Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.2: Desarrollo Económico

  • Page ID
    107068
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Desarrollo Económico

    Dado que el PIB se mide en la moneda de un país, para poder comparar los PIB de diferentes países, necesitamos convertirlos a una moneda común. Una forma de hacerlo es con el tipo de cambio, que es el precio de la moneda de un país en términos de otro. Una vez que los PIB se expresan en una moneda común, podemos comparar el PIB per cápita de cada país dividiendo el PIB por población. Los países con grandes poblaciones suelen tener grandes PIB, pero el PIB por sí solo puede ser un indicador engañoso de la riqueza de una nación. Una mejor medida es el PIB per cápita.

    La tasa de crecimiento de la productividad es el principal determinante de la tasa de crecimiento económico a largo plazo de una economía y salarios más altos. A lo largo de décadas y generaciones, diferencias aparentemente pequeñas de unos pocos puntos porcentuales en la tasa anual de crecimiento económico marcan una enorme diferencia en el PIB per cápita. La profundización del capital se refiere a un incremento en la cantidad de capital por trabajador, ya sea capital humano por trabajador, en forma de educación superior o habilidades, o capital físico por trabajador. Un clima saludable para el crecimiento del PIB per cápita consiste en mejoras en el capital humano, el capital físico y la tecnología en un entorno orientado al mercado con políticas e instituciones públicas de apoyo.

    Cuando los países con menores niveles de PIB per cápita se ponen al día con los países con mayores niveles de PIB per cápita, el proceso se denomina convergencia. La convergencia puede ocurrir incluso cuando tanto los países de ingresos altos como los de bajos ingresos incrementan la inversión en el capital físico y humano con el objetivo de aumentar el PIB. Esto se debe a que el impacto de la nueva inversión en capital físico y humano en un país de bajos ingresos puede resultar en enormes ganancias a medida que se combinan nuevas habilidades o equipos con la fuerza laboral. En los países de ingresos más altos, sin embargo, no es probable que un nivel de inversión igual al del país de bajos ingresos tenga un impacto tan grande, porque lo más probable es que el país más desarrollado tenga altos niveles de inversión de capital.

    Generalizaciones Universales

    • Los países en desarrollo enfrentan una serie de obstáculos que dificultan enormemente el crecimiento económico.
    • Los países en desarrollo albergan a más de la mitad de la población mundial.

    Preguntas Orientativas

    1. Enumere al menos tres razones por las que los países en desarrollo tienen dificultades para industrializarse.
    2. ¿Por qué los problemas sociales que enfrenta un país inhibirían su capacidad para desarrollarse económicamente?
    3. ¿Cuáles crees que son dos de las cosas más importantes que un país puede hacer para industrializarse más?

    Video: Desarrollado vs Desarrollo

    ¿Por qué se considera un país en desarrollo?

    Los países en desarrollo tienden a sufrir problemas y desafíos similares. El primer tema importante es el crecimiento de la población. En comparación con las naciones desarrolladas, los países del Tercer Mundo tienden a tener altas tasas de natalidad, altas tasas de mortalidad y una esperanza de vida más corta. Estas naciones también tienen menos atención médica, menos oportunidades educativas y tecnología limitada. Debido a la mala salud y la educación limitada, no es difícil entender por qué su población carece de las habilidades necesarias para crear tecnología o desarrollar una infraestructura suficiente. Además, su nación puede no contar con los recursos naturales necesarios para el comercio o el desarrollo industrial. Es posible que el clima y la geografía no sean capaces de sostener cantidades suficientes de alimentos o de proporcionar agua dulce adecuada. La religión también puede obstaculizar el desarrollo. En algunas naciones a las mujeres no se les permite ser educadas, participar en la política, o trabajar fuera del hogar. Cuando a gran parte de un país se le impide participar en la economía, en este caso mujeres, mano de obra adicional o empresarios que tal vez no puedan contribuir al crecimiento de la nación. Otro ejemplo de religión en desacuerdo con el desarrollo económico se refiere a aquellas religiones que no están interesadas en el concepto occidental de crecimiento económico y desarrollo.

    Un país en desarrollo puede tener dificultades para adquirir préstamos internacionales, pagar deudas corrientes o impedir que su propio capital salga del país (fuga de capitales). Por último, algunas naciones del Tercer Mundo experimentan corrupción en el gobierno y en la economía. Cuando una nación permite que el soborno y el engaño hagan negocios, impide que el desarrollo económico se lleve a cabo por quienes más se beneficiarían del crecimiento económico. El impacto de la guerra puede afectar a cualquier nación, sin embargo, al examinar a las naciones en desarrollo, tiende a tener las consecuencias más inmediatas y duraderas. La guerra destruye la infraestructura y la agricultura limitadas, crea caos y refugiados adicionales, y puede hacer que la “intelectualidad” huya.

    Pobreza y Desarrollo Económico

    A lo largo de la mayor parte de la historia la pobreza ha sido la condición humana. Para la mayoría de la gente la vida era, en palabras del filósofo inglés del siglo XVII Thomas Hobbes, “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. Sólo en los últimos 200 años un puñado de países ha podido romper las cadenas de la privación económica y la pobreza.

    Considera estos hechos:

    • Más de un tercio de la población mundial vive en países en los que el ingreso total per cápita en 2005 fue inferior a 610 dólares anuales; 85% vive en países en los que el ingreso total per cápita en 2005 fue de $2,808 o menos. Ajustando por poder adquisitivo, los niveles de ingreso per cápita serían de $2,531 y $7,416, respectivamente. Estos últimos números se comparan con el ingreso per cápita en los países de ingresos altos de más de 30,000 dólares.
    • Los bebés nacidos en países pobres tienen 16 veces más probabilidades de morir en sus primeros cinco años que los bebés nacidos en países ricos.
    • Alrededor de una cuarta parte de la población de los países de bajos ingresos está desnutrida.
    • Alrededor del 40% (más del 50% para las mujeres) de las personas de 15 años o más en los países de bajos ingresos son analfabetas.
    • Aproximadamente una cuarta parte de las personas en los países de bajos ingresos no tienen acceso a agua potable segura.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007).

    Claramente, los altos niveles de vida que disfrutan las personas en las economías desarrolladas del mundo son la excepción global, no la regla. En este capítulo se analiza el problema de mejorar el nivel de vida en los países pobres.

