciones económicas internacionales, los hogares o las empresas desearán cambiar una moneda por otra. Quizás la necesidad de intercambiar divisas provenga de una firma alemana que exporta productos a Rusia, pero luego desea cambiar los rublos rusos que ha ganado por euros, para que la firma pueda pagar a sus trabajadores y proveedores en Alemania. Quizás sea una firma sudafricana la que desee adquirir una operación minera en Angola, pero para realizar la compra debe convertir rand sudafricano en kwanza angoleño. Quizás sea un turista estadounidense que visite China, quien desea convertir dólares estadounidenses en yuan chino para pagar la factura del hotel.

    Los tipos de cambio a veces pueden cambiar muy rápidamente. Por ejemplo, en el Reino Unido la libra valía 2 dólares en moneda estadounidense en la primavera de 2008, pero solo valía $1.40 en moneda estadounidense seis meses después. Para las empresas dedicadas a compras, ventas, préstamos y préstamos internacionales, estas oscilaciones en los tipos de cambio pueden tener un enorme efecto en las ganancias.

    En este capítulo se discute la dimensión internacional del dinero, que implica conversiones de una moneda a otra a un tipo de cambio. Un tipo de cambio no es más que un precio —es decir, el precio de una moneda en términos de otra moneda— y así pueden analizarse con las herramientas de la oferta y la demanda. El primer módulo de este capítulo comienza con una visión general de los mercados de divisas: su tamaño, sus principales participantes y el vocabulario para discutir los movimientos de los tipos de cambio. El siguiente módulo utiliza gráficos de demanda y oferta para analizar algunos de los principales factores que provocan cambios en los tipos de cambio. A continuación, un módulo final vuelve a poner en escena el banco central y la política monetaria. Cada país debe decidir si permite determinar su tipo de cambio en el mercado, o hacer que el banco central intervenga en el mercado de tipos de cambio. Todas las opciones para la política de tipos de cambio implican compensaciones y riesgos distintivos.

    Cómo funciona el mercado de divisas

    La mayoría de los países tienen diferentes monedas, pero no todas. A veces las economías pequeñas utilizan la moneda de un vecino económicamente más grande. Por ejemplo, Ecuador, El Salvador y Panamá han decidido dolarizar, es decir, usar el dólar estadounidense como moneda. A veces las naciones comparten una moneda común. Un ejemplo a gran escala de una moneda común es la decisión de 17 naciones europeas, incluidas algunas economías muy grandes como Francia, Alemania e Italia, de reemplazar sus antiguas monedas por el euro. Con estas excepciones debidamente señaladas, la mayor parte de la economía internacional se desarrolla en una situación de múltiples monedas nacionales en la que tanto las personas como las empresas necesitan convertir de una moneda a otra al vender, comprar, contratar, pedir prestado, viajar o invertir a través de las fronteras nacionales. El mercado en el que las personas o las empresas utilizan una moneda para comprar otra moneda se denomina mercado de divisas.

    Se ha encontrado con el concepto básico de tipos de cambio en capítulos anteriores cuando previamente discutimos cómo se utilizan los tipos de cambio para comparar las estadísticas del PIB de países donde el PIB se mide en diferentes monedas. Estos ejemplos anteriores, sin embargo, tomaban el tipo de cambio real como dado, como si se tratara de un hecho de la naturaleza. En realidad, el tipo de cambio es un precio—el precio de una divisa expresado en términos de unidades de otra divisa. El marco clave para analizar los precios, ya sea en este curso, cualquier otro curso de economía, en políticas públicas, o ejemplos de negocios, es la operación de la oferta y la demanda en los mercados.

    El tamaño extraordinario de los mercados de divisas

    Las cantidades que se negocian en los mercados de divisas son impresionantes. Una encuesta realizada en abril de 2013 por el Banco de Pagos Internacionales, una organización internacional para bancos y la industria financiera, encontró que 5.3 billones de dólares diarios se negociaban en mercados de divisas, lo que convierte al mercado de divisas en el mercado más grande de la economía mundial. En contraste, el PIB real de Estados Unidos de 2013 fue de 15.8 billones de dólares anuales.

    En el cuadro 6 se muestran las monedas más operadas en los mercados de divisas. El mercado de divisas está dominado por el dólar estadounidense, las monedas utilizadas por las naciones de Europa Occidental (el euro, la libra esterlina y el dólar australiano), y el yen japonés.

    Divisas que más se negocian en los mercados de divisas a abril de 2013 (Fuente: http://www.bis.org/publ/rpfx13fx.pdf)
    Moneda % de participación diaria
    Dólar estadounidense 87.0%
    Euro 33.4%
    Yen japonés 23.0%
    Libra británica 11.8%
    Dólar australiano 8.6%
    Franco Suizo 5.2%
    Dólar canadiense 4.6%
    Peso mexicano 2.5%
    Yuan chino 2.2%

    Demandantes y proveedores de divisas en mercados de divisas

    En los mercados de divisas, la demanda y la oferta se interrelacionan estrechamente, porque una persona o empresa que demanda una moneda debe al mismo tiempo abastecer otra moneda y viceversa. Para tener una idea de esto, es útil considerar cuatro grupos de personas o firmas que participan en el mercado: (1) empresas que se dedican al comercio internacional de bienes y servicios; (2) turistas que visitan otros países; (3) inversionistas internacionales que compran propiedad (o propiedad parcial) de una firma extranjera; (4) inversionistas internacionales que realicen inversiones financieras que no impliquen la propiedad. Consideremos a su vez estas categorías.

    Las firmas que compran y venden en mercados internacionales encuentran que sus costos para los trabajadores, proveedores e inversionistas se miden en la moneda de la nación donde se produce su producción, pero sus ingresos por ventas se miden en la moneda de la diferente nación donde ocurrieron sus ventas. Entonces, una empresa china que exporta al extranjero ganará alguna otra moneda —digamos, dólares estadounidenses— pero necesitará yuan chino para pagar a los trabajadores, proveedores e inversionistas que tienen su sede en China. En los mercados de divisas, esta firma será un proveedor de dólares estadounidenses y un demandador de yuan chino.

    Los turistas internacionales suministrarán su moneda de origen para recibir la moneda del país que visitan. Por ejemplo, un turista estadounidense que visita China suministrará dólares estadounidenses al mercado de divisas y exigirá yuan chino.

    Las inversiones financieras que cruzan las fronteras internacionales, y requieren el intercambio de divisas, a menudo se dividen en dos categorías. La inversión extranjera directa (IED) se refiere a comprar una empresa (al menos diez por ciento) en otro país o poner en marcha una nueva empresa en un país extranjero Por ejemplo, en 2008 la compañía cervecera belga InBev compró a la cervecera estadounidense Anheuser-Busch por 52 mil millones de dólares. Para realizar esta compra de una firma estadounidense, InBev tendría que suministrar euros (la moneda de Bélgica) al mercado de divisas y exigir dólares estadounidenses.

    El otro tipo de inversión financiera internacional, la inversión de cartera, implica una inversión puramente financiera que no conlleva ninguna responsabilidad de gestión. Un ejemplo sería un inversionista financiero estadounidense que compró bonos emitidos por el gobierno del Reino Unido, o depositó dinero en un banco británico. Para realizar tales inversiones, el inversionista estadounidense suministraría dólares estadounidenses en el mercado de divisas y exigiría libras esterlinas.

    La inversión de cartera suele estar vinculada a las expectativas sobre cómo cambiarán los tipos de cambio. Mire a un inversionista financiero estadounidense que está considerando comprar bonos emitidos en el Reino Unido. Por simplicidad, ignore cualquier interés pagado por el bono (que será pequeño en el corto plazo de todos modos) y concéntrese en los tipos de cambio. Digamos que actualmente una libra esterlina vale $1.50 en moneda estadounidense. No obstante, el inversionista cree que en un mes, la libra esterlina valdrá $1.60 en moneda estadounidense. Así, como muestra la Figura 4 (a), este inversionista cambiaría $24,000 por 16,000 libras esterlinas. En un mes, si la libra realmente vale $1.60, entonces el inversionista de cartera puede volver a operar a dólares estadounidenses al nuevo tipo de cambio, y tener $25.600, una buena ganancia. Un inversionista de cartera que crea que el tipo de cambio de la libra funcionará en la dirección opuesta también puede invertir en consecuencia. Digamos que un inversionista espera que la libra, que ahora vale $1.50 en moneda estadounidense, disminuya a $1.40. Entonces, como se muestra en la Figura 4 (b), ese inversionista podría comenzar con 20,000 libras en moneda británica (tomando prestado el dinero si es necesario), convertirlo a 30,000 dólares en moneda estadounidense, esperar un mes y luego volver a convertir a aproximadamente £21.429 en moneda británica, nuevamente obteniendo una buena ganancia. Por supuesto, este tipo de inversión viene sin garantías, y un inversionista sufrirá pérdidas si los tipos de cambio no se mueven como se predijo.

    Un inversor de cartera que intenta beneficiarse de los movimientos de los tipos de cambio

    575854-1433734916-73-52-blob.png

    Las expectativas sobre el valor futuro de una moneda pueden impulsar la demanda y la oferta de esa moneda en los mercados de divisas.

