Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.2: Libertarismo

  • Page ID
    106596
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Libertarismo

    Los seres humanos son libres de elegir entre las alternativas disponibles y deben ser respetados como tales. Esta libertad es para ser reconocida y promovida. Los creyentes en el libre albedrío intentan argumentar a favor de su caso contra aquellos que creen que todas las acciones humanas están determinadas por eventos previos y las leyes del universo físico.

    A continuación se presentan varios argumentos en apoyo de la posición libertaria.

    Los libertarios pedirían que consideremos los datos de la experiencia:

    1. Experiencia de deliberación
    2. Delibero solo sobre mi comportamiento
    3. Delibero solo sobre cosas futuras
    4. No puedo deliberar sobre lo que voy a hacer, si ya sé lo que voy a hacer
    5. No puedo deliberar a menos que crea que “depende de mí”
    6. Experiencia que es “depende de mí” lo que debo hacer

    Sostenen que no hay necesidad de gobernar el comportamiento humano. No hay necesidad causal o lógica

    ¿Realmente tenemos libre albedrío?

    Datos libertarios a los que cualquier teoría debe conformarse.

    Los libertarios proponen el siguiente método para averiguar si el determinismo es cierto o no: tratamos de ver si es congruente con ciertos datos, “es decir, viendo si cuadra o no con ciertas cosas que todos conocen, o se cree que saben, o con cosas que todos están al menos más seguros sobre que la respuesta a la pregunta en cuestión.”

    Datos Libertarios

    1. A veces delibero con miras a tomar una decisión; una decisión, hacer esto o aquello.
    2. Sea o no deliberado sobre qué hacer, a veces depende de mí lo que hago.
      1. Por “deliberación” Taylor quiere decir la experiencia de sopesar algo en la mente, de probar varias opciones en la propia mente.
    3. Hay ciertos presuposiciones de deliberación, a saber,
      1. Puedo deliberar sólo sobre mi propio comportamiento y nunca sobre el comportamiento de otro.
      2. Puedo deliberar sólo sobre cosas futuras, nunca sobre cosas pasadas o presentes.
      3. No puedo deliberar sobre lo que voy a hacer si ya sé lo que voy a hacer.
      4. No puedo deliberar sobre qué hacer, aunque quizá no sepa lo que voy a hacer, a menos que crea que depende de mí lo que voy a hacer.

    Estos datos no son consistentes con la tesis del determinismo. Si el determinismo es cierto, entonces es una ilusión que alguna vez deliberé genuinamente sobre cualquier cosa o que cualquier cosa realmente depende de mí. Si estos datos son ciertos, entonces el determinismo es falso. Taylor sostiene que no hace ninguna diferencia si estamos hablando de un determinismo directo, duro o un determinismo compatibilista, “suave”, como el de Hume. Según el determinismo “blando”, una acción es libre siempre y cuando sea causada por un estado interno del propio agente.

    Contra esto, está el contraejemplo de un fisiólogo ingenioso que puede inducir en un sujeto cualquier volición que le plazca, de manera que, simplemente presionando un botón, pueda hacer que el sujeto tenga un estado interno que el sujeto experimentará como el deseo de hacer algo determinado. Si el sujeto hace entonces esa cosa, sin trabas por ningún obstáculo externo, esa acción cumple con el criterio de ser una acción “libre”, de acuerdo con la tesis del Determinismo Suave.

    Es decir, la acción se debe a un estado interno del agente y no se opone a ningún factor externo.

    No obstante, vemos enseguida que esta acción no es gratuita, porque se debió a que el sujeto se encontraba en cierto estado interno sobre el que no tenía control alguno. Entonces no es necesaria la suposición del trabajo del ingenioso fisiólogo para llegar a la misma conclusión. Siempre y cuando exista alguna causa del estado interno que no estuviera bajo el control de la persona cuyo estado interno se encuentra, la acción resultante no es libre.