    Naciones ricas y pobres

    El Banco Mundial, una organización internacional diseñada para apoyar el desarrollo económico mediante la prestación de asistencia financiera, asesoría y otros recursos a los países pobres, clasifica a más de 200 países según sus niveles de ingreso nacional bruto per cápita. Las categorías en su informe de 2008, como se muestra en el Cuadro 19.1, fueron las siguientes:

    • Países de bajos ingresos: Estos países tenían ingresos per cápita de 935 dólares o menos en 2007. Había 49 países en esta categoría. Alrededor del 20% de la población total mundial de alrededor de 6.5 mil millones de personas vivía en países de bajos ingresos en 2007.
    • Países de ingresos medios: Había 95 países con ingresos per cápita superiores a 936 dólares pero menores a 11,455 dólares. Los países de ingresos medios se subdividen en países de ingresos medios bajos y medianos altos. Aproximadamente dos tercios de la población mundial vivía en países de ingresos medios en 2007. Debemos señalar que el porcentaje de la población mundial que vive en países de ingresos medios aumentó dramáticamente (y el porcentaje que vive en países de bajos ingresos disminuyó drásticamente) cuando China e India pasaron de ser países de bajos ingresos a países de ingresos medios.
    • Países de ingresos altos: Había 65 naciones con ingresos per cápita de 11,456 dólares o más. Apenas el 16% de la población total del mundo vivía en países de altos ingresos en 2007.

    A los países de las categorías de ingresos bajos y medianos se les suele llamar países en desarrollo. Un país en desarrollo es así un país que no se encuentra entre las naciones de altos ingresos del mundo. El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006 (Nueva York: Oxford University Press, 2006, xiv), comenta sobre este uso: “El término países en desarrollo incluye economías de ingresos bajos y medios y por lo tanto pueden incluir economías en transición de la planeación central, como cuestión de conveniencia. El término países avanzados puede ser utilizado como cuestión de conveniencia para denotar economía de altos ingresos”. A los países en desarrollo se les conoce a veces como países del tercer mundo.

    ¿Cómo compara el Banco Mundial los ingresos entre países? El Banco Mundial convierte las cifras del ingreso nacional bruto (INB) en dólares de dos maneras. Una es tomar el INB en una moneda local y convertir utilizando el tipo de cambio, promediado a lo largo de un periodo de tres años para suavizar los efectos de las fluctuaciones monetarias. Este tipo de comparación puede, sin embargo, ser engañoso. Un país podría tener un nivel de vida relativamente alto pero, por diversas razones, un tipo de cambio bajo. La cifra del INB per cápita sería bastante baja; el país parecería ser más pobre de lo que es.

    Un mejor enfoque para comparar ingresos convierte las monedas en dólares sobre la base del poder adquisitivo. Esta medida se reporta en lo que se denomina dólares internacionales. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo que un dólar estadounidense en Estados Unidos. Esto se reporta en la columna etiquetada “2007 International $” en la Figura 1:.

    Figura 1: Ingresos mundiales, países seleccionados

    575854-1436832168-49-27-World-Percapita-Table.png

    Fuente: Base de datos de Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial, revisada el 17 de octubre de 2008.

    Las estimaciones internacionales en dólares suelen mostrar ingresos más altos que las estimaciones basadas en una conversión del tipo de cambio. Por ejemplo, en 2007 el INB per cápita de Mozambique, basado en los tipos de cambio, fue de 320 dólares. Su INB per cápita basado en dólares internacionales fue de 690 dólares.

    El ranking de países, tanto ricos como pobres, por INB per cápita difiere según la medida utilizada. De acuerdo con las cifras del INB per cápita del Cuadro 19.1, que convierten los datos en monedas nacionales a dólares utilizando los tipos de cambio, Estados Unidos ocupó el lugar decimoquinto de todos los países en 2007. Utilizando el método de los dólares internacionales, su rango es décimo. China ocupa el lugar 132 cuando el INB per cápita se basa en el método de conversión del tipo de cambio pero sube a 122 con base en el método del dólar internacional.

    Características de los países de bajos ingresos

    Los bajos ingresos suelen estar asociados con otras características: desigualdad severa, mala atención de la salud y educación, alto desempleo, gran dependencia de la agricultura y rápido crecimiento demográfico. Examinaremos la mayoría de estos problemas en esta sección. El crecimiento poblacional en naciones de bajos ingresos se examina más adelante en el capítulo.

    Desigualdad

    No sólo los ingresos en los países de bajos ingresos son bastante bajos; la distribución del ingreso suele ser muy desigual. La pobreza es mucho más prevalente de lo que sugieren los números per cápita, como lo ilustran las curvas de Lorenz, introducidas en el capítulo sobre desigualdad, que muestran las proporciones acumuladas de ingresos que reciben los individuos o grupos.

    Consideremos a Costa Rica y Panamá, dos países latinoamericanos con niveles aproximadamente equivalentes de INB per cápita (el de Costa Rica fue de $5,560 y el de Panamá de $5,510 en 2007). La distribución del ingreso de Panamá es comparativamente menos igual, mientras que la de Costa Rica es mucho más igualitaria. Figura 2: compara las curvas de Lorenz de 2003 para Costa Rica y Panamá, el año más reciente para el que se disponía de la información. El 20% de los hogares con ingresos más bajos en Costa Rica tuvo el doble de participación del ingreso total de su país que el 20% inferior de los hogares de Panamá. Eso significa que los pobres de Costa Rica estaban aproximadamente el doble de acomodados, en términos materiales, que los pobres de Panamá.

    Figura 2: Pobreza y distribución del ingreso: Costa Rica versus Panamá

    7b1580a3800f830e36dba520da04de5f.jpg

    Fuente: World Development Indicators Online (revisado el 17 de octubre de 2008). Costa Rica tenía aproximadamente el mismo INB per cápita que Panamá en 2003, pero la distribución del ingreso de Panamá era mucho más desigual. Los pobres de Panamá tenían niveles de vida mucho más bajos que los pobres de Costa Rica, como sugieren las curvas de Lorenz para las dos naciones.

    En general, cuanto mayor es el grado de desigualdad, más desesperada es la condición de las personas en el fondo de una distribución del ingreso. Dado el alto grado de desigualdad en muchos países de bajos ingresos, es muy importante observar las distribuciones de ingresos cuando comparamos los niveles de vida en diferentes países.