    Muchas decisiones de inversión de cartera no son tan simples como apostar a que el valor de la moneda cambiará en una dirección u otra. En cambio, involucran a empresas que intentan protegerse de los movimientos en los tipos de cambio. Imagina que estás dirigiendo una firma estadounidense que está exportando a Francia. Has firmado un contrato para entregar ciertos productos y recibirás 1 millón de euros al año a partir de ahora. Pero no se sabe cuánto valdrá este contrato en dólares estadounidenses, porque el tipo de cambio dólar/euro puede fluctuar en el próximo año. Digamos que quieres saber con certeza cuál será el valor del contrato, y no correr el riesgo de que el euro valga menos en dólares estadounidenses de lo que actualmente es. Puedes cubrir, lo que significa usar una transacción financiera para protegerte contra un riesgo de una de tus inversiones (en este caso, riesgo cambiario del contrato). Específicamente, puedes firmar un contrato financiero y pagar una comisión que te garantice cierto tipo de cambio dentro de un año, independientemente de cuál sea el tipo de cambio del mercado en ese momento. Ahora bien, es posible que el euro valga más en dólares dentro de un año, por lo que su contrato de cobertura será innecesario, y usted habrá pagado una cuota por nada. Pero si el valor del euro en dólares disminuye, entonces estás protegido por la cobertura. Los contratos financieros como la cobertura, donde las partes desean ser protegidas contra los movimientos del tipo de cambio, también suelen llevar a una serie de inversiones de cartera por parte de la firma que está recibiendo una comisión para proporcionar la cobertura.

    Tanto la inversión extranjera directa como la inversión de cartera involucran a un inversionista que suministra moneda nacional y demanda una moneda extranjera. Con inversión de cartera se compra menos del diez por ciento de una empresa. Como tal, la inversión de cartera a menudo se realiza con un enfoque a corto plazo. Con la inversión extranjera directa se compra más del diez por ciento de una compañía y el inversionista suele asumir alguna responsabilidad gerencial; por lo tanto, la inversión extranjera directa tiende a tener un enfoque a más largo plazo. En la práctica, las inversiones de cartera pueden retirarse de un país mucho más rápidamente que las inversiones extranjeras directas. Un inversionista de cartera estadounidense que quiera comprar o vender bonos emitidos por el gobierno del Reino Unido puede hacerlo con una llamada telefónica o unos pocos clics de una llave de computadora. No obstante, una firma estadounidense que quiera comprar o vender una empresa, como la que fabrica piezas de automóviles en Reino Unido, encontrará que planear y llevar a cabo la transacción lleva algunas semanas, incluso meses. En el cuadro 7 se resumen las principales categorías de demandantes y proveedores de moneda.

    Las alineaciones de demanda y oferta en los mercados de divisas
    La demanda del dólar estadounidense proviene de... Abastecimiento del Dólar Estadounidense Proviene de...
    Una empresa exportadora estadounidense que ganó divisas y está tratando de pagar gastos basados en Estados Unidos Una firma extranjera que ha vendido bienes importados en Estados Unidos, ganado dólares estadounidenses y está tratando de pagar los gastos incurridos en su país de origen
    Turistas extranjeros que visitan Estados Unidos Turistas estadounidenses que salen para visitar otros países
    Inversionistas extranjeros que deseen realizar inversiones directas en la economía de Estados Unidos Inversionistas estadounidenses que quieren realizar inversiones extranjeras directas en otros países
    Inversionistas extranjeros que deseen realizar inversiones de cartera en la economía de Estados Unidos Inversionistas estadounidenses que quieren realizar inversiones de cartera en otros países

    Participantes en el Mercado de Tipos de Cambio

    El mercado de divisas no involucra a los últimos proveedores y demandantes de divisas literalmente buscándose mutuamente. Si Martina decide dejar su casa en Venezuela y hacer un viaje a Estados Unidos, no necesita encontrar a un ciudadano estadounidense que esté planeando tomarse unas vacaciones en Venezuela y organizar un intercambio de divisas de persona a persona. En cambio, el mercado de divisas funciona a través de instituciones financieras, y opera en varios niveles.

    La mayoría de las personas y firmas que están intercambiando una cantidad sustancial de moneda van a un banco, y la mayoría de los bancos brindan divisas como servicio a los clientes. Estos bancos (y algunas otras firmas), conocidos como distribuidores, luego comercian con las divisas. A esto se le llama el mercado interbancario.

    En la economía mundial, aproximadamente 2 mil firmas son comerciantes de divisas. La economía de Estados Unidos tiene menos de 100 distribuidores de divisas, pero los 12 distribuidores más grandes realizan más de la mitad del total de transacciones. El mercado de divisas no tiene una ubicación central, pero los principales distribuidores se mantienen vigilados de cerca en todo momento.

    El mercado de divisas es enorme no por las demandas de los turistas, las empresas, o incluso la inversión extranjera directa, sino por la inversión de cartera y las acciones de los comerciantes de divisas entrelazados. El turismo internacional es una industria muy grande, que involucra alrededor de un billón de dólares al año. Las exportaciones mundiales representan alrededor del 23% del PIB mundial; lo que equivale a unos 18 billones de dólares al año. La inversión extranjera directa sumó alrededor de 1.4 billones de dólares en 2012. Estas cantidades se ven empequeñecidas, sin embargo, por los 5.3 billones de dólares diarios que se negocian en los mercados de divisas. La mayoría de las transacciones en el mercado de divisas son para inversión de cartera, movimientos de capital financiero relativamente a corto plazo entre monedas, y debido a las acciones de los grandes comerciantes de divisas, ya que constantemente compran y venden entre sí.

    Fortalecer y debilitar la moneda

    Cuando cambian los precios de la mayoría de los bienes y servicios, se dice que el precio “sube” o “baja”. Para los tipos de cambio, la terminología es diferente. Cuando el tipo de cambio de una moneda sube, de manera que la moneda cambia por más de otras monedas, se le conoce como apreciando o “fortaleciendo”. Cuando el tipo de cambio de una moneda cae, de manera que una moneda cotiza por menos de otras monedas, se le conoce como depreciación o “debilitamiento”.

    Para ilustrar el uso de estos términos, considere el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el dólar canadiense desde 1980, que se muestra en la Figura 5 (a). El eje vertical en la Figura 5 (a) muestra el precio de $1 en moneda estadounidense, medido en términos de moneda canadiense. Claramente, los tipos de cambio pueden subir y bajar sustancialmente. Un dólar estadounidense se cotizó por 1,17 dólares canadienses en 1980. El dólar estadounidense se apreció o fortaleció a 1.39 dólares canadienses en 1986, se depreció o debilitó a 1,15 dólares canadienses en 1991, y luego se apreció o fortaleció a $1.60 canadienses a principios de 2002, cayó a aproximadamente $1.20 canadienses en 2009, y luego tuvo un fuerte aumento y disminución en 2009 y 2010. Las unidades en las que se miden los tipos de cambio pueden resultar confusas, porque el tipo de cambio del dólar estadounidense se está midiendo utilizando una moneda diferente, el dólar canadiense. Pero los tipos de cambio siempre miden el precio de una unidad de moneda utilizando una moneda diferente.

    Fortalecer o apreciar vs. debilitar o depreciar

    575854-1433734915-47-38-blob.png

    Los tipos de cambio suben y bajan sustancialmente, incluso entre vecinos cercanos como Estados Unidos y Canadá. Los valores en (a) son una imagen especular de (b); es decir, cualquier apreciación de una moneda debe significar depreciación de la otra moneda, y viceversa. (Fuente: http://research.stlouisfed.org/fred2...RATECAA618NUPN)

    Al mirar el tipo de cambio entre dos monedas, la apreciación o fortalecimiento de una moneda debe significar la depreciación o debilitamiento de la otra. En la figura 5 (b) se muestra el tipo de cambio para el dólar canadiense, medido en términos de dólares estadounidenses. El tipo de cambio del dólar estadounidense medido en dólares canadienses, mostrado en la Figura 5 (a), es una imagen especular perfecta con el tipo de cambio del dólar canadiense medido en dólares estadounidenses, mostrado en la Figura 5 (b). Una caída en la relación Canadá $/US $ significa un aumento en la relación US $/Canadá $, y viceversa.

    Con el precio de un bien o servicio típico, es evidente que los precios más altos benefician a los vendedores y perjudican a los compradores, mientras que precios más bajos benefician a los compradores y perjudican a los vendedores En el caso de los tipos de cambio, donde los compradores y vendedores no siempre son intuitivamente obvios, es útil rastrear a través de cómo los diferentes participantes en el mercado se verán afectados por una moneda más fuerte o más débil. Consideremos, por ejemplo, el impacto de un dólar estadounidense más fuerte en seis grupos diferentes de actores económicos, como se muestra en la Figura 6: (1) exportadores estadounidenses que venden en el extranjero; (2) exportadores extranjeros (es decir, empresas que venden importaciones en la economía estadounidense); (3) turistas estadounidenses en el extranjero; (4) turistas extranjeros que visitan Estados Unidos; (5) ) Inversionistas estadounidenses (ya sea inversión extranjera directa o inversión de cartera) considerando oportunidades en otros países; (6) e inversionistas extranjeros considerando oportunidades en la economía estadounidense.

    ¿Cómo afectan los movimientos del tipo de cambio a cada grupo?

    575854-1433734916-4-92-blob.png

    Los movimientos de los tipos de cambio afectan a exportadores, turistas e inversionistas internacionales de diferentes maneras.

    Para una firma estadounidense que vende en el extranjero, un dólar estadounidense más fuerte es una maldición. Un dólar estadounidense fuerte significa que las monedas extranjeras son correspondientemente débiles. Cuando esta firma exportadora gana divisas a través de sus ventas de exportación, y luego las convierte de nuevo a dólares estadounidenses para pagar a los trabajadores, proveedores e inversionistas, el dólar más fuerte significa que la moneda extranjera compra menos dólares estadounidenses que si la moneda no se hubiera fortalecido, y que las ganancias de la firma (como medido en dólares) caída. En consecuencia, la firma puede optar por reducir sus exportaciones, o puede subir su precio de venta, lo que también tenderá a reducir sus exportaciones. De esta manera, una moneda más fuerte reduce las exportaciones de un país.

