Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.2.6: Foro Romano (El Foro Romano)

  • Page ID
    105886
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    por

    Video\(\PageIndex{1}\)

    El corazón de la antigua Roma, el Foro Romano fue el centro monumental de la vida religiosa, política y social.

    a041d8d23d28990616b25f389b7f65f6ba211247.jpg
    Figura\(\PageIndex{78}\): Vista del Foro desde la vertiente del Capitolino hasta el Cerro Palatino (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    En su obra Curculio, el dramaturgo latino Plautus ofrece quizás una de las descripciones más completas y perspicaces del Foro Romano jamás escritas (ll. 466-482). En su resumen, Plautus le da al lector la sensación de que uno podría encontrar casi todo tipo de personas en el foro, desde criminales y estafadores hasta políticos y prostitutas. Su resumen nos recuerda que en la ciudad de Roma el Foro Romano fue el centro político, ritual y cívico clave. Ubicado en un valle que separa los Colinos Capitolino y Palatino, el Foro se desarrolló desde los primeros tiempos y permaneció en uso después del eventual declive de la ciudad; durante ese lapso de tiempo el foro fue testigo del crecimiento y eventual contracción de la ciudad y su imperio. Los restos arqueológicos del propio Forum Romanum continúan aportando importantes conocimientos sobre las fases y procesos asociados con el urbanismo y la monumentalidad en la antigua Roma.

    Historia más temprana: de la necrópolis al espacio cívico

    64040d2f83c7940f2eabdad820eb9b1ff3690184.png
    Figura\(\PageIndex{2}\): Siete colinas de Roma (imagen, CC BY-SA 3.0)

    Situado a horcajadas sobre el río Tíber, el sitio de Roma destaca por sus colinas bajas que están separadas por valles profundamente cortados. Las cimas se convirtieron en el foco de asentamiento a partir de la Edad del Hierro Temprano; el desarrollo del asentamiento continuó durante el primer milenio a.C.E., con la tradicional cuenta romana que la propia ciudad fue fundada en el 753 a.C.E. (Livy 1.6)

    La narrativa fundacional tradicional sostiene que uno de los primeros actos de Rómulo, el fundador homónimo de la ciudad, fue establecer un muro de fortificación alrededor del Cerro Palatino, sitio de su nuevo asentamiento. El Cerro Capitolino, frente al Palatino, surgió como la ciudadela de la ciudad (arx) y sitio del culto poliádico de Júpiter Optimus Maximus, entre otros (poliádico: el principal culto cívico de una ciudad antigua, derivado de la palabra griega “polis”).

    Las poblaciones de la Edad del Hierro habían utilizado el valle pantanoso que separaba los cerros Palatino y Capitolino como necrópolis (un gran cementerio antiguo), pero el floreciente asentamiento de la Roma arcaica necesitaba espacio comunal y el valle fue reutilizado de una necrópolis a un espacio utilizable. Esto requirió varias transformaciones, tanto de la actividad humana como del entorno natural. La actividad funeraria tuvo que trasladarse a otro lugar; por esta razón el sitio principal de la necrópolis se desplazó al otro lado del Cerro Esquilino.

    d0e2b2b202ef073126e35362b723975a6f66daaf.jpg
    Figura\(\PageIndex{3}\): Vista del Foro Romano hacia el Cerro Palatino (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Abordar los problemas de las lluvias estacionales y las inundaciones resultó más desafiante: el valle requería un proyecto de relleno sanitario así como la construcción de un canal de drenaje para manejar el agua estancada. Dado que el río Tíber tendía a abandonar sus orillas regularmente, el valle era propenso a importantes inundaciones, ya que una silla baja de tierra conocida como Velabrum conecta el valle del foro con la zona ribereña. Como han demostrado estudios de extracción de núcleos realizados por Albert J. Ammerman, un proyecto deliberado de relleno sanitario depositó relleno en el valle del foro con el fin de crear niveles utilizables y secos durante el siglo VI a.C.E. excavadoras del siglo XX, entre ellas Giacomo Boni y Einar Gjerstad, revelaron importantes restos de la Edad del Hierro entierros que precedieron al establecimiento del valle del foro como espacio cívico; en particular la necrópolis en la zona conocida como el Sepulcreto a lo largo de la Vía de la Sacra (“Camino Sagrado”, la principal vía procesional sagrada de la ciudad) ha sido ampliamente estudiada y publicada. Las investigaciones de los propios entierros, y los patrones que siguieron, han permitido a los arqueólogos comprender no solo las costumbres funerarias sino también las dinámicas sociales durante las fases protourbanas de Roma.

    4cabcdafbc484c644ba575d3574aeb130e931585.jpg
    Figura\(\PageIndex{4}\): Una vista de la Vía Sacra, con el Artium Vestae en primer plano

    Esta importante inversión en la creación del espacio cívico y la organización del trabajo también proporciona información importante sobre la estructura socioeconómica de la Roma primitiva (Livy 1.59.9). El canal de drenaje finalmente llegó a tener una cubierta abovedada y fue conocido como la Cloaca Maxima o “Gran Drenaje”. Uno de los claros resultados de estas inversiones cívicas fue la creación de un espacio utilizable que llegó a ser un foco cívico para actividades en muchos ámbitos, especialmente funciones políticas y sagradas.