    Video: La crisis de la educación en los países en desarrollo

    Salud y Educación

    Las naciones pobres se caracterizan típicamente por bajos niveles de capital humano. Donde las instalaciones de atención de la salud son inadecuadas, ese capital humano puede reducirse aún más por enfermedad. Donde los recursos educativos son pobres, se avanzará poco en la mejora del capital humano. Un indicador de mala atención médica aparece en el lado de la oferta. Los países de bajos ingresos tienen menos médicos, en relación con sus poblaciones que los países de ingresos altos. Por ejemplo, la ONU estima que en 2006 alrededor del 60% de las madres que dieron a luz en países en desarrollo tuvieron acceso a un proveedor de atención médica calificado (médico, enfermero o partera). Si bien eso es superior al 47% en 1990, la falta de acceso a un proveedor de atención médica puede explicar gran parte de la diferencia en las tasas de mortalidad materna entre países desarrollados y países en desarrollo: alrededor de nueve muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en países desarrollados frente a aproximadamente 450 por 100 mil en países en desarrollo. (Fuente: Naciones Unidas, Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2008, 27)

    También podemos ver los resultados de la mala atención de la salud en las estadísticas de salud. Entre los países en desarrollo del mundo, la tasa de mortalidad infantil, que reporta muertes en el primer año de vida, fue de 57 por mil nacidos vivos en 2005. Ese año hubo seis muertes infantiles por cada mil nacidos vivos entre los países de altos ingresos. (Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007), 264. )

    Otro problema de salud que enfrentan los países de bajos ingresos del mundo es la desnutrición. Las tasas de desnutrición en todos los países en desarrollo en el periodo 2002-2004 promediaron 17%, mientras que 35% fue el estándar en los países menos desarrollados.

    Otro tema más es la propagación del VIH/SIDA. Aquí hay algunos avances. El número de personas recién infectadas disminuyó de 3 millones en 2001 a 2.7 millones en 2005. Los tratamientos antirretrovirales también están llevando a una reducción de las muertes de 2.2 millones en 2005 a 2 millones en 2007. Una supervivencia más prolongada significa que el número de personas que viven con el VIH (de poco menos de 30 millones en 2001 a alrededor de 33 millones en 2007) está aumentando y la mayoría de las personas que viven con el VIH se encuentran en el África subsahariana. (Fuente: Naciones Unidas, Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2008, 30).

    La educación en las naciones pobres y de ingresos medios está mejorando. En 1991, alrededor del 80% de los niños de los países en desarrollo estaban matriculados en escuelas primarias. En 2005, alrededor del 85% fueron. Los números comparables en los países desarrollados son de alrededor del 95%. Las tasas de matriculación disminuyen en la secundaria (alrededor del 53% en 2005 en los países en desarrollo frente al 91% en los países desarrollados). (Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007), 272. )

    Desempleo

    El desempleo es generalizado en las naciones de bajos ingresos. Estas naciones, ya enfrentadas a bajos niveles de producción potencial, están produciendo muy por debajo de su potencial. Las tasas de desempleo en los países de bajos ingresos varían ampliamente, llegando hasta el 15% o más en algunos países. Si contamos trabajadores desalentados, personas que han dejado de buscar trabajo pero que lo tomarían si estuviera disponible, y personas que trabajan menos de tiempo completo, no por elección sino porque no hay más trabajo disponible, entonces el desempleo en los países de bajos ingresos se eleva, muchas veces a más del 30%.

    La migración dentro de los países de bajos ingresos suele contribuir al desempleo en las zonas urbanas. Factores como la violencia étnica, la pobreza y la sequía a menudo obligan a las personas a trasladarse de las zonas rurales a las ciudades, donde las tasas de desempleo ya son altas.

    La dependencia de la agricultura

    Una de las características dominantes de las naciones pobres es la concentración del empleo en la agricultura. Otra es la muy baja productividad de ese empleo. La agricultura en los países de bajos ingresos suele emplear a la mayoría de la población, pero produce menos de un tercio del PIB.

    Una de las principales fuerzas detrás del crecimiento del ingreso en los países ricos ha sido el desplazamiento de la mano de obra fuera de la agricultura hacia sectores más productivos como el manufacturero. Este cambio también está ocurriendo en naciones de bajos ingresos pero se ha quedado muy atrás.

    La solución a estos problemas radica en el desarrollo económico, al que nos dirigimos a continuación.

    Desarrollo económico: una definición

    Si los problemas de las naciones de bajos ingresos son generalizados, el desarrollo que ayude a resolver esos problemas debe transformar la naturaleza misma de sus sociedades. El difunto economista austriaco Joseph Schumpeter describió el desarrollo económico como un proceso revolucionario. Mientras que el crecimiento económico implica un cambio cuantitativo en los procesos de producción que ya son familiares para la sociedad, el desarrollo económico requiere un cambio cualitativo en prácticamente todos los aspectos de la vida.

    Punto de vista:

    Robert Heilbroner, Entre el capitalismo y el socialismo (Nueva York: Libros antiguos, 1970), 53—54.

    “El desarrollo económico es un cambio político y social en una escala desgarradora y desgarradora.... Es un proceso de nacimiento institucional y muerte institucional. Es una época en la que el poder cambia, muchas veces de manera violenta y abrupta, una época en la que los viejos regímenes se hunden y nuevos se levantan en sus lugares. Y estos no son solo los desagradables efectos secundarios del desarrollo. Son parte integral del proceso, la misma fuerza impulsora del cambio mismo”.

    El desarrollo económico transforma una nación en su núcleo. Pero, ¿qué es precisamente el desarrollo? Muchas definiciones siguen a Heilbroner al señalar los cambios institucionales y culturales masivos que implica el desarrollo económico. Sean cuales sean los requisitos del desarrollo, sus características primarias son el aumento de los ingresos y la mejora de los niveles de vida. Eso significa que la producción debe aumentar y debe aumentar en relación con el crecimiento de la población. Debido a que la desigualdad es un problema tan grave en las naciones de bajos ingresos, el desarrollo debe entregar una mejora generalizada de las condiciones de vida. Por lo tanto, parece útil definir el desarrollo económico como un proceso que produce ganancias sostenidas y ampliamente compartidas en el PIB real per cápita.

    En los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas ha construido medidas que incorporan dimensiones de desarrollo económico que van más allá del nivel del PIB per cápita. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) incluye tres dimensiones: esperanza de vida, logros educativos (alfabetización de adultos y matrícula combinada primaria, secundaria y postsecundaria), así como el PIB real per cápita ajustado al poder de compra. El Índice de Desarrollo de Género (IDG) utiliza las mismas variables que el IDH pero las ajusta a la baja para tener en cuenta la extensión de la desigualdad de género. Un tercer índice, el Índice de Pobreza Humana (IPH), mide la privación humana e incluye indicadores como el porcentaje de personas que se espera morir antes de los 40 años, el porcentaje de niños menores de 5 años con bajo peso, el porcentaje de adultos analfabetos y el porcentaje de personas que viven en la pobreza. El número reportado para el HPI muestra el porcentaje de personas en el país que sufren estas privaciones.