    Por el contrario, para una firma extranjera que vende en la economía estadounidense, un dólar más fuerte es una bendición. Cada dólar ganado a través de las ventas de exportación, cuando se vuelve a operar a la moneda local de la firma exportadora, ahora comprará más de la moneda local de lo esperado antes de que el dólar se hubiera fortalecido. En consecuencia, el dólar más fuerte significa que la firma importadora obtendrá mayores ganancias de las esperadas. La firma buscará expandir sus ventas en la economía estadounidense, o puede reducir los precios, lo que también conducirá a una expansión de las ventas. De esta manera, un dólar estadounidense más fuerte significa que los consumidores comprarán más a productores extranjeros, expandiendo el nivel de importaciones del país.

    Para un turista estadounidense en el extranjero, que está intercambiando dólares estadounidenses por moneda extranjera según sea necesario, un dólar estadounidense más fuerte es un beneficio. El turista recibe más divisas por cada dólar estadounidense, y en consecuencia el costo del viaje en dólares estadounidenses es menor. Cuando la moneda de un país es fuerte, es un buen momento para que los ciudadanos de ese país realicen una gira al extranjero. Imagínese a un turista estadounidense que ha ahorrado hasta $5,000 para un viaje a Sudáfrica. En enero de 2008, $1 compró 7 rand sudafricanos, por lo que el turista tenía 35 mil rand para gastar. En enero de 2009, $1 compró 10 rand, por lo que el turista tenía 50,000 rand para gastar. Para enero de 2010, $1 compró sólo 7.5 rand. Claramente, 2009 fue el año para que los turistas estadounidenses visitaran Sudáfrica. Para los visitantes extranjeros a Estados Unidos, el patrón opuesto se mantiene cierto. Un dólar estadounidense relativamente más fuerte significa que sus propias monedas son relativamente más débiles, de modo que a medida que cambian de su propia moneda a dólares estadounidenses, tienen menos dólares estadounidenses que antes. Cuando la moneda de un país es fuerte, no es un momento especialmente bueno para que los turistas extranjeros la visiten.

    Un dólar más fuerte lesiona las perspectivas de un inversionista financiero estadounidense que ya ha invertido dinero en otro país. Un inversionista financiero estadounidense en el extranjero primero debe convertir dólares estadounidenses a una moneda extranjera, invertir en un país extranjero y luego convertir esa moneda extranjera de nuevo a dólares estadounidenses. Si mientras tanto el dólar estadounidense se vuelve más fuerte y la moneda extranjera se debilita, entonces cuando el inversionista vuelva a convertir a dólares estadounidenses, la tasa de retorno de esa inversión será menor de lo que originalmente se esperaba en el momento en que se hizo.

    Sin embargo, un dólar estadounidense más fuerte aumenta los rendimientos de un inversionista extranjero que pone dinero en una inversión estadounidense. Ese inversionista extranjero convierte de la moneda local a dólares estadounidenses y busca una inversión estadounidense, mientras que luego planea cambiar de nuevo a la moneda local. Si, mientras tanto, el dólar crece más fuerte, entonces cuando llegue el momento de convertir de dólares estadounidenses de nuevo a la moneda extranjera, el inversionista recibirá más divisas de lo esperado en el momento en que se realizó la inversión original.

    Todos los párrafos anteriores se centran en el caso en el que el dólar estadounidense se vuelve más fuerte. Las correspondientes reacciones económicas felices o infelices se ilustran en la primera columna de la Figura 6. El siguiente párrafo centra el análisis en lo contrario: un dólar más débil.

    Efectos de un dólar más débil

    Trabajemos a través de los efectos de un dólar más débil en un exportador estadounidense, un exportador extranjero a Estados Unidos, un turista estadounidense que va al extranjero, un turista extranjero que viene a Estados Unidos, un inversionista estadounidense en el extranjero y un inversionista extranjero en Estados Unidos.

    Paso 1. Obsérvese que la demanda de exportaciones estadounidenses es una función del precio de esas exportaciones, que depende del precio en dólares de esos bienes y del tipo de cambio del dólar en términos de moneda extranjera. Por ejemplo, una camioneta Ford cuesta $25,000 en Estados Unidos. Cuando se vende en Reino Unido, el precio es de $25,000/$1.50 por libra esterlina, o 16.667 libras esterlinas. El dólar afecta el precio al que se enfrentan los extranjeros que pueden adquirir exportaciones estadounidenses.

    Paso 2. Considera que, si el dólar se debilita, la libra sube de valor. Si la libra sube a $2.00 por libra, entonces el precio de una camioneta Ford es ahora $25,000/$2.00 = £12,500. Un dólar más débil significa que la moneda extranjera compra más dólares, lo que significa que las exportaciones estadounidenses parecen menos costosas.

    Paso 3. Resumir que un dólar estadounidense más débil conduce a un incremento en las exportaciones estadounidenses. Para un exportador extranjero, el resultado es justo lo contrario.

    Paso 4. Supongamos que una cervecería en Inglaterra está interesada en vender su Bass Ale a una tienda de abarrotes en Estados Unidos. Si el precio de un paquete de seis Bass Ale es de 6,00£ y el tipo de cambio es de $1.50 por libra esterlina, el precio de la tienda de abarrotes es de 6.00 × $1.50 = $9.00 por paquete de seis. Si el dólar se debilita a $2.00 por libra, el precio de Bass Ale es ahora 6.00 × $2.00 = $12.

    Paso 5. Resumir que, desde la perspectiva de los compradores estadounidenses, un dólar más débil significa que la moneda extranjera es más cara, lo que significa que los bienes extranjeros también son más caros. Esto lleva a una disminución de las importaciones estadounidenses, lo cual es malo para el exportador extranjero.

    Paso 6. Considera que los turistas estadounidenses van al extranjero. Enfrentan la misma situación que un importador estadounidense: están comprando un viaje al extranjero. Un dólar más débil significa que su viaje costará más, ya que un gasto dado de moneda extranjera (por ejemplo, factura de hotel) tomará más dólares. El resultado es que el turista puede no quedarse tanto tiempo en el extranjero, y algunos pueden optar por no viajar en absoluto.

    Paso 7. Considera que, para el turista extranjero a Estados Unidos, un dólar más débil es una gran ayuda. Significa que su moneda va más allá, por lo que el costo de un viaje a Estados Unidos será menor. Los extranjeros pueden optar por hacer viajes más largos a los Estados Unidos, y más turistas extranjeros pueden decidir hacer viajes a Estados Unidos.

    Paso 8. Tenga en cuenta que un inversionista estadounidense en el extranjero se enfrenta a la misma situación que un importador estadounidense: está comprando un activo extranjero. Un inversionista estadunidense verá a un dólar más débil como un incremento en el “precio” de la inversión ya que la misma cantidad de dólares comprará menos moneda extranjera y por lo tanto menos activos extranjeros. Esto debería disminuir la cantidad de inversión estadounidense en el extranjero.

    Paso 9. Tenga en cuenta también que los inversionistas extranjeros en Estados Unidos tendrán la experiencia opuesta. Dado que la moneda extranjera compra más dólares, es probable que inviertan en más activos estadounidenses.

    En este punto, debe tener un buen sentido de los principales actores del mercado de divisas: firmas involucradas en el comercio internacional, turistas, inversionistas financieros internacionales, bancos y distribuidores de divisas. El siguiente módulo muestra cómo las herramientas de la demanda y la oferta pueden ser utilizadas en los mercados de divisas para explicar las causas subyacentes de las monedas más fuertes y débiles.

    ¿Por qué una moneda más fuerte no es necesariamente mejor?

    Un malentendido común sobre los tipos de cambio es que una moneda “más fuerte” o “apreciadora” debe ser mejor que una moneda “más débil” o “depreciadora”. Después de todo, ¿no es obvio que “fuerte” es mejor que “débil”? Pero no dejes que la terminología te confunda. Cuando una moneda se vuelve más fuerte, de manera que compra más de otras monedas, beneficia a algunas en la economía y perjudica a otras. Una moneda más fuerte no es necesariamente mejor, solo es diferente.

    En el mercado cambiario, las personas y las empresas cambian una moneda para comprar otra. La demanda de dólares proviene de aquellas firmas exportadoras estadounidenses que buscan convertir sus ganancias en moneda extranjera de nuevo en dólares estadounidenses; los turistas extranjeros que convierten sus ganancias en una moneda extranjera nuevamente en dólares estadounidenses; y los inversionistas extranjeros que buscan realizar inversiones financieras en la economía estadounidense. En el lado de la oferta del mercado de divisas para el comercio de dólares estadounidenses están las firmas extranjeras que han vendido importaciones en la economía estadounidense y buscan convertir sus ganancias de nuevo a su moneda de origen; los turistas estadounidenses en el extranjero; y los inversionistas estadounidenses que buscan realizar inversiones financieras en economías extranjeras. Cuando la moneda A puede comprar más de la moneda B, entonces la moneda A se ha fortalecido o apreciado en relación con B. Cuando la moneda A puede comprar menos de la moneda B, entonces la moneda A se ha debilitado o depreciado en relación con B. Si la moneda A se fortalece o se aprecia en relación con la moneda B, entonces la moneda B debe necesariamente debilitarse o depreciarse con respecto a la moneda A. Una moneda más fuerte beneficia a quienes están comprando con esa moneda y lesiona a quienes están vendiendo. Una moneda más débil perjudica a quienes, como los importadores, están comprando con esa moneda y beneficia a quienes están vendiendo con ella, como los exportadores.

    Cambios de demanda y oferta en mercados de divisas

    El mercado de divisas involucra a empresas, hogares e inversionistas que demandan y suministran divisas que se unen a través de sus bancos y los principales distribuidores de divisas. La figura 7 (a) ofrece un ejemplo para el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el peso mexicano. El eje vertical muestra el tipo de cambio para dólares estadounidenses, que en este caso se mide en pesos. El eje horizontal muestra la cantidad de dólares estadounidenses que se negocian en el mercado de divisas cada día. La curva de demanda (D) para dólares estadounidenses se cruza con la curva de oferta (S) de dólares estadounidenses en el punto de equilibrio (E), que es un tipo de cambio de 10 pesos por dólar y un volumen total de 8.5 mil millones de dólares.