    Templos y edificios sagrados

    Desde el periodo republicano temprano el espacio del foro vio la construcción de templos clave. Uno de los templos tempranos más destacados es el Templo de Saturno (a menudo considerado el más antiguo de los templos en el Foro Romano), cuya primera iteración data de c. 498 a.C.E. El templo estaba dedicado a Saturno, el dios de la agricultura, y albergaba la tesorería del estado. El templo fue reconstruido en el 42 a.C.E. y nuevamente después del 283 C.E. Otro templo republicano temprano es el Templo de las Ruedas (también conocido como Templo de Castor y Pólux) que se terminó en 484 a.C.E. y fue dedicado a los Géminis que habían ayudado a los romanos en la batalla del lago Regillus en 496 a.C.E. El templo tenía varias fases de construcción. La Vía de la Sacra pasaba por la plaza del foro en ruta hacia el Cerro Capitolino y el templo de Júpiter Optimus Maximus. Esta ruta sagrada se utilizó para ciertas ceremonias a nivel estatal, especialmente la celebración del ritual de victoria conocido como el triunfo romano.

    3032208319_4c2755e6af_o-870x1160.jpg
    Figura\(\PageIndex{5}\): Templo de Vesta, reconstruido muchas veces, la más reciente en la década de 1930 (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Otros dos edificios sagrados tempranos son importantes a tener en cuenta. Se trata de la Regia o “casa del rey” y el Templo de Vesta, ambos ubicados en la ladera descendente del Cerro Palatino cerca del punto donde llega al borde del Foro Romano propiamente dicho. Ambos edificios sagrados son bastante antiguos y tenían muchas fases de construcción, lo que dificultaba refinar la cronología de las fases más tempranas. La Regia sirvió como hogar ceremonial para el rey, pasando más tarde a la propiedad del pontifex maximus (sacerdocio principal a nivel estatal) una vez que los reyes habían sido expulsados, y consistía en una suite de salas planificadas irregularmente alrededor de un patio. La fase del siglo VI a.C.E. fue decorada con placas pintadas de terracota arquitectónica, indicando claramente tanto la función de élite como la inversión. Al otro lado del camino se encontraba el Templo de Vesta, enfocado en los elementos maternos del estado arcaico además de salvaguardar el culto a Vesta y la sagrada, eterna llama de hogar del pueblo romano. Tanto la Regia como el Templo de Vesta se desarrollaron desde estructuras crudas en fases anteriores hasta arquitectura construida en piedra en fases posteriores. La familia Severan llevó a cabo la restauración final significativa del Templo de Vesta en 191 C.E.

    Espacios para reuniones

    En el lado noroeste del foro surgieron importantes espacios de encuentro para los órganos políticos, a saber, un par de complejos conocidos como Curia y Comitium. La Curia fungió como casa de consejos para el Senado romano, aunque el Senado podía convocar en cualquier espacio inaugurado (es decir, un espacio demarcado ritualmente por sacerdotes romanos). La Curia surgió quizás en el siglo VII a.C.E., aunque poco se sabe sobre sus primeras fases. La Curia sobreviviente es una reconstrucción imperial de la fase republicana tardía conocida como la Curia Julia, ya que Julio César era su patrón arquitectónico. El Comitium era un espacio escalonado que se encontraba frente a la Curia que servía como espacio de reunión al aire libre para asambleas públicas. Poco del Comitium permanece hoy pero fue un complejo arquitectónico clave para eventos políticos y sagrados durante la época de la República Romana.

    15c91b4dfc4535de8203d808753de6952ffa28d6.jpg
    Figura\(\PageIndex{6}\): Curia Julia (Cámara del Senado)

    De la República al Imperio

    Durante los siglos IV y III a.C.E. el Forum Romanum ciertamente continuó desarrollándose, pero los restos materiales de arquitectura a gran escala han resultado esquivos y así nuestra comprensión del espacio durante esos siglos es menos clara que en otras épocas. Un desarrollo republicano medio es la elaboración continuada de la Rostra, plataforma desde la que los oradores hablarían con los reunidos en la plaza del foro. Este monumento seguiría desarrollándose con el tiempo y tomó su nombre de las proas (rostra) de buques de guerra enemigos derrotados que se montaron en su fachada.