    Cuadro 1: muestra el IDH, el rango de GDI y el IAP para países seleccionados, por rango de IDH. El IDH se construye para tener un límite superior de 1. El IDH de Canadá es 0.96; el de Estados Unidos es 0.95. Como muestra la tabla, los IDH para países en desarrollo oscilan entre 0.87 en Argentina y 0.34 en Sierra Leona. Cuanto mayor sea la diferencia entre el IDH y el IDG de un país, mayor será la disparidad en el logro entre hombres y mujeres en el país. Los países pueden tener IDH similares pero diferentes GDI o HPI. Al observar una variedad de medidas, nos acercamos a examinar hasta qué punto se han compartido o no las ganancias en el crecimiento del ingreso.

    Cuadro 1: Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo de Género e Índice de Pobreza Humana
    Rango HDI País Índice de Desarrollo Humano (IDH), 2005 Índice de Desarrollo Relacionado con Género (GDI) 2005, Rango Índice de Pobreza Humana (IPH),% 2005 La definición de privación para los países desarrollados aplica un estándar más alto que para los países en desarrollo.
    1 Islandia 0.968 1 NA
    2 Noruega 0.968 3 6.8
    4 Canadá 0.961 4 10.9
    10 Francia 0.952 7 11.2
    12 Estados Unidos 0.951 16 15.4
    24 Grecia 0.926 24 NA
    32 República Checa 0.891 29 NA
    38 Argentina 0.869 36 4.1
    48 Costa Rica 0.846 47 4.4
    61 Arabia Saudita 0.812 70 NA
    67 Federación Rusa 0.802 59 NA
    70 Brasil 0.8 60 9.7
    78 Tailandia 0.781 71 10.0
    81 China 0.777 73 11.7
    84 Turquía 0.775 79 9.2
    90 Filipinas 0.771 77 15.3
    94 Irán 0.759 84 12.9
    101 Jamaica 0.736 90 14.3
    105 Viet Nam 0.733 91 15.2
    114 Mongolia 0.7 100 NA
    117 Bolivia 0.695 103 13.6
    126 Marruecos 0.646 112 33.4
    128 India 0.619 113 31.3
    135 Ghana 0.553 117 32.3
    136 Pakistán 0.551 125 36.2
    148 Kenia 0.521 127 30.8
    154 Uganda 0.505 132 34.7
    156 Senegal 0.499 135 42.9
    173 Mali 0.38 151 56.4
    177 Sierra Leona 0.336 157 51.7

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007).

    Crecimiento poblacional y desarrollo económico

    Es fácil ver por qué algunas personas se han vuelto alarmistas cuando se trata de las tasas de crecimiento poblacional en las naciones en desarrollo. Al mirar a los países de bajos ingresos del mundo, ven crecer una población de más de 2 mil millones a un ritmo que sugiere una duplicación cada 31 años. ¿Cómo vamos a hacer frente a tanta gente más? La siguiente declaración captura la esencia de las preocupaciones ampliamente expresadas:

    “Al final de cada día, el mundo tiene ahora más de doscientas mil bocas más que alimentar de las que tenía el día anterior; al final de cada semana, un millón y medio más; al cierre de cada año, ochenta millones adicionales.... La humanidad, ahora duplicando sus números cada treinta y cinco años, ha caído en una emboscada de su propia creación; los economistas la llaman la “trampa maltusiana”, por el hombre que más contundentemente afirmó nuestra situación biológica: el crecimiento de la población tiende a superar a la oferta de alimentos.

    (Fuente: Phillip Appleman, ed., Thomas Robert Malthus: Un ensayo sobre el principio de población - Texto, fuentes y antecedentes, crítica (Nueva York: Norton, 1976), xi. )

    Pero, ¿qué vamos a hacer de tal afirmación? Ciertamente, si la población mundial sigue aumentando al ritmo que creció en los últimos 50 años, es menos probable que el crecimiento económico se traduzca en una mejora en el nivel de vida promedio. Sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional no es constante; se ve afectada por otras fuerzas económicas. Esta sección inicia con una discusión sobre la relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento del ingreso, luego pasa a una explicación de las fuentes de crecimiento poblacional en los países de bajos ingresos, y se cierra con una discusión sobre la advertencia maltusiana sugerida en la cita anterior.

    Crecimiento poblacional y crecimiento del ingreso

    A nivel simplista, la relación entre el crecimiento de la población y el crecimiento del ingreso per cápita es clara. Al fin y al cabo, el ingreso per cápita equivale al ingreso total dividido por población. La tasa de crecimiento del ingreso per cápita equivale aproximadamente a la diferencia entre la tasa de crecimiento del ingreso y la tasa de crecimiento de la población. La tasa de crecimiento anual del PIB real de Kenia de 1975 a 2005, por ejemplo, fue de 3.3%. Su tasa de crecimiento poblacional durante ese periodo fue de 3.2%, dejándola una tasa de crecimiento del PIB per cápita de apenas 0.1%. Una tasa más lenta de crecimiento de la población, junto con la misma tasa de aumento del PIB, habría dejado a Kenia con ganancias más impresionantes en el ingreso per cápita. La implicación es que si los países en desarrollo quieren incrementar su tasa de crecimiento del PIB per cápita en relación con las naciones desarrolladas, deben limitar su crecimiento poblacional.

    Figura 3: traza las tasas de crecimiento de la población versus las tasas de crecimiento del PIB per cápita de 1975 a 2005 para más de 100 países en desarrollo. No vemos una relación sencilla. Muchos países experimentaron tanto un rápido crecimiento demográfico como cambios negativos en el PIB real per cápita. Pero otros tuvieron un crecimiento demográfico relativamente rápido, sin embargo tuvieron un rápido aumento del PIB per cápita. Claramente, hay más para lograr ganancias en el ingreso per cápita que una simple desaceleración en el crecimiento de la población. Pero el reto planteado al inicio de esta sección sigue siendo: ¿Puede el mundo seguir alimentando a una población que está creciendo exponencialmente, es decir, duplicándose a intervalos fijos?

    Figura 3: Crecimiento poblacional e ingreso, 1975—2005

    3b6c5ad5055b1ac4e51356db8856d325.jpg

    Un gráfico de dispersión de las tasas de crecimiento poblacional versus las tasas de crecimiento del PNB per cápita para diversos países en desarrollo para el período 1975—2005 sugiere que no existe una relación sistemática entre las tasas de población y de crecimiento del ingreso.

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007).

    La trampa maltusiana y la transición demográfica

    En 1798, Thomas Robert Malthus publicó su Ensayo sobre el principio de población. Demostró ser una de las obras más perdurables de la época. El argumento fundamental de Malthus fue que el crecimiento poblacional chocará inevitablemente con rendimientos decrecientes.