    Demanda y oferta para el tipo de cambio del dólar estadounidense y el peso mexicano

    575854-1433734915-5-68-blob.png

    a) La cantidad medida en el eje horizontal es en dólares estadounidenses, y el tipo de cambio en el eje vertical es el precio de dólares estadounidenses medido en pesos mexicanos. b) La cantidad medida en el eje horizontal es en pesos mexicanos, mientras que el precio en el eje vertical es el precio de pesos medidos en dólares estadounidenses. En ambas gráficas, el tipo de cambio de equilibrio ocurre en el punto E, en la intersección de la curva de demanda (D) y la curva de oferta (S).

    La figura 7 (b) presenta la misma información de demanda y oferta desde la perspectiva del peso mexicano. El eje vertical muestra el tipo de cambio para pesos mexicanos, el cual se mide en dólares estadounidenses. El eje horizontal muestra la cantidad de pesos mexicanos negociados en el mercado cambiario. La curva de demanda (D) para pesos mexicanos se cruza con la curva de oferta (S) de pesos mexicanos en el punto de equilibrio (E), que es un tipo de cambio de 10 centavos en moneda estadounidense por cada peso mexicano y un volumen total de 85 mil millones de pesos. Tenga en cuenta que los dos tipos de cambio son inversos: 10 pesos por dólar es lo mismo que 10 centavos por peso (o $0.10 por peso). En el mercado cambiario real, casi toda la negociación de pesos mexicanos se realiza por dólares estadounidenses. ¿Qué factores harían que la demanda o la oferta cambiaran, llevando así a un cambio en el tipo de cambio de equilibrio? La respuesta a esta pregunta se discute en la siguiente sección.

    Expectativas sobre los tipos de cambio futuros

    Una razón para exigir una moneda en el mercado de divisas es la creencia de que el valor de la moneda está a punto de aumentar. Una razón para abastecer una moneda —es decir, venderla en el mercado cambiario— es la expectativa de que el valor de la moneda esté a punto de disminuir. Por ejemplo, imagina que un periódico de negocios líder, como el Wall Street Journal o el Financial Times, ejecuta un artículo que predice que el peso mexicano apreciará en valor. Los efectos probables de tal artículo se ilustran en la Figura 8. La demanda del peso mexicano se desplaza hacia la derecha, de D 0 a D 1, ya que los inversionistas se vuelven ansiosos por comprar pesos. Por el contrario, la oferta de pesos se desplaza hacia la izquierda, de S 0 a S 1, porque los inversionistas estarán menos dispuestos a renunciar a ellos. El resultado es que el tipo de cambio de equilibrio sube de 10 centavos por peso a 12 centavos por peso y el tipo de cambio de equilibrio sube de 85 mil millones a 90 mil millones de pesos a medida que el equilibrio pasa de E 0 a E 1.

    Mercado de tipos de cambio para el peso mexicano reacciona a las expectativas sobre los tipos de cambio futuros

    575854-1433734922-02-32-blob.png

    Un anuncio de que es probable que el tipo de cambio del peso se fortalezca en el futuro conducirá a una mayor demanda del peso en el presente por parte de inversionistas que deseen beneficiarse de la apreciación. De igual manera, hará que los inversionistas sean menos propensos a suministrar pesos al mercado cambiario. Tanto el desplazamiento de la demanda hacia la derecha como el desplazamiento de la oferta hacia la izquierda provocan una apreciación inmediata en el tipo de cambio.

    La Figura 8 también ilustra algunos rasgos peculiares de los diagramas de oferta y demanda en el mercado de divisas. A diferencia de todos los demás casos de oferta y demanda que has considerado, en el mercado cambiario, la oferta y la demanda suelen moverse ambas al mismo tiempo. Grupos de participantes en el mercado cambiario como firmas e inversionistas incluyen algunos que son compradores y otros que son vendedores. La expectativa de un cambio futuro en el tipo de cambio afecta tanto a compradores como a vendedores, es decir, afecta tanto a la demanda como a la oferta de una moneda.

    Los cambios en las curvas de demanda y oferta hacen que el tipo de cambio cambie en la misma dirección; en este ejemplo, ambas hacen que el tipo de cambio del peso sea más fuerte. Sin embargo, los cambios en la demanda y la oferta funcionan en direcciones opuestas sobre la cantidad negociada. En este ejemplo, la creciente demanda de pesos está provocando que la cantidad suba mientras que la caída de la oferta de pesos está provocando la caída de la cantidad. En este ejemplo específico, el resultado es una cantidad mayor. Pero en otros casos, el resultado podría ser que la cantidad se mantenga sin cambios o disminuya.

    Este ejemplo también ayuda a explicar por qué los tipos de cambio suelen moverse de manera bastante sustancial en un corto periodo de algunas semanas o meses. Cuando los inversionistas esperan que la moneda de un país se fortalezca en el futuro, compran la moneda y hacen que se aprecie de inmediato. La apreciación de la moneda puede llevar a otros inversionistas a creer que la apreciación futura es probable y, por lo tanto, llevar a una apreciación aún mayor. De igual manera, el temor de que una moneda pueda debilitarse rápidamente conduce a un debilitamiento real de la moneda, lo que a menudo refuerza la creencia de que la moneda se va a debilitar aún más. Por lo tanto, las creencias sobre el camino futuro de los tipos de cambio pueden reforzarse, al menos por un tiempo, y una gran parte de la negociación en los mercados de divisas involucra a los comerciantes que intentan imaginarse unos a otros en qué dirección se moverán los tipos de cambio a continuación.

    Diferencias entre países en las tasas de rendimiento

    La motivación para la inversión, ya sea nacional o extranjera, es obtener un rendimiento. Si las tasas de rendimiento en un país parecen relativamente altas, entonces ese país tenderá a atraer fondos del extranjero. Por el contrario, si las tasas de rendimiento en un país parecen relativamente bajas, entonces los fondos tenderán a huir a otras economías. Los cambios en la tasa de retorno esperada desplazarán la demanda y la oferta de una moneda. Por ejemplo, imagina que las tasas de interés suben en Estados Unidos en comparación con México. De esta manera, las inversiones financieras en Estados Unidos prometen un rendimiento más alto que antes. Como resultado, más inversionistas exigirán dólares estadounidenses para que puedan comprar activos que devengan intereses y menos inversionistas estarán dispuestos a suministrar dólares estadounidenses a los mercados de divisas. La demanda del dólar estadounidense se desplazará hacia la derecha, de D 0 a D 1, y la oferta se desplazará hacia la izquierda, de S 0 a S 1, como se muestra en la Figura 9. El nuevo equilibrio (E 1), ocurrirá a un tipo de cambio de nueve pesos/dólar y la misma cantidad de 8.5 mil millones de dólares. De esta manera, una tasa de interés o tasa de retorno más alta en relación con otros países lleva a que la moneda de una nación se aprecie o fortalezca, y una tasa de interés más baja en relación con otros países lleva a que la moneda de una nación se deprecie o se debilite. Dado que el banco central de una nación puede utilizar la política monetaria para afectar sus tasas de interés, un banco central también puede provocar cambios en los tipos de cambio, una conexión que se discutirá con más detalle más adelante en este capítulo.

    575854-1433734927-43-5-blob.png

    Una mayor tasa de rendimiento para dólares estadounidenses hace que la tenencia de dólares sea más atractiva. Así, la demanda de dólares en el mercado cambiario se desplaza hacia la derecha, de D 0 a D 1, mientras que la oferta de dólares se desplaza hacia la izquierda, de S 0 a S 1. El nuevo equilibrio (E 1) tiene un tipo de cambio más fuerte que el equilibrio original (E 0), pero en este ejemplo, la cantidad de equilibrio negociada no cambia.

    Inflación Relativa

    Si un país experimenta una tasa de inflación relativamente alta en comparación con otras economías, entonces el poder adquisitivo de su moneda se está erosionando, lo que tenderá a desalentar a cualquiera de querer adquirir o mantener la moneda. En la figura 10 se muestra un ejemplo basado en un episodio real relativo al peso mexicano. En 1986—87, México experimentó una tasa de inflación superior al 200%. No en vano, como la inflación disminuyó drásticamente el poder adquisitivo del peso en México, el valor del tipo de cambio del peso también disminuyó. Como se muestra en la Figura 10, la demanda del peso en los mercados de divisas disminuyó de D 0 a D 1, mientras que la oferta del peso aumentó de S 0 a S 1. El tipo de cambio de equilibrio cayó de $2.50 por peso en el equilibrio original (E 0) a $0.50 por peso en el nuevo equilibrio (E 1). En este ejemplo, la cantidad de pesos negociados en los mercados cambiarios siguió siendo la misma, aun cuando el tipo de cambio cambió.

    Los mercados de tipos de cambio reaccionan a la inflación
    575854-1433734926-68-20-blob.png

    Si una moneda está experimentando una inflación relativamente alta, entonces su poder adquisitivo está disminuyendo y los inversionistas internacionales estarán menos ansiosos por sostenerla. De esta manera, un alza de la inflación en el peso mexicano llevaría a que la demanda pasara de D 0 a D 1, y que la oferta aumentara de S 0 a S 1. Ambos movimientos en la demanda y la oferta provocarían que la moneda se depreciara. El efecto sobre la cantidad negociada se dibuja aquí como una disminución, pero en verdad podría ser un incremento o ningún cambio, dependiendo de los movimientos reales de demanda y oferta.

    Paridad del Poder de Compra

    A largo plazo, los tipos de cambio deben tener alguna relación con el poder adquisitivo de la moneda en términos de bienes que se comercializan internacionalmente. Si a cierto tipo de cambio fuera mucho más barato comprar bienes comercializados internacionalmente —como petróleo, acero, computadoras y automóviles— en un país que en otro, los negocios comenzarían a comprar en el país barato, a vender en otros países y a embolsarse las ganancias.