    Existe una elección real que no se debe eludir entre aceptar el determinismo y rechazar los datos con los que comenzamos, por un lado o aferrarse a nuestros datos y rechazar la tesis que es inconsistente con ellos. No obstante, simplemente rechazar el Determinismo y abrazar la tesis del simple Indeterminismo, que dice que algunos eventos no son causados, no nos acerca a una teoría que explique acciones libres que sea consistente con nuestros datos. Imagina un caso en el que tu brazo derecho esté libre, según esta concepción. Es decir, simplemente se mueve de una manera u otra, sin ninguna causa que sea. Claramente, si el agente no es la causa de los movimientos de los brazos, entonces esos movimientos no son acciones voluntarias libres del agente.

    En consecuencia, se desarrolla una teoría de la agencia con los siguientes elementos:

    1. Una acción que sea libre debe ser causada por el agente que la realiza, y debe ser tal que ningún otro conjunto de condiciones antecedentes fuera suficiente para la ocurrencia de justamente esa acción.
    2. Un agente es un yo o una persona, y no simplemente una colección de cosas o eventos, sino un ser que se mueve a sí mismo.

    Esto implica un compromiso metafísico con un tipo especial de causalidad, y sugiere que quizás la “causalidad” no sea el mejor lenguaje para describirla. Podríamos querer decir en su lugar que un agente origina, inicia, o simplemente, realiza una acción. Todos los demás casos de causalidad que concibimos como una relación entre eventos. Un evento o conjunto de eventos es una condición suficiente, o necesaria, o suficiente y necesaria para la ocurrencia de otro.

    No obstante, un agente no es un acontecimiento, y desde luego no diríamos que la mera existencia del agente es siempre una condición suficiente para que ocurra una de sus acciones libres. Más bien, es sólo la libre acción del agente la que es la causa o el origen de la acción. Ya que no hay más explicación de cómo esto ocurre y es posible que los datos que esta teoría se desarrolló para explicar puedan ser una ilusión después de todo, terminando en una nota no concluyente.

    La idea de libertad operativa en esta visión es aquella en la que no existe ningún obstáculo o impedimento que impida el comportamiento, ni restricciones, pues son las restricciones las que fuerzan el comportamiento. La libertad del agente humano es una actividad libre sin obstáculos y sin restricciones. Entonces, está la teoría de la agencia en la que existen seres autodeterminantes: libres y racionales. Existe el yo o la persona, una sustancia y ser egoísta. Los libertarios creen que esta teoría es consistente con los datos de la conciencia humana. Pero esos datos pueden ser una ilusión.

    Resumen de Taylor's view por Omonia Vinieris (QCC, 2002)

    En su obra, Una defensa contemporánea del libre albedrío, Taylor refuta las teorías que sostienen el Compatibilismo (Determinismo Suave) y el Indeterminismo Simple para ilustrar su inverosimilitud. Además, continúa afirmando su teoría de la agencia para articular su punto de vista libertario.

    Taylor aclara el concepto de deliberación ya que es fundamentalmente el acto de considerar o evaluar algo en la mente. Según Taylor, la deliberación abarca las siguientes premisas: “Uno puede deliberar únicamente sobre la propia conducta y de ninguna manera sobre la de otra debido al simple hecho de que cada persona toma la propia mente y nunca la mente de otra persona”. Sólo hay deliberación de acciones futuras y nunca de precedentes porque no se puede deliberar o considerar una acción que ya ha ocurrido. La deliberación es un estado condicional que no está confirmado porque conlleva la acción antes de que se lleve a cabo y por lo tanto si se conoce o confirma una acción futura, la deliberación es inválida. En conjunto, la deliberación misma no existe ni se produce si uno ni siquiera cree que alguna vez es la propia consideración la que da cuenta de la decisión de uno de hacer algo porque ese es esencialmente el principio que abarca la deliberación.