    La disminución de los rendimientos implica que agregar más mano de obra a una cantidad fija de tierra aumenta la producción pero en cantidades cada vez menores. Finalmente, concluyó Malthus, los aumentos en la producción de alimentos serían demasiado pequeños para sostener el aumento del número de seres humanos que consumen esa producción. A medida que la población seguía creciendo sin control, el número de personas eventualmente superaría la capacidad de la tierra para generar suficientes alimentos. Habría una trampa maltusiana inevitable, un punto en el que el mundo ya no es capaz de satisfacer las necesidades alimentarias de la población, y el hambre se convierte en el principal cheque para el crecimiento poblacional.

    Una trampa maltusiana se ilustra en la siguiente gráfica titulada “La trampa maltusiana”. Podemos determinar la cantidad total de alimentos necesarios multiplicando la población en cualquier periodo por la cantidad de alimentos necesarios para mantener viva a una persona. Debido a que la población crece exponencialmente, las necesidades alimentarias aumentan a un ritmo creciente, como lo muestra la curva etiquetada como “Alimentos requeridos”. Los alimentos producidos, según Malthus, se elevan en una cantidad constante en cada periodo; su incremento se muestra por una línea recta inclinada hacia arriba etiquetada como “Alimentos producidos”. Los alimentos requeridos eventualmente superan los alimentos producidos, y la trampa maltusiana se alcanza en el tiempo t1. Cuanto más rápida sea la tasa de crecimiento de la población, más pronto se alcanza t1.

    La trampa maltusiana

    f76a9735d7c5879fa95df26e58e960cc.jpg

    Si la población crece a una tasa exponencial fija, la cantidad de alimentos requeridos aumentará exponencialmente. Pero Malthus sostuvo que la producción de alimentos sólo podía aumentar en una cantidad constante en cada periodo. Dados estos dos procesos de crecimiento diferentes, los requerimientos de alimentos eventualmente alcanzarían la producción de alimentos. La población alcanza el nivel de subsistencia de la producción de alimentos en la trampa maltusiana, que se muestra aquí en el punto T.

    ¿Qué sucede en la trampa maltusiana?

    Claramente, no hay alimentos suficientes para apoyar el crecimiento poblacional que implica la curva de “Alimentos requeridos”. En cambio, la gente muere de hambre, y la población comienza a subir aritméticamente, sujeta a jaque por la curva de “Alimentos producidos”. El hambre se convierte en la fuerza limitante para la población; la población vive al margen de subsistencia. Para Malthus, el destino a largo plazo de los seres humanos era un nivel de vida apenas suficiente para mantenerlos vivos. Como él lo expresó, “la vista tiene un matiz melancólico”.

    Felizmente, las predicciones de Malthus no coinciden con la experiencia de las sociedades occidentales en los siglos XIX y XX. Una debilidad de su argumento es que no logró tomar en cuenta las ganancias en la producción que se podrían lograr mediante un mayor uso del capital físico y las nuevas tecnologías en la agricultura. Los aumentos en la cantidad de capital por trabajador en forma de máquinas, semillas mejoradas, riego y fertilización han hecho posible grandes aumentos en la producción agrícola al mismo tiempo que aumentaba la oferta de mano de obra. La productividad agrícola aumentó rápidamente en Estados Unidos en los últimos dos siglos, justo lo contrario de la caída de la productividad esperada por Malthus. La productividad ha seguido expandiéndose.

    Malthus también se equivocó sobre la relación entre el crecimiento poblacional y el ingreso. Consideró que cualquier incremento en los ingresos impulsaría el crecimiento de la población. Pero la ley de la demanda nos dice que puede ser cierto lo contrario: los ingresos más altos tienden a reducir el crecimiento poblacional. El costo principal de tener hijos es el costo de oportunidad del tiempo de los padres para criarlos; los ingresos más altos aumentan este costo de oportunidad. Los ingresos más altos aumentan el costo de tener hijos y tienden a reducir el número de hijos que la gente quiere y así ralentizar el crecimiento de la población.

    Panel (a) de la Figura 5: muestra las tasas de natalidad de países de ingresos bajos, medios y altos para el periodo 2000—2005. Vemos que cuanto mayor sea el nivel de ingresos, menor será la tasa de natalidad. Menos nacimientos se traducen en un menor crecimiento poblacional. En el Panel (b), vemos que las naciones de ingresos altos tuvieron tasas de crecimiento demográfico mucho más lentas que las naciones de ingresos medios y bajos en los últimos 30 años.

    Figura 5: Niveles de ingresos y crecimiento poblacional

    5f075d3405e6232f9d7d9af471230ad4.jpg

    Fuente: Base de datos de Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial, revisada el 17 de octubre de 2008. El panel a) muestra que las naciones de bajos ingresos tuvieron tasas de fecundidad total (nacimientos por mujer) mucho más altas durante el periodo 2000—2005 que las naciones de altos ingresos. En el Panel (b) vemos que las naciones de bajos ingresos tuvieron una tasa mucho mayor de crecimiento poblacional durante el periodo 1975—2005.

    Se puede esperar que un aumento en los ingresos de una nación disminuya su tasa de crecimiento poblacional. Hong Kong, por ejemplo, ha disfrutado de ganancias dramáticas en los ingresos desde la década de 1960. Su tasa de natalidad y crecimiento poblacional han caído más de la mitad durante ese tiempo.

    Si el desarrollo económico puede frenar el crecimiento de la población, también puede aumentarlo. Una de las primeras ganancias que puede lograr una nación en desarrollo son mejoras en conceptos básicos como el suministro de agua potable potable, el mejoramiento del saneamiento y las medidas de salud pública como la vacunación contra enfermedades infantiles. Tales ganancias pueden reducir drásticamente las tasas de enfermedad y mortalidad. Por deseables que sean tales ganancias, también impulsan la tasa de crecimiento poblacional. Es probable que las naciones disfruten de fuertes reducciones en las tasas de mortalidad antes de lograr ganancias en el ingreso per cápita. Eso puede acelerar el crecimiento poblacional temprano en el proceso de desarrollo. Los demógrafos han identificado un proceso de transición demográfica en el que el crecimiento poblacional aumenta con una caída en las tasas de mortalidad y luego cae con una reducción en las tasas de natalidad.

    El proceso de transición demográfica se ha desarrollado de una manera sorprendentemente diferente en naciones desarrolladas frente a naciones menos desarrolladas en los últimos dos siglos. En 1800 las tasas de natalidad apenas superaron las tasas de mortalidad tanto en países desarrollados como en países menos desarrollados. El resultado fue una tasa de crecimiento poblacional de sólo alrededor de 0.5% anual a nivel mundial. Para 1900, la tasa de mortalidad en las naciones desarrolladas había caído cerca de un 25%, con pocos cambios en la tasa de natalidad. Entre las naciones en desarrollo, la tasa de natalidad se mantuvo sin cambios, mientras que la tasa de mortalidad bajó sólo ligeramente. El resultado combinado fue un modesto incremento en la tasa de crecimiento de la población mundial.