    Por ejemplo, si un dólar estadounidense vale $1.60 en moneda canadiense, entonces un automóvil que se venda por 20,000 dólares en Estados Unidos debería venderse por $32,000 en Canadá. Si el precio de los autos en Canadá era muy inferior a $32,000, entonces al menos algunos compradores de autos estadounidenses convertirían sus dólares estadounidenses a dólares canadienses y comprarían sus autos en Canadá. Si el precio de los autos era muy superior a los 32.000 dólares en este ejemplo, entonces al menos algunos compradores canadienses convertirían sus dólares canadienses a dólares estadounidenses e irían a Estados Unidos a comprar sus autos. Esto se conoce como arbitraje, el proceso de compra y venta de bienes o divisas a través de las fronteras internacionales con fines de lucro. Puede ocurrir lentamente, pero con el tiempo, obligará a que los precios y tipos de cambio se alineen para que el precio de los bienes comercializados internacionalmente sea similar en todos los países.

    El tipo de cambio que iguala los precios de los bienes comercializados internacionalmente entre países se denomina tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPP). Un grupo de economistas del Programa de Comparación Internacional, dirigido por el Banco Mundial, han calculado el tipo de cambio de PPA para todos los países, a partir de estudios detallados de los precios y cantidades de bienes transables internacionalmente.

    El tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo tiene dos funciones. En primer lugar, los tipos de cambio de PPA se utilizan a menudo para la comparación internacional del PIB y otras estadísticas económicas. Imagínese que está preparando una tabla que muestre el tamaño del PIB en muchos países en varios años recientes, y para facilitar la comparación, está convirtiendo todos los valores en dólares estadounidenses. Al insertar el valor para Japón, es necesario utilizar un tipo de cambio yen/dólar. Pero, ¿debería usar el tipo de cambio del mercado o el tipo de cambio PPP? Los tipos de cambio del mercado rebotan alrededor. En el verano de 2008, el tipo de cambio fue de 108 yenes por dólar, pero a finales de 2009 el tipo de cambio del dólar estadounidense frente al yen fue de 90 yenes/dólar. Por simplicidad, digamos que el PIB de Japón fue de 500 billones de yenes tanto en 2008 como en 2009. Si usas los tipos de cambio del mercado, entonces el PIB de Japón será de 4.6 billones de dólares en 2008 (es decir, ¥500 billones/(¥108 por dólar)) y 5.5 billones de dólares en 2009 (es decir, ¥500 billones/(¥90/dólar)).

    Por supuesto, no es cierto que la economía de Japón aumentó enormemente en 2009; de hecho, Japón tuvo una recesión como gran parte del resto del mundo. La apariencia engañosa de una economía japonesa en auge ocurre solo porque utilizamos el tipo de cambio del mercado, que a menudo tiene subidas y caídas a corto plazo. Sin embargo, los tipos de cambio de PPP se mantienen bastante constantes y cambian solo modestamente, si acaso, de un año a otro.

    La segunda función del PPP es que las tasas de cambio a menudo se acercarán cada vez más a ella a medida que pasa el tiempo. Es cierto que a corto y mediano plazo, a medida que los tipos de cambio se ajustan a las tasas de inflación relativas, a las tasas de rendimiento y a las expectativas sobre cómo cambiarán las tasas de interés y la inflación, los tipos de cambio a menudo se alejarán del tipo de cambio de la PPP por un tiempo. Pero, conocer el PPP te permitirá rastrear y predecir las relaciones de tipo de cambio.

    En el extremo corto plazo, que van desde unos minutos hasta algunas semanas, los tipos de cambio son influenciados por especuladores que están tratando de invertir en monedas que crecerán más fuertes, y vender monedas que se debilitarán. Tal especulación puede crear una profecía autocumplida, al menos por un tiempo, donde una apreciación esperada conduce a una moneda más fuerte y viceversa. En el plazo relativamente corto, los mercados de tipos de cambio están influenciados por las diferencias en las tasas de rendimiento. Los países con tasas de rendimiento reales relativamente altas (por ejemplo, tasas de interés altas) tenderán a experimentar monedas más fuertes a medida que atraen dinero del extranjero, mientras que los países con tasas de rendimiento relativamente bajas tenderán a experimentar tipos de cambio más débiles a medida que los inversionistas se conviertan a otras monedas.

    En el mediano plazo de unos meses o algunos años, los mercados de tipos de cambio están influenciados por las tasas de inflación. Los países con una inflación relativamente alta tenderán a experimentar menos demanda de su moneda que los países con menor inflación y, por lo tanto, depreciación monetaria. Durante largos periodos de muchos años, los tipos de cambio tienden a ajustarse hacia la tasa de paridad de poder adquisitivo (PPP), que es el tipo de cambio tal que los precios de los bienes transables internacionalmente en diferentes países, cuando se convierten al tipo de cambio PPP a una moneda común, son similares en todas las economías.

    Efectos macroeconómicos de los tipos de cambio

    Un banco central se preocupará por el tipo de cambio por múltiples razones: (1) Los movimientos en el tipo de cambio afectarán la cantidad de demanda agregada en una economía; (2) frecuentes fluctuaciones sustanciales en el tipo de cambio pueden perturbar el comercio internacional y causar problemas en el sistema bancario de una nación— esto puede contribuir a una balanza comercial insostenible y a grandes entradas de capital financiero internacional, lo que puede preparar a la economía para una profunda recesión si los inversionistas internacionales deciden trasladar su dinero a otro país. Discutamos estos escenarios a su vez.

    Tipos de Cambio, Demanda Agregada y Oferta Agregada

    El comercio exterior de bienes y servicios generalmente implica incurrir en los costos de producción en una moneda mientras recibe ingresos por ventas en otra moneda. En consecuencia, los movimientos de los tipos de cambio pueden tener un efecto poderoso en los incentivos a la exportación e importación, y por lo tanto en la demanda agregada de la economía en su conjunto.

    Por ejemplo, en 1999, cuando el euro se convirtió por primera vez en moneda, su valor medido en moneda estadounidense fue de $1.06/euro. A finales de 2013, el euro había subido (y el dólar estadounidense se había debilitado correspondientemente) a $1,37/euro. Consideremos la situación de una firma francesa que cada año incurre en costos de 10 millones de euros, y vende sus productos en Estados Unidos por 10 millones de dólares. En 1999, cuando esta firma volvió a convertir $10 millones a euros al tipo de cambio de $1.06/euro (es decir, $10 millones × [1 €/$1.06]), recibió 9.4 millones de euros, y sufrió una pérdida. En 2013, cuando esta misma firma volvió a convertir $10 millones a euros al tipo de cambio de $1.37/euro (es decir, $10 millones × [€1 euro/$1.37]), recibió aproximadamente 7.3 millones de euros y una pérdida aún mayor. Este ejemplo muestra cómo un euro más fuerte desalienta las exportaciones de la firma francesa, porque hace que los costos de producción en la moneda nacional sean más altos en relación con los ingresos por ventas obtenidos en otro país. Desde el punto de vista de la economía estadunidense, el ejemplo también muestra cómo un dólar estadounidense más débil incentiva las exportaciones.

    Dado que un incremento en las exportaciones da como resultado que más dólares fluyan hacia la economía, y un incremento en las importaciones significa que más dólares están fluyendo hacia fuera, es fácil concluir que las exportaciones son “buenas” para la economía y las importaciones son “malas”, pero esto pasa por alto el papel de los tipos de cambio. Si un consumidor estadounidense compra un automóvil japonés por 20,000 dólares en lugar de un automóvil estadounidense por 30,000 dólares, puede ser tentador argumentar que la economía estadounidense ha perdido. No obstante, la empresa japonesa tendrá que convertir esos dólares a yenes para pagar a sus trabajadores y operar sus fábricas. Quien compre esos dólares tendrá que usarlos para comprar bienes y servicios estadounidenses, por lo que el dinero regresa de inmediato a la economía estadounidense. Al mismo tiempo, el consumidor ahorra dinero al comprar una importación menos costosa, y puede usar el dinero extra para otros fines.

    Fluctuaciones en tipos de cambio

    Los tipos de cambio pueden fluctuar mucho a corto plazo. Como un ejemplo más, la rupia india pasó de 39 rupias/dólar en febrero de 2008 a 51 rupias/dólar en marzo de 2009, una disminución de más de un cuarto en el valor de la rupia en los mercados de divisas. La figura 5 anterior mostró que incluso dos economías vecinas económicamente desarrolladas como Estados Unidos y Canadá pueden observar movimientos significativos en los tipos de cambio a lo largo de algunos años. Para las empresas que dependen de las ventas de exportación, o las empresas que dependen de insumos importados para la producción, o incluso las empresas puramente nacionales que compiten con empresas vinculadas al comercio internacional, que en muchos países suman la mitad o más del PIB de una nación, los movimientos bruscos en los tipos de cambio pueden llevar a cambios dramáticos en ganancias y pérdidas. Entonces, un banco central puede desear evitar que los tipos de cambio se muevan demasiado como parte de proporcionar un clima comercial estable, donde las empresas puedan enfocarse en la productividad y la innovación, no en reaccionar a las fluctuaciones del tipo de cambio.

    Uno de los efectos económicamente más destructivos de las fluctuaciones del tipo de cambio puede ocurrir a través del sistema bancario. La mayoría de los préstamos internacionales se miden en algunas monedas grandes, como dólares estadounidenses, euros europeos y yenes japoneses. En países que no utilizan estas monedas, los bancos suelen pedir prestados fondos en las monedas de otros países, como los dólares estadounidenses, pero luego prestan en su propia moneda nacional. La cadena de eventos de la izquierda en la Figura 11 muestra cómo puede funcionar este patrón de endeudamiento internacional. Un banco en Tailandia toma prestado un millón en dólares estadounidenses. Entonces el banco convierte los dólares a su moneda nacional —en el caso de Tailandia, la moneda es la baht—a una tasa de 40 baht/dólar. El banco presta entonces el baht a una firma en Tailandia. El negocio reembolsa el préstamo en baht, y el banco lo convierte de nuevo a dólares estadounidenses para pagar su préstamo original en dólares estadounidenses.