    En su crítica al Determinismo Suave, Taylor explica principalmente qué línea de razonamiento mantiene y luego señala su incongruencia para negar su veracidad. El compatibilismo es una posición cuyos defensores renuncian al pensamiento determinista duro. La dura posición determinista afirma que no somos moralmente responsables de nuestras propias acciones porque no somos responsables de nada de lo que hagamos. Sin embargo, los Deterministas Blandos dicen que la libertad y el determinismo son compatibles. El determinismo es plausiblemente coherente con la libertad ya que un agente es portador de la volición y actúa apropiadamente a sus deseos y deseos. En ocasiones, puede ser que las acciones propias sean producto de la propia deliberación o previsión condicional. Aún así, si el Compatibilismo es cierto, debe mantener simultáneamente la idea determinista de que las elecciones están preestablecidas por eventos prenatales. Si esto es así, entonces ¿cómo puede ser posible que alguien haga algo?

    El indeterminismo simple es la negación del determinismo. Estos indeterministas afirman que los agentes libres son moralmente responsables de sus acciones que son domadas y controladas. Si las acciones se originan a partir de eventos no causales como afirman los Indeterministas, entonces son caóticas e indómitas. Por lo tanto, Taylor considera una contradicción sugerir que las acciones de uno se originan en eventos no causados porque ni uno es realmente un agente libre ni moralmente responsable de sus acciones. Estas acciones son incontrolables e irresponsables.

    La teoría de la agencia de Taylor proclama que todos los eventos son causados, pero a diferencia de la Teoría Determinista, algunos cambios o acciones tienen inicios. Una acción libre es desencadenada por el propio agente. Un agente, en este caso, es descrito como un ser humano, un cuerpo automóvil, capaz de ser la primera causa de movimiento en una secuencia causal. Es importante que ninguna serie de condiciones anteriores sea adecuada para el acontecer real de la acción, de lo contrario no sería libre. Precisa además que no debemos hablar de causalidad en términos de su agencia libre. El agente, más bien, inicia una acción a través de su actuación. Un agente, afirma, no es un conjunto de hechos que ejecuta causalidad y por lo tanto es la libre acción del agente la causa de la acción ocurrida.

    “En el caso de una acción que sea gratuita, debe ser tal que sea causada por el agente que la realiza, pero tal que ninguna condición antecedente fue suficiente para que él realizara justamente esa acción”.

    John Searle sobre el libre albedrío (2001)

    El problema del libre albedrío:

    1. El problema del “libre albedrío”:
    2. ¿Cuál es la naturaleza de la agencia libre y cómo se relaciona con las condiciones de comportamiento responsable?
    3. Por ejemplo, ¿la amable libertad que es necesaria para la responsabilidad moral es la libertad de la voluntad, del agente, de las deliberaciones del agente, de las elecciones del agente, o de las acciones del agente?
    4. Incompatibilismo.
    5. El incompatibilismo es la opinión de que el tipo de libertad necesaria para la responsabilidad moral es inconsistente (incompatible) con la verdad del determinismo.
    6. Los incompatibilistas forman dos campos: los deterministas duros y los libertarios.
    7. Deterministas duros argumentan que como el determinismo es cierto, se deduce que no hay libertad ni responsabilidad moral.
    8. Los libertarios argumentan que como somos libres y responsables, el determinismo debe ser falso.
    9. Los incompatibilistas generalmente sostienen que el tipo de libertad necesaria para la responsabilidad moral es algún tipo de libertad de la voluntad.
    10. Sin embargo, a los incompatibilistas generalmente les resulta difícil explicar qué se entiende por la noción de libertad de la voluntad.

    Compatibilismo

    1. El compatibilismo es la visión de que el tipo de libertad necesaria para la responsabilidad moral es congruente (compatible) con la verdad del determinismo.
    2. Los compatibilistas generalmente sostienen que el tipo de libertad necesaria para la responsabilidad moral es algún tipo de libertad de elección o libertad de deliberación.
    3. Los compatibilistas generalmente apelan a la eficacia social de nuestras prácticas culpadoras en la regulación del comportamiento para explicar por qué este tipo de libertad es suficiente para la justificación moral. Sin embargo, la eficacia social no parece ser suficiente para la justificación moral, ya que una práctica socialmente eficaz puede ser moralmente injusta.