    Los cambios fueron mucho más rápidos en el siglo XX. Para 1965, la tasa de mortalidad entre las naciones desarrolladas se había hundido a aproximadamente una cuarta parte de su nivel de 1800, mientras que la tasa de natalidad había caído a la mitad. En países en desarrollo, las tasas de mortalidad tuvieron una caída igualmente dramática, mientras que las tasas de natalidad mostraron pocos cambios. El resultado fue un crecimiento dramático de la población mundial.

    Las economías de altos ingresos del mundo han completado la transición demográfica. Las naciones menos desarrolladas han comenzado a progresar, con tasas de natalidad cayendo en un porcentaje ligeramente mayor que las tasas de mortalidad. Los resultados han sido una fuerte desaceleración en la tasa de crecimiento poblacional entre las naciones de altos ingresos y una desaceleración más modesta entre las naciones de bajos ingresos. La continua desaceleración del crecimiento poblacional en todos los niveles de ingreso se sugiere en la Figura 6:.

    Entre 1965 y 1980, la población mundial creció a una tasa anual de 2%, lo que sugiere un tiempo de duplicación de 36 años. Para el mundo en su conjunto, se pronostica que el crecimiento poblacional se desacelerará a una tasa de 1.1% durante el periodo 2005-2015, tasa que implicaría un tiempo de duplicación de 65 años.

    Figura 6: La transición demográfica en el trabajo: crecimiento poblacional real y proyectado

    d94cf83ee2f64784acaea8365ac05411.jpg

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007) para los periodos 1975—2000 y 2005-2015, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe de Desarrollo Humano 1990 (Nueva York, Oxford: Oxford University Press, 1990) para el periodo 1960—1988, en qué categorías se refieren a clasificaciones de desarrollo humano bajo, medio y alto.

    Caso en punto: China reduce el crecimiento de la población

    China es un ejemplo de un país que ha logrado una tasa muy baja de crecimiento demográfico y una tasa muy alta de crecimiento del PNB per cápita.

    La baja tasa de crecimiento demográfico de China representa un cambio dramático. Tan recientemente como principios de la década de 1970, China tuvo una tasa relativamente alta de crecimiento poblacional; su población se expandió a una tasa anual de 2.7% de 1965 a 1973. Para la década de 1980, esa tasa se había hundido a 1.5%. El Banco Mundial reporta una tasa de crecimiento en la población china de alrededor del 1% a principios del siglo XXI.

    Esta caída dramática en la tasa de crecimiento poblacional se debió a una estricta política gubernamental mediante la cual se permite a las parejas tener un solo hijo. Se sabe que los desincentivos incluyen multas, pérdida de empleo, confiscación de bienes, demolición de viviendas, abortos forzados y esterilización. Si bien el gobierno chino ha negado que los abortos forzados y las esterilizaciones sean parte de su estrategia, las políticas se administran a nivel local, y todos los medios de coerción anteriores parecen haber sido empleados en un momento u otro. Si una mujer que ya tiene un hijo queda embarazada, lo más probable es que se vea obligada a abortarse.

    Si bien la política ha logrado el resultado deseado —disminución del crecimiento poblacional— ha tenido algunos efectos secundarios horribles. Dada una fuerte tradición cultural que favorece tener un hijo, algunas parejas recurren al infanticidio como medio para eliminar a las hijas recién nacidas. Cuando se determina que el sexo de un bebé nonato es femenino, el aborto es común.

    Los aspectos coercitivos de las políticas de China y sus efectos secundarios indeseables han sido condenados por muchos gobiernos de todo el mundo, así como por organizaciones no gubernamentales. Declaraciones de las conferencias de las Naciones Unidas —la Conferencia de la ONU sobre Población en El Cairo en 1994 y la Conferencia de la ONU sobre la Mujer en Beijing en 1995— han enfatizado que las tasas de natalidad están vinculadas a las condiciones económicas de las mujeres y que mejoran la salud, la educación y las oportunidades de empleo para las mujeres constituye una manera mejor y más humana de reducir las tasas de natalidad. Temeroso de que activistas pro democracia y derechos humanos de otros países puedan provocar esos movimientos a nivel local, el gobierno chino diseñó en realidad la Conferencia de Beijing de 1995 para minimizar el contacto entre chinos y extranjeros.

    Sin embargo, hay señales de que los funcionarios chinos pueden haber escuchado el mensaje. En varios condados de China están en marcha programas experimentales con consignas como “Llevar a cabo medidas anticonceptivas y de planificación familiar voluntariamente”. El nuevo enfoque de la planificación familiar enfatiza la atención de la salud, la educación y la reducción de la pobreza para alentar a las mujeres a tener menos hijos.

    Las presiones internacionales pueden ser solo una parte de la razón del emergente cambio de opinión chino. A finales de la década de 1980, funcionarios chinos descubrieron que el número de nacimientos en China estaba siendo subreportado en alrededor de 30%. Es posible que las políticas agresivas no hayan tenido tanto éxito como se descifraron para ser.

    Productividad Laboral y Crecimiento Económico

    El crecimiento económico sostenido a largo plazo proviene del aumento de la productividad de los trabajadores, lo que esencialmente significa qué tan bien hacemos las cosas. Es decir, ¿qué tan eficiente es su nación con su tiempo y sus trabajadores? La productividad laboral es el valor que cada empleado crea por unidad de su aporte. La manera más fácil de comprender la productividad laboral es imaginar a un trabajador canadiense que pueda hacer 10 hogazas de pan en una hora frente a un trabajador estadounidense que en la misma hora solo puede hacer dos hogazas de pan. En este ejemplo ficticio, los canadienses son más productivos. Ser más productivo esencialmente significa que puedes hacer más en la misma cantidad de tiempo. Esto, a su vez, libera recursos para ser utilizados en otros lugares.

    ¿Qué determina qué tan productivos son los trabajadores? La respuesta es bastante intuitiva. El primer determinante de la productividad laboral es el capital humano. El capital humano es el conocimiento acumulado (desde la educación y la experiencia), las habilidades y la pericia que posee el trabajador promedio en una economía. Por lo general, cuanto mayor es el nivel promedio de educación en una economía, mayor es el capital humano acumulado y mayor es la productividad laboral.