    Préstamo Internacional

    575854-1433734924-96-66-blob.png

    El escenario de endeudamiento internacional que termina por la izquierda es una historia de éxito, pero el escenario que termina por la derecha muestra lo que sucede cuando el tipo de cambio se debilita.

    Este proceso de pedir prestado en una moneda extranjera y prestar en una moneda nacional puede funcionar bien, siempre y cuando el tipo de cambio no cambie. En el escenario esbozado, si el dólar se fortalece y el baht se debilita, surge un problema. La cadena de eventos de la derecha en la Figura 11 ilustra lo que sucede cuando el baht se debilita inesperadamente de 40 baht/dólar a 50 baht/dólar. La firma tailandesa sigue reembolsando el préstamo en su totalidad al banco. Pero debido al cambio en el tipo de cambio, el banco no puede reembolsar su préstamo en dólares estadounidenses. (Por supuesto, si el tipo de cambio hubiera cambiado en la otra dirección, fortaleciendo la moneda tailandesa, el banco podría haberse dado cuenta de una ganancia inesperadamente grande).

    En 1997—1998, países de Asia oriental, como Tailandia, Corea, Malasia e Indonesia, experimentaron una fuerte depreciación de sus monedas, en algunos casos 50% o más. Estos países habían estado experimentando importantes entradas de capital de inversión extranjera, con un aumento de los préstamos bancarios de 20% a 30% anual hasta mediados de la década de 1990. Cuando sus tipos de cambio se depreciaron, los sistemas bancarios de estos países estaban en bancarrota. Argentina experimentó una cadena similar de eventos en 2002. Cuando el peso argentino se depreció, los bancos argentinos se vieron incapaces de devolver lo que habían pedido prestado en dólares estadounidenses.

    Los bancos desempeñan un papel vital en cualquier economía en la facilitación de transacciones y en la concesión de préstamos a empresas y consumidores. Cuando la mayoría de los bancos más grandes de un país se declaran en quiebra simultáneamente, se produce una fuerte caída en la demanda agregada y una profunda recesión. Dado que las principales responsabilidades de un banco central son controlar la oferta monetaria y garantizar que el sistema bancario sea estable, un banco central debe preocuparse por si una depreciación grande e inesperada del tipo de cambio conducirá a la quiebra a la mayoría de los bancos existentes del país.

    Resumiendo Políticas Públicas y Tipos de Cambio

    Toda nación preferiría un tipo de cambio estable para facilitar el comercio internacional y reducir el grado de riesgo e incertidumbre en la economía. Sin embargo, una nación a veces puede querer un tipo de cambio más débil para estimular la demanda agregada y reducir una recesión, o un tipo de cambio más fuerte para combatir la inflación. Al país también le debe preocupar que los rápidos movimientos de un tipo de cambio débil a uno fuerte puedan paralizar sus industrias exportadoras, mientras que los rápidos movimientos de un tipo de cambio fuerte a uno débil pueden paralizar su sector bancario. En resumen, cada elección de un tipo de cambio, ya sea más fuerte o más débil, o fijo o cambiante, representa posibles compensaciones.

    Un banco central se preocupará por el tipo de cambio por varias razones. Los tipos de cambio afectarán las importaciones y exportaciones, y así afectarán la demanda agregada en la economía. Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden causar dificultades a muchas empresas, pero especialmente a los bancos. El tipo de cambio puede acompañar a los flujos insostenibles de capital financiero internacional.

    Políticas de tipo de cambio

    Las políticas de tipo de cambio vienen en una variedad de formas diferentes enumeradas en la Figura 12: dejar que el mercado de divisas determine el tipo de cambio; dejar que el mercado establezca el valor del tipo de cambio la mayor parte del tiempo, pero haga que el banco central intervenga a veces para evitar fluctuaciones que parecen demasiado grandes; tener la el banco central garantiza un tipo de cambio específico; o compartir una moneda con otros países. Discutamos cada tipo de política cambiaria y sus compensaciones.

    Un espectro de políticas de tipo de cambio

    575854-1433734919-5-43-blob.png

    Una nación puede adoptar uno de una variedad de regímenes de tipos de cambio, desde tipos flotantes en los que el mercado cambiario determina las tasas hasta tipos vinculados donde los gobiernos intervienen para administrar el valor del tipo de cambio, hasta una moneda común donde la nación adopta la moneda de otro país o grupo de países.

    Tipos de Cambio Flotantes

    Una política que permite al mercado de divisas establecer tipos de cambio se conoce como un tipo de cambio flotante. El dólar estadounidense es un tipo de cambio flotante, al igual que las monedas de alrededor del 40% de los países de la economía mundial. La mayor preocupación de esta política es que los tipos de cambio pueden moverse mucho en poco tiempo.

    Consideremos el tipo de cambio estadounidense expresado en términos de otra moneda bastante estable, el yen japonés, como se muestra en la Figura 13. El 1 de enero de 2002, el tipo de cambio fue de 133 yenes por dólar. El 1 de enero de 2005, era de 103 yenes por dólar. El 1 de junio de 2007, era de 122 yenes por dólar, y el 1 de enero de 2009, era de 90 yenes/dólar. A medida que el sentimiento de los inversores oscila de un lado a otro, impulsando los tipos de cambio hacia arriba y hacia abajo, los exportadores, importadores y bancos involucrados en los préstamos internacionales se ven afectados. En el peor de los casos, los grandes movimientos en los tipos de cambio pueden llevar a las empresas a la bancarrota o desencadenar Pero incluso en el caso moderado del tipo de cambio yen/dólar, estos movimientos de aproximadamente el 30 por ciento de ida y vuelta imponen estrés a ambas economías ya que las empresas deben alterar sus planes de exportación e importación para tomar en cuenta los nuevos tipos de cambio. Especialmente en los países más pequeños donde el comercio internacional es una proporción relativamente grande del PIB, los movimientos de los tipos de cambio pueden sacudir sus economías.

    Tipo de Cambio Dólar Estadounidense en Yen Japonés

    575854-1433734930-39-93-blob.png

    Incluso los tipos de cambio relativamente estables pueden variar una cantidad justa. El tipo de cambio para el dólar estadounidense, medido en yen japonés, cayó cerca de 30% desde principios de 2002 hasta principios de 2005, retrocedió a mediados de 2007, y luego volvió a caer a principios de 2009. (Fuente: http://research.stlouisfed.org/fred2/series/EXJPUS)

    Sin embargo, los movimientos de los tipos de cambio flotantes también tienen ventajas. Después de todo, los precios de los bienes y servicios suben y bajan a lo largo de una economía de mercado, a medida que cambian la demanda Si una economía experimenta fuertes entradas o salidas de capital financiero internacional, o tiene una inflación relativamente alta, o si experimenta un fuerte crecimiento de la productividad para que el poder adquisitivo cambie en relación con otras economías, entonces tiene sentido económico que el tipo de cambio cambie también.

    Los defensores del tipo de cambio flotante suelen argumentar que si las políticas gubernamentales fueran más predecibles y estables, entonces las tasas de inflación y las tasas de interés serían más predecibles y estables Los tipos de cambio también rebotarían menos. El gran economista Milton Friedman (1912—2006), por ejemplo, escribió una defensa de los tipos de cambio flotantes en 1962 en su libro Capitalismo y libertad:

    Estar a favor de los tipos de cambio flotantes no significa estar a favor de tipos de cambio inestables. Cuando apoyamos un sistema de precios gratuitos [para bienes y servicios] en casa, esto no implica que estemos a favor de un sistema en el que los precios fluctúen salvajemente hacia arriba y hacia abajo. Lo que queremos es un sistema en el que los precios sean libres de fluctuar pero en el que las fuerzas determinantes sean lo suficientemente estables para que de hecho los precios se muevan dentro de rangos moderados. Esto es igualmente cierto en un sistema de tipos de cambio flotantes. El objetivo último es un mundo en el que los tipos de cambio, aunque libres de variar, sean, de hecho, altamente estables porque las políticas y condiciones económicas básicas son estables.

    Los defensores de los tipos de cambio flotantes admiten que, sí, los tipos de cambio a veces pueden fluctuar. Señalan, sin embargo, que si un banco central se enfoca en prevenir ya sea una inflación alta o una recesión profunda, con tasas de interés bajas y razonablemente estables, entonces los tipos de cambio tendrán menos razones para variar.

    Uso de Clavijas Blandas y Clavijas Duras

    Cuando un gobierno interviene en el mercado cambiario para que el tipo de cambio de su moneda sea diferente al que hubiera producido el mercado, se dice que ha establecido una “clavija” para su moneda. Una clavija suave es el nombre de una política cambiaria donde el gobierno suele permitir que el tipo de cambio sea fijado por el mercado, pero en algunos casos, sobre todo si el tipo de cambio parece estar moviéndose rápidamente en una dirección, el banco central intervendrá en el mercado. Con una política de tipo de cambio fijo, el banco central establece un valor fijo e inmutable para el tipo de cambio. Un banco central puede implementar políticas de clavija blanda y de clavija dura.