    La solución de Searle al problema del libre albedrío:

    El debate tradicional combina 2 problemas:

    La cuestión del tipo de libertad que es necesaria para la responsabilidad moral. La cuestión de si nuestras acciones están o no determinadas causalmente por sus antecedentes.

    Considera la siguiente situación:

    • El Agente A debe elegir entre 2 opciones 01 y 02 a la hora T1.
    • A elige 01 y actúa en consecuencia.

    La acción de A comienza en T2 y termina en T3. Supongamos que no hay brecha de tiempo entre T1 y T2, y que la acción de A fue voluntaria (en el sentido normal).

    Hay 2 maneras en que el cerebro podría funcionar en esta situación (2 soluciones al problema del libre albedrío):

    1. El estado del cerebro en T1 fue causalmente suficiente para determinar el estado del cerebro en T2, y el estado del cerebro en T2 fue suficiente para llevarlo a T3. La brecha psicológicamente real corresponde a ninguna realidad neurobiológica.
    2. El estado del cerebro en T1 no fue causalmente suficiente para determinar el estado del cerebro en T2, y así sucesivamente. La brecha psicológicamente real sí corresponde a alguna realidad neurobiológica.

    La Posición A es la Posición Compatibilista: Libertarismo Psicológico con Determinismo Fisiológico. Esta posición es inverosímil porque, si bien se basa en una imagen atractivamente simple del cerebro, convierte los procesos psicológicos de la toma de decisiones racionales en una ilusión epifenomenal muy costosa biológicamente. La toma de decisiones racional es inútil porque todo ya se ha determinado en el cerebro.

    La posición B es más plausible pero necesita ser señalada cuidadosamente. Si se afirma en forma de paralelogramo, da una imagen engañosa de la relación entre la conciencia y el cerebro. Esta imagen sugiere que la conciencia es una característica superficial del cerebro. No lo es, es una característica del sistema de la misma manera que la liquidez es una característica del sistema del agua. Todo el sistema es consciente y todo el sistema avanza hacia una decisión racional.

    Los estados conscientes pueden actuar causalmente de una manera que afecte a los elementos neurobiológicos del sistema del que se trata son una característica sistémica. Esto es similar al ejemplo de rueda de Sperry: considere cualquier molécula individual en una rueda rodante. Los movimientos de la rueda pueden determinar los movimientos de la molécula aunque la rueda no sea más que una colección de tales moléculas. La diferencia principal entre la rueda y el cerebro consciente es que los movimientos del primero se determinan causalmente mientras que los movimientos del segundo no lo son.

    El estado consciente del cerebro en un momento dado está completamente fijado por su neurobiología en ese momento. Sin embargo, el estado consciente del cerebro en un momento no está completamente fijado por su neurobiología en otro momento. Esta brecha puede explicarse por apelar al yo.

    Esta posición se vuelve más plausible si piensas en la mecánica cuántica (después de todo, no hay razón por la que debamos detenernos a nivel de neurobiología). El determinismo total no es necesario para hacer inteligible al universo. A nivel cuántico, el universo no está Determinado.

    Una posible crítica a la posición B es que postula aleatoriedad.

    Esta crítica es infundada. La agencia racional se realiza en las estructuras neurobiológicas del cerebro y puede afectar causalmente esas estructuras. Así, las estructuras neurobiológicas son impulsadas por la misma agencia racional que la agencia consciente.

    John Searle sobre el problema del libre albedrío

    Leer

    Libertad


    This page titled 7.2: Libertarismo is shared under a CK-12 license and was authored, remixed, and/or curated by CK-12 Foundation via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

    CK-12 Foundation
    LICENSED UNDER
    CK-12 Foundation is licensed under CK-12 Curriculum Materials License