    El segundo factor que determina la productividad laboral es el cambio tecnológico. El cambio tecnológico es una combinación de invenciones, avances en el conocimiento e innovación, que está poniendo ese avance en uso en un nuevo producto o servicio. Por ejemplo, el transistor se inventó en 1947. Nos permitió miniaturizar la huella de los dispositivos electrónicos y usar menos energía que la tecnología de tubos que le precedió. Las innovaciones desde entonces han producido transistores más pequeños y mejores que son ubicuos en productos tan variados como teléfonos inteligentes, computadoras y escaleras mecánicas. El desarrollo del transistor ha permitido que los trabajadores estén en cualquier lugar con dispositivos más pequeños. Estos dispositivos pueden ser utilizados para comunicarse con otros trabajadores, medir la calidad del producto o realizar cualquier otra tarea en menos tiempo, mejorando la productividad de los trabajadores.

    El tercer factor que determina la productividad laboral son las economías de escala. Recordemos que las economías de escala son las ventajas de costos que obtienen las industrias debido al tamaño. Consideremos nuevamente el caso del ficticio obrero canadiense que podría producir 10 hogazas de pan en una hora. Si esta diferencia en la productividad se debía únicamente a economías de escala, podría ser que los trabajadores canadienses tuvieran acceso a un horno de gran tamaño industrial mientras que el trabajador estadounidense usaba un horno estándar de tamaño residencial.

    Fuentes de crecimiento económico: la función de producción agregada

    Para analizar las fuentes de crecimiento económico, es útil pensar en una función de producción, que es el proceso de convertir insumos económicos como mano de obra, maquinaria y materias primas en productos como bienes y servicios utilizados por los consumidores. Una función de producción microeconómica describe los insumos y salidas de una empresa, o tal vez de una industria. En macroeconomía, la conexión de insumos a salidas para toda la economía se denomina función de producción agregada.

    Componentes de la función de producción agregada

    Los economistas construyen diferentes funciones de producción dependiendo del enfoque de sus estudios. La Figura 7 presenta dos ejemplos de funciones de producción agregada. En la primera función de producción, mostrada en la Figura 7 (a), el producto es el PIB. Los insumos en este ejemplo son la fuerza laboral, el capital humano, el capital físico y la tecnología.

    Figura 7: Funciones de producción agregada

    575854-1433736262-47-55-blob.png

    Una función de producción agregada muestra lo que implica producir la producción para una economía general. a) Esta función de producción agregada tiene como producto el PIB. b) Esta función de producción agregada tiene como producto el PIB per cápita. Debido a que se calcula por persona, el insumo laboral ya está calculado en los otros factores y no es necesario enumerarlo por separado.

    Medición de la productividad

    La tasa de crecimiento de la productividad de una economía está estrechamente ligada a la tasa de crecimiento de su PIB per cápita, aunque las dos no son idénticas. Por ejemplo, si el porcentaje de la población que tiene empleos en una economía aumenta, el PIB per cápita aumentará pero la productividad de los trabajadores individuales puede no verse afectada. A largo plazo, la única manera en que el PIB per cápita puede crecer continuamente es si aumenta la productividad del trabajador promedio o si hay incrementos complementarios en el capital.

    Una medida común de la productividad estadounidense por trabajador es el valor en dólares por hora que el trabajador contribuye a la producción del empleador. Esta medida excluye a los trabajadores gubernamentales, porque su producción no se vende en el mercado y por lo tanto su productividad es difícil de medir. También excluye la agricultura, que representa solo una parte relativamente pequeña de la economía estadounidense. La figura 8 muestra que la cantidad promedio producida por un trabajador estadounidense en una hora promedió más de 100 dólares en 2011, más del doble de la cantidad que un trabajador promedio produjo por hora en 1966.

    Figura 8: Producción por hora trabajada en la economía estadounidense, 1947—2011

    575854-1433736260-7-16-blob.png

    La producción por hora trabajada es una medida de la productividad del trabajador. En la economía estadounidense, la productividad de los trabajadores aumentó más rápidamente en la década de 1960 y mediados de la década de 1990 en comparación con las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo, estas diferencias en la tasa de crecimiento son solo de unos pocos puntos porcentuales al año. Observe con atención para verlas en la pendiente cambiante de la línea. El trabajador estadounidense promedio produjo casi 105 dólares por hora en 2012. (Fuente: Departamento de Trabajo de Estados Unidos, Bureau of Labor Statistics.)

    La controversia de la “nueva economía”

    En los últimos años se ha estado gestando una controversia entre los economistas sobre el resurgimiento de la productividad estadounidense en la segunda mitad de la década de 1990. Una escuela de pensamiento sostiene que Estados Unidos había desarrollado una “nueva economía” basada en los extraordinarios avances en las comunicaciones y las tecnologías de la información de la década de 1990. Los proponentes más optimistas argumentan que generaría un mayor crecimiento promedio de la productividad en las próximas décadas. Los pesimistas, en cambio, argumentan que incluso cinco o diez años de mayor crecimiento de la productividad no prueba que una mayor productividad dure a largo plazo. Es difícil inferir algo sobre las tendencias de productividad a largo plazo durante la última parte de la década de 2000, porque la pronunciada recesión de 2008—2009, con sus descensos bruscos pero no completamente sincronizados en la producción y el empleo, complica cualquier interpretación.

    El crecimiento de la productividad también está estrechamente relacionado con el nivel promedio de los salarios. Con el tiempo, la cantidad que las empresas están dispuestas a pagar a los trabajadores dependerá del valor de la producción que esos trabajadores produzcan. Si algunos empleadores intentaran pagar a sus trabajadores menos de lo que esos trabajadores producían, entonces esos trabajadores recibirían ofertas de salarios más altos de otros empleadores con fines de lucro. Si unos cuantos patrones pagaran erróneamente a sus trabajadores más de lo que esos trabajadores producían, esos patrones pronto terminarían con pérdidas. A la larga, la productividad por hora es el determinante más importante del nivel salarial promedio en cualquier economía.

    Comparando las economías de dos países

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rastrea los datos sobre la tasa de crecimiento anual del PIB real por hora trabajada. Estos datos se pueden encontrar en la página web de datos de la OCDE “Crecimiento de la productividad laboral en la economía total”.

    Paso 1. Visite el sitio web de la OCDE dado anteriormente y seleccione dos países para comparar.

    Paso 2. En el menú desplegable “Variable”, seleccione “PIB real, crecimiento anual, en porcentaje” y registre los datos de los países que haya elegido para los cinco años más recientes.

    Paso 3. Regrese al menú desplegable y seleccione “PIB real por hora trabajada, tasa de crecimiento anual, en porcentaje” y seleccione datos para los mismos años para los que seleccionó datos del PIB.

    Paso 4. Comparar el crecimiento del PIB real para ambos países.