    Supongamos que el tipo de cambio de mercado para la moneda brasileña, la real, sería de 35 centavos/real con una cantidad diaria de 15 mil millones reales negociados en el mercado, como se muestra en el equilibrio E 0 en la Figura 14 (a) y Figura 14 (b). No obstante, el gobierno de Brasil decide que el tipo de cambio debe ser de 30 céntimos/real, como se muestra en la Figura 14 (a). Quizás Brasil establece este tipo de cambio más bajo para beneficiar a sus industrias exportadoras. Quizás sea un intento de estimular la demanda agregada estimulando las exportaciones. Quizás Brasil cree que el tipo de cambio actual del mercado es mayor que el valor de paridad de poder adquisitivo a largo plazo del real, por lo que está minimizando las fluctuaciones en lo real al mantenerlo a este tipo menor. Quizás el tipo de cambio objetivo se fijó en algún momento del pasado, y ahora se mantiene en aras de la estabilidad. Cualquiera que sea la razón, si el banco central de Brasil desea mantener el tipo de cambio por debajo del nivel del mercado, debe enfrentar la realidad de que a este tipo de cambio más débil de 30 centavos por real, la cantidad demandada de su moneda en 17 mil millones de reales es mayor que la cantidad suministrada de 13 mil millones de reales en el extranjero mercado cambiario.

    Vinculación de un tipo de cambio

    575854-1433734921-79-12-blob.png

    (a) Si un tipo de cambio está vinculado por debajo de lo que de otro modo sería el equilibrio, entonces la cantidad demandada de la moneda superará la cantidad suministrada. b) Si un tipo de cambio está vinculado por encima de lo que de otro modo sería el equilibrio, entonces la cantidad suministrada de la moneda excede la cantidad demandada.

    El banco central brasileño podría debilitar su tipo de cambio de dos maneras. Un enfoque es utilizar una política monetaria expansiva que conduzca a tasas de interés más bajas. En los mercados de divisas, las menores tasas de interés reducirán la demanda y aumentarán la oferta del real y conducirán a la depreciación. Esta técnica no suele utilizarse porque bajar las tasas de interés para debilitar la moneda puede estar en conflicto con los objetivos de política monetaria del país. Alternativamente, el banco central de Brasil podría comerciar directamente en el mercado de divisas. El banco central puede ampliar la oferta monetaria creando reales, usar los reales para comprar divisas extranjeras y evitar vender cualquiera de su propia moneda. De esta manera, puede llenar el vacío entre la cantidad demandada y la cantidad suministrada de su moneda.

    La figura 14 (b) muestra la situación opuesta. Aquí, el gobierno brasileño desea un tipo de cambio más fuerte de 40 centavos por real que el tipo de mercado de 35 centavos por real. Quizás Brasil desee la moneda más fuerte para reducir la demanda agregada y combatir la inflación, o tal vez Brasil cree que ese tipo de cambio actual del mercado es temporalmente más bajo que el tipo de largo plazo. Cualquiera que sea la razón, al tipo de cambio más alto deseado, la cantidad suministrada de 16 mil millones de reales supera la cantidad demandada de 14 mil millones de reales.

    El banco central de Brasil puede utilizar una política monetaria contraccionaria para elevar las tasas de interés, lo que aumentará la demanda y reducirá la oferta de la moneda en los mercados de divisas, y conducirá a una apreciación. Alternativamente, el banco central de Brasil puede comerciar directamente en el mercado de divisas. En este caso, con un exceso de oferta de moneda propia en los mercados de divisas, el banco central debe utilizar reservas de moneda extranjera, como dólares estadounidenses, para exigir su propia moneda y así provocar una apreciación de su tipo de cambio.

    Tanto una política de clavija blanda como una política de clavija dura requieren que el banco central intervenga en el mercado de divisas. Sin embargo, una política de vinculación dura intenta preservar un tipo de cambio fijo en todo momento. Una política de vinculación suave generalmente permite que el tipo de cambio se mueva hacia arriba y hacia abajo en cantidades relativamente pequeñas en el corto plazo de varios meses o un año, y que se mueva en cantidades mayores a lo largo del tiempo, pero busca evitar fluctuaciones extremas a corto plazo.

    Compensación de Clavijas Blandas y Clavijas Duros

    Cuando un país decide alterar el tipo de cambio del mercado, se enfrenta a una serie de compensaciones. Si utiliza la política monetaria para alterar el tipo de cambio, entonces no puede al mismo tiempo utilizar la política monetaria para abordar temas de inflación o recesión. Si utiliza compras directas y ventas de divisas extranjeras en los tipos de cambio, entonces debe enfrentar el tema de cómo manejará sus reservas de divisas extranjeras. Por último, un tipo de cambio vinculado puede incluso crear movimientos adicionales del tipo de cambio; por ejemplo, incluso la posibilidad de intervención gubernamental en los mercados cambiarios conducirá a rumores sobre si intervendrá el gobierno y cuándo intervendrá, y los comerciantes en el mercado cambiario reaccionarán a esos rumores. Consideremos estos temas a su vez.

    Una preocupación de las políticas cambiarias vinculadas es que implican que la política monetaria de un país ya no está enfocada en controlar la inflación o acortar las recesiones, sino que ahora también debe tener en cuenta el tipo de cambio. Por ejemplo, cuando un país fija su tipo de cambio, a veces se enfrentará a situaciones económicas en las que le gustaría tener una política monetaria expansiva para combatir la recesión, pero no puede hacerlo porque esa política depreciaría su tipo de cambio y rompería su fuerte vinculación. Con una política de tipo de cambio de clavija suave, el banco central a veces puede ignorar el tipo de cambio y centrarse en la inflación interna o la recesión, pero en otros casos el banco central puede ignorar la inflación o recesión y, en su lugar, centrarse en su tipo de cambio de clavija suave. Con una política de vinculación dura, la política monetaria interna efectivamente ya no está determinada por la inflación interna o el desempleo, sino sólo por lo que se necesita la política monetaria para mantener el tipo de cambio en la clavija dura.

    Otro problema surge cuando un banco central interviene directamente en el mercado de tipos de cambio. Si un banco central termina en una situación en la que está perpetuamente creando y vendiendo su propia moneda en los mercados de divisas, estará comprando la moneda de otros países, como dólares estadounidenses o euros, para mantener como reservas. Tener grandes reservas de otras monedas tiene un costo de oportunidad, y los bancos centrales no desearán impulsar dichas reservas sin límite.

    Además, un banco central que provoca un gran incremento en la oferta de dinero también corre el riesgo de un alza inflacionaria en la demanda agregada. Por el contrario, cuando un banco central desea comprar su propia moneda, puede hacerlo utilizando sus reservas de moneda internacional como el dólar estadounidense o el euro. Pero si el banco central se queda sin tales reservas, ya no podrá utilizar este método para fortalecer su moneda. Así, comprar divisas extranjeras en los mercados de tipos de cambio puede ser costoso e inflacionario, mientras que la venta de divisas puede funcionar sólo hasta que un banco central se quede sin reservas.

    Otro tema más es que cuando un gobierno fija su tipo de cambio, puede crear involuntariamente otra razón de fluctuación adicional. Con una política de vinculación suave, los comerciantes de divisas y los inversionistas internacionales reaccionan a cada rumor sobre cómo o cuándo es probable que el banco central intervenga para influir en el tipo de cambio, y a medida que reaccionan a los rumores el tipo de cambio cambiará hacia arriba y hacia abajo. Así, aunque el objetivo de una política de vinculación suave es reducir las fluctuaciones a corto plazo del tipo de cambio, la existencia de la política, cuando se anticipa en el mercado cambiario, a veces puede aumentar las fluctuaciones a corto plazo a medida que los inversionistas internacionales intentan anticipar cómo y cuándo actuará el banco central. La siguiente característica Clear It Up analiza los efectos de los flujos internacionales de capital, el capital que fluye a través de las fronteras nacionales como inversión de cartera o inversión directa.

    Una política de tipo de cambio de fuerte vinculación no permitirá fluctuaciones a corto plazo en el tipo de cambio. Si el gobierno primero anuncia una vinculación dura y luego cambia de opinión —tal vez el gobierno no esté dispuesto a mantener altas las tasas de interés o a mantener altos niveles de reservas de divisas— entonces el resultado de abandonar una clavija dura podría ser un cambio dramático en el tipo de cambio.

    A mediados de la década de 2000, alrededor de un tercio de los países del mundo utilizaron un enfoque de clavija suave y aproximadamente una cuarta parte utilizó un enfoque de clavija dura. La tendencia general en la década de 1990 fue alejarse de un enfoque de clavija suave a favor de las tasas flotantes o una clavija dura. La preocupación es que una política exitosa de vinculación blanda pueda, por un tiempo, llevar a muy poca variación en los tipos de cambio, de manera que las empresas y los bancos de la economía comiencen a actuar como si existiera una clavija dura. Cuando el tipo de cambio sí se mueve, los efectos son especialmente dolorosos porque las empresas y los bancos no han planeado y cubierto contra un posible cambio. El argumento predominante, entonces, es que es mejor tener claro que el tipo de cambio siempre es flexible, o que es fijo, pero elegir una opción intermedia de clavija suave puede terminar siendo lo peor de todo.

    Una moneda fusionada

    Un enfoque final para la política de tipos de cambio es que una nación elija una moneda común compartida con una o más naciones también se llama moneda fusionada. Un enfoque de divisas combinadas elimina por completo el riesgo de cambio de divisas. Así como nadie se preocupa por los movimientos del tipo de cambio al comprar y vender entre Nueva York y California, los europeos saben que el valor del euro será el mismo en Alemania y Francia y otras naciones europeas que han adoptado el euro.

    Sin embargo, una moneda fusionada también plantea problemas. Como una clavija dura, una moneda fusionada significa que una nación ha renunciado por completo a la política monetaria interna, y en cambio ha puesto sus políticas de tasas de interés en otras manos. Cuando Ecuador utiliza el dólar estadounidense como moneda, no tiene voz sobre si la Reserva Federal sube o baja las tasas de interés. El Banco Central Europeo que determina la política monetaria para el euro cuenta con representantes de todas las naciones del euro. No obstante, desde el punto de vista de, digamos, Portugal, habrá momentos en que las decisiones del Banco Central Europeo sobre política monetaria no coincidan con las decisiones que habría tomado un banco central portugués.

    Las líneas entre estas cuatro políticas de tipo de cambio diferentes pueden mezclarse entre sí. Por ejemplo, una política de tipo de cambio de clavija suave en la que el gobierno casi nunca actúa para intervenir en el mercado de tipos de cambio se verá mucho como un tipo de cambio flotante. Por el contrario, una política de vinculación suave en la que el gobierno interviene a menudo para mantener el tipo de cambio cerca de un nivel específico se parecerá mucho a una clavija dura. Una decisión de fusionar monedas con otro país es, en efecto, una decisión de tener un tipo de cambio fijo permanentemente con esos países, lo que es como una paridad cambiaria muy dura. El rango de opciones de política de tipos de cambio, con sus ventajas e inconvenientes, se resumen en el Cuadro 8.

    Compensación de las políticas de tipo de cambio
    Situación Tipos de Cambio Flotantes Peg Suave Peg Duro Moneda fusionada
    ¿Grandes fluctuaciones a corto plazo en los tipos de cambio? A menudo mucho en el corto plazo Tal vez menos en el corto plazo, pero aún grandes cambios con el tiempo Ninguna, a menos que se produzca un cambio en la tasa fija Ninguno
    Grandes fluctuaciones a largo plazo en los tipos de cambio? A menudo puede suceder A menudo puede suceder No puede suceder a menos que cambien las clavijas duras, en cuyo caso puede ocurrir una volatilidad sustancial No puede suceder
    ¿Poder del banco central para llevar a cabo la política monetaria anticíclica? Tipos de cambio flexibles fortalecen la política monetaria Algún poder, aunque pueden surgir conflictos entre la política cambiaria y la política anticíclica Muy poco; el banco central debe mantener fijo el tipo de cambio Ninguno; nación no tiene moneda propia
    ¿Costos de tener reservas de divisas? No es necesario mantener reservas Mantenga reservas moderadas que suben y bajen con el tiempo Mantenga grandes reservas No hay necesidad de retener reservas
    ¿Riesgo de quedarse atascado con un tipo de cambio que cause un gran desequilibrio comercial y entradas o salidas muy altas de capital financiero? Se ajusta a menudo Se ajusta a medio plazo, si no a corto plazo Puede quedar atascado con el tiempo ya sea muy por encima o por debajo del nivel del mercado No se puede ajustar

    La macroeconomía global sería más fácil si todo el mundo tuviera una moneda y un banco central. Los tipos de cambio entre diferentes monedas complican el panorama. Si los tipos de cambio son establecidos únicamente por los mercados financieros, fluctúan sustancialmente a medida que los inversores de cartera a corto plazo intentan anticipar las noticias del mañana. Si el gobierno intenta intervenir en los mercados de tipos de cambio a través de clavijas blandas o clavijas duras, renuncia al menos a parte del poder de utilizar la política monetaria para enfocarse en las inflaciones y recesiones internas, y corre el riesgo de provocar fluctuaciones aún mayores en los mercados cambiarios.

    No hay consenso entre los economistas sobre qué políticas de tipo de cambio son las mejores: monedas flotantes, soft peg, hard peg o fusionadas. La elección depende tanto de qué tan bien el banco central de una nación pueda implementar una política específica de tipos de cambio como de qué tan bien las empresas y los bancos de una nación puedan adaptarse a diferentes políticas de tipo de cambio. Una economía nacional que haga un trabajo bastante bueno para lograr los cuatro principales objetivos económicos de crecimiento, baja inflación, bajo desempleo y una balanza comercial sostenible probablemente le vaya bien la mayor parte del tiempo con cualquier política cambiaria; a la inversa, ninguna política cambiaria probablemente salvará una economía que constantemente falla en el logro de estos objetivos. Por otro lado, una moneda fusionada aplicada en amplias áreas geográficas y culturales conlleva su propio conjunto de problemas, como la capacidad de los países para llevar a cabo sus propias políticas monetarias independientes.

    ¿Un dólar más fuerte es bueno para la economía estadounidense?

    El valor cambiario del dólar es un precio y si un precio más alto es bueno o malo depende de dónde te encuentres: los vendedores se benefician de precios más altos y los compradores se ven perjudicados. Un dólar más fuerte es bueno para las importaciones estadounidenses (y las personas que trabajan para los importadores estadounidenses) y la inversión estadounidense en el extranjero. También es bueno para los turistas estadunidenses que van a otros países, ya que su dólar va más allá. Pero un dólar más fuerte es malo para las exportaciones estadounidenses (y para las personas que trabajan en las industrias de exportación de Estados Unidos); es malo para la inversión extranjera en Estados Unidos (lo que lleva, por ejemplo, a mayores tasas de interés estadounidenses); y es malo para los turistas extranjeros (así como para hoteles, restaurantes y otros en la industria turística de Estados Unidos). En definitiva, si el dólar estadounidense es bueno o malo es una cuestión más compleja de lo que podrías haber pensado. La respuesta económica es “depende”.

    En una política de tipo de cambio flotante, el tipo de cambio de un país se determina en el mercado de divisas. En una política de tipo de cambio de clavija blanda, el tipo de cambio de un país suele determinarse en el mercado de divisas, pero el gobierno a veces interviene para fortalecer o debilitar el tipo de cambio. En una política de tipo de cambio de clavija dura, el gobierno elige un tipo de cambio. Un banco central puede intervenir en los mercados cambiarios de dos maneras. Puede subir o bajar las tasas de interés para hacer que la moneda sea más fuerte o más débil. O puede comprar o vender directamente su moneda en mercados de divisas. Todas las políticas de tipos de cambio enfrentan compensaciones. Una política de tipo de cambio de fuerte vinculación reducirá las fluctuaciones del tipo de cambio, pero significa que un país debe enfocar su política monetaria en el tipo de cambio, no en combatir la recesión o controlar la inflación. Cuando una nación fusiona su moneda con otra nación, renuncia por completo a la política monetaria orientada a nivel nacional.

    Un tipo de cambio de clavija suave puede crear volatilidad adicional a medida que los mercados de tipos de cambio intentan anticipar cuándo y cómo intervendrá el gobierno. Una política de tipo de cambio flexible permite que la política monetaria se centre en la inflación y el desempleo y permite que el tipo de cambio cambie con la inflación y las tasas de retorno, pero también plantea el riesgo de que los tipos de cambio en ocasiones puedan hacer movimientos grandes y abruptos. El espectro de las políticas de tipo de cambio incluye: (a) un tipo de cambio flotante, (b) un tipo de cambio vinculado, blando o duro, y (c) una moneda fusionada. La política monetaria puede enfocarse en una variedad de objetivos: a) inflación; b) inflación o desempleo, dependiendo de cuál sea el obstáculo más peligroso; y c) una política de largo plazo basada en reglas diseñada para mantener estable y predecible la oferta monetaria.

    Videos: Práctica cambiaria y cambiaria

    Vea el primer video a continuación para una revisión de los tipos de cambio. Ver el segundo video para la práctica.

    3553678-1555875584-199554-15-questionsmall.pngResponda las preguntas de autoverificación a continuación para monitorear su comprensión de los conceptos en esta sección.

    Preguntas de Self Check

    1. Definir divisas.
    2. ¿Qué es un tipo de cambio?
    3. ¿Qué es un déficit comercial?
    4. ¿Qué es un superávit comercial?
    5. Definir el valor ponderado por el comercio del dólar.
    6. Conéctese e investigue el valor actual ponderado por el comercio del dólar frente al euro, el yen y la libra esterlina.
    7. ¿Qué pasa con el comercio cuando el dólar está fuerte?
    8. ¿Cuáles son algunas consecuencias de un déficit comercial?
    Imagen Referencia Atribuciones
    575854-1433734914-43-22-blob.png [Figura 2] Crédito: OpenStax College
    Fuente: https://cnx.org/contents/69619d2b-68f0-44b0-b074-a9b2bf90b2c6@11.73:107/Principles_of_Economics#CNX_Econ_C23_004
    Licencia: CC BY-NC 3.0
    575854-1433734915-47-38-blob.png [Figura 6] Crédito: OpenStax College
    Fuente: https://cnx.org/contents/aWGdK2jw@11.73:hSqME0TE@5/How-the-Foreign-Exchange-Market-Works#CNX_Econ_C29_020
    Licencia: CC BY-NC 3.0
    575854-1433734916-4-92-blob.png [Figura 7] Crédito: OpenStax College
    Fuente: https://cnx.org/contents/aWGdK2jw@11.73:hSqME0TE@5/How-the-Foreign-Exchange-Market-Works#CNX_Econ_C29_020
    Licencia: CC BY-NC 3.0
    575854-1433734915-5-68-blob.png [Figura 8] Crédito: OpenStax College
    Fuente: https://cnx.org/contents/aWGdK2jw@11.73:Nmw-dQPn@2/Demand-and-Supply-Shifts-in-Foreign-Exchange-Markets#CNX_Econ_C29_022
    Licencia: CC BY-NC 3.0
    575854-1433734924-96-66-blob.png [Figura 12] Crédito: OpenStax College
    Fuente: https://cnx.org/contents/69619d2b-68f0-44b0-b074-a9b2bf90b2c6@11.73:142/Principles_of_Economics#CNX_Econ_C29_014
    Licencia: CC BY-NC 3.0
    575854-1433734919-5-43-blob.png [Figura 13] Crédito: OpenStax College
    Fuente: https://cnx.org/contents/69619d2b-68f0-44b0-b074-a9b2bf90b2c6@11.73:143/Principles_of_Economics#CNX_Econ_C29_016
    Licencia: CC BY-NC 3.0

    This page titled 2.8: Déficits comerciales y tipos de cambio is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by CK-12 Foundation via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.