    En el cuadro 2 se ofrece un ejemplo de comparación entre Australia y Bélgica.
    Australia 2008 2009 2010 2011 2012
    Crecimiento del PIB real (%) 1.6% 2.1% 2.4% 3.3% 2.8%
    Crecimiento del PIB real/Horas trabajadas (%) 0.6% 2.1% — 0.2% 1.7% 2.4%
    Bélgica 2008 2009 2010 2011 2012
    Crecimiento del PIB real (%) 1 —2.8 2.4 1.8 —0.3
    Crecimiento del PIB real/Horas trabajadas (%) —1.2 —1.5 1.6 —1.1 —0.3

    Paso 5. Considera los muchos factores que pueden afectar el crecimiento. Por ejemplo, un factor que pudo haber afectado a Australia es su aislamiento de Europa, lo que pudo haber aislado al país de los efectos de la recesión global. En el caso de Bélgica, la recesión global parece haber tenido un impacto tanto en el PIB como en el PIB real por horas trabajadas entre 2008 y 2012.

    Video: ¿Qué es el Desarrollo Sustentable?

    Una simple introducción al desarrollo sustentable y a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

    El poder del crecimiento económico sostenido

    Nada es más importante para el nivel de vida de las personas que el crecimiento económico sostenido. Incluso pequeños cambios en la tasa de crecimiento, cuando se mantienen y se agravan a lo largo de largos períodos de tiempo, marcan una enorme diferencia en el nivel de vida. Considera el Cuadro 2, en el que las filas de la tabla muestran varias tasas diferentes de crecimiento del PIB per cápita y las columnas muestran diferentes periodos de tiempo. Supongamos por simplicidad que una economía inicia con un PIB per cápita de 100. A continuación, la tabla aplica la siguiente fórmula para calcular cuál será el PIB a la tasa de crecimiento dada en el futuro:

    PIB a la fecha de inicio × (1 + tasa de crecimiento del PIB) años = PIB a la fecha de finalización

    Por ejemplo, una economía que inicia con un PIB de 100 y crece a 3% anual alcanzará un PIB de 209 después de 25 años; es decir, 100 (1.03) 25 = 209.

    La tasa más lenta de crecimiento del PIB per cápita de la tabla, apenas 1% anual, es similar a la que experimentó Estados Unidos durante sus años más débiles de crecimiento de la productividad. La segunda tasa más alta, 3% anual, está cerca de lo que la economía estadounidense experimentó durante la economía fuerte de finales de los noventa y en la década de 2000. Las tasas más altas de crecimiento per cápita, como 5% o 8% anual, representan la experiencia de rápido crecimiento en economías como Japón, Corea y China.

    El Cuadro 3 muestra que incluso unos pocos puntos porcentuales de diferencia en las tasas de crecimiento económico tendrán un profundo efecto si se mantienen y se agravan a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una economía que crece a una tasa anual de 1% a lo largo de 50 años verá subir su PIB per cápita en un total de 64%, de 100 a 164 en este ejemplo. Sin embargo, un país que crece a una tasa anual del 5% verá (casi) la misma cantidad de crecimiento, de 100 a 163, en solo 10 años. Las tasas rápidas de crecimiento económico pueden traer una profunda transformación. (Consulte la siguiente característica Clear It Up sobre la relación entre las tasas de crecimiento compuestas y las tasas de interés compuestas). Si la tasa de crecimiento es del 8%, los adultos jóvenes a partir de los 20 años verán el nivel de vida promedio en su país más del doble para cuando lleguen a los 30 años, y crecerán casi siete veces para cuando lleguen a los 45 años.

    Cuadro 3: Crecimiento del PIB en diferentes horizontes temporales
    Tasa de crecimiento Valor de un original 100 en 10 Años Valor de un original 100 en 25 Años Valor de un original 100 en 50 Años
    1% 110 128 164
    3% 134 209 438
    5% 163 338 1,147
    8% 216 685 4,690

    Productividad

    La productividad es el valor de lo que se produce por trabajador, o por hora trabajada. La productividad se puede medir como el nivel de PIB por trabajador o PIB por hora. Estados Unidos experimentó una desaceleración de la productividad entre 1973 y 1989. Desde entonces, la productividad de Estados Unidos ha repuntado (a pesar de la actual recesión global). No está claro si el crecimiento actual de la productividad será sostenido. La tasa de crecimiento de la productividad es el principal determinante de la tasa de crecimiento económico a largo plazo de una economía y salarios más altos. A lo largo de décadas y generaciones, diferencias aparentemente pequeñas de unos pocos puntos porcentuales en la tasa anual de crecimiento económico marcan una enorme diferencia en el PIB per cápita. Una función de producción agregada especifica cómo ciertos insumos de la economía, como el capital humano, el capital físico y la tecnología, conducen a la producción medida como PIB per cápita.

    Las tasas de interés compuesto y crecimiento compuesto se comportan de la misma manera que las tasas de productividad. Aparentemente pequeños cambios en los puntos porcentuales pueden tener grandes impactos en los ingresos a lo largo del tiempo.

    Video: Los 10 países más desarrollados

    3553678-1557091079-9713106-42-questionsmall.pngResponda las preguntas de autoverificación a continuación para monitorear su comprensión de los conceptos en esta sección.

    Preguntas de Self Check

    1. Definir el término país en desarrollo.
    2. Identificar en qué parte del mundo se encuentran la mayoría de los países en desarrollo.
    3. Dar 10 ejemplos de los tipos de problemas que experimentan los países en desarrollo.
    4. ¿Cuál es la compensación entre los países en desarrollo y los países desarrollados cuando se trata del comercio?
    5. ¿Qué partes del mundo se consideran naciones desarrolladas?
    6. ¿Cuáles son algunos de los obstáculos más básicos de desarrollo para las naciones del Tercer Mundo?
    7. Debido a que el crecimiento poblacional puede ser un obstáculo para el desarrollo económico, ¿qué puede hacer un país para disminuir la tasa de natalidad y elevar la esperanza de vida?
    8. Explique cómo la educación y la tecnología pueden ayudar a una nación a pasar de una nación en desarrollo a una nación desarrollada.
    9. Explicar cómo la religión puede impedir el desarrollo económico.
    10. ¿Cómo impide la corrupción de un gobierno el desarrollo económico?
    11. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Qué hace?
    12. Conéctate y busca el Fondo Monetario Internacional e investiga en qué está trabajando el FMI en este momento.
    13. ¿Qué es el Banco Mundial? ¿Qué hace?
    14. Entra en línea y busca el Banco Mundial. Investiga en qué está trabajando el Banco Mundial en estos momentos.

    This page titled 3.2: Desarrollo Económico is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by CK-12 Foundation via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.