    6b737cba38594af560343c9f02a991d110a44452.jpg
    Figura\(\PageIndex{7}\): El Foro Romano en el periodo republicano tardío: 1) Tabulario; 2) Templo de la Concordia; 3) Basílica Opimia; 4) Tullianum; 5) Basílica Porcia; 6) Curia y Comicio; 7) Templo de Saturno; 8) Senáculo; 9) Volcanal; 10) Lacus Curtius; 11) Basílica Sempronia; 12) Basílica Fulvia; 13) Santuario de Venus Cloacina; 14) Templo de las Ruedas; 15) Fuente de Juturna; 16) Templo de Vesta; 17) Regia (Imagen fuente, CC BY-SA 3.0)

    Los últimos siglos II y I a.C.E., el periodo republicano tardío, fueron testigos de muchos cambios en la ciudad y en el Foro Romano. Los éxitos de Roma y su creciente imperio durante los siglos II y I a.C.E. llevaron a una gran cantidad de construcciones monumentales en la ciudad, incluso en el propio Forum Romanum. Fue durante esta fase republicana tardía cuando Roma se convirtió en un centro metropolitano, equipado con la arquitectura monumental que podría competir con —si no eclipsar— con la de las potencias extranjeras que Roma había domesticado durante las Guerras Púnicas y las que estaban contra los reinos helenísticos del Mediterráneo oriental. En particular los romanos establecieron una tradición de construcción de monumentos conmemorativos de hombres famosos que habían logrado un gran éxito en las carreras militares y públicas. El primero de ellos fue la Columna Rostrata que marcó la victoria naval de Caius Duilius en la batalla naval de Mylae en el 260 a.C.E El interés romano por los monumentos monumentales, conmemorativos, ahora denominados arcos triunfales, pronto seguiría. El primero de ellos, el arco fabiano (fórnix Fabiano), se dedicó en la Vía de la Sacra hacia el extremo oriental del Foro Romano en el 121 a.C.E., conmemorando las victorias militares (y familia) de Quinto Fabio Alóbrogico (Cicero pro Planc. 17). Si bien el monumento fabiano ya no existe, su construcción estableció una tradición (y una forma tradicional) para los monumentos conmemorativos y honoríficos oficiales en el contexto del arte público romano.

    La Basílica

    El siglo II a.C.E. vio la creación e introducción de un tipo único de edificio romano, la basílica. La basílica era una sala columnar que a menudo tenía un uso polivalente, desde los tribunales de justicia hasta el comercio y los entretenimientos. Los planificadores romanos llegaron a preferirlos por revestir los lados largos de las plazas abiertas, de una manera no disímiles del stoa griego. Las fuentes afirman que la Basílica Porcia (c. 184 a.C.E.) fue la primera basílica construida en Roma, aunque no queda rastro de ella. La Basílica Porcia fungió como despacho para las tribunas de la plebe. Pronto se iban a construir otras basílicas más elaboradas, incluida la famosa Basílica Aemilia, construida por primera vez en el 179 a.C.E., y remodelada del c. 55 al 34 a.C.E. como la Basílica Paulli. Restaurada nuevamente después de un incendio en el 14 a.C.E., la famosa basílica fue considerada por Plinio el Viejo como uno de los tres monumentos más bellos de Roma (Plin. HN 36.102.5)

    b605605ba69931f06312348afcf9858439557ebe.jpg
    Figura\(\PageIndex{8}\): Extremo occidental del Foro Romano, c. 300 C.E. En primer plano se encuentra la Rostra Augusti. Al fondo se encuentran (de izquierda a derecha) el Templo de Saturno, el Templo de Vespasiano y el Templo de Concordia. Elementos del modelo © 2008 Los Regentes de la Universidad de California, © 2011 Universidad de Caen Baja Normandía, © 2012 Frischer Consulting. Todos los derechos reservados. Imagen © 2012 Bernard Frischer

    Periodo imperial

    El advenimiento del principado de Augusto (27 B.C.E. — 14 C.E.) trajo consigo adiciones y renovaciones al Foro Romano. Con la deificación de Julio César, padre adoptivo de Augusto, se construyó un templo dedicado al culto de César (templum divi Iulii) en el borde de la plaza del foro (15 en el siguiente diagrama).

    b0bdd89b68a760d65507ec3be89199dfa7d0004f.jpg
    Figura\(\PageIndex{9}\): El Foro Romano en la época imperial: 1) Tabulario; 2) Tullianum; 3) Templo de la Concordia; 4) Templo de Vespasiano; 5) Pórtico Dii Consentes; 6) Arco de Septimio Severo; 7) Umbilicus Urbis; 8) Rostra; 9) Templo de Saturno; 10) Curia Julia; 11) Lacus Curtius; 12) Basílica Julia; 13) Basílica Aemilia; 14) Santuario de Venus Cloacina; 15) Templo de Divus Julio; 16) Arco de Augusto; 17) Templo de los Ruedas; 18) Templo de Ant0ninus y Faustina; 19) Regia; 20) Templo de Vesta; 21) Fuente de Juturna (imagen fuente, CC BY-SA 3.0)

    Augusto restauró edificios existentes, completó proyectos incompletos y agregó proyectos conmemorativos para celebrar sus propios logros y los de los miembros de su familia. En este último grupo destacan el Arco de Augusto (#16 arriba) y el Portico de Cayo y Lucio. El primero era un arco triunfal que celebraba importantes logros militares y diplomáticos del emperador, mientras que el segundo honraba a los nietos del emperador.

    Augusto también siguió a Julio César en la creación de otro nuevo espacio de foro más allá del Foro Romano que fue nombrado el Foro de Augusto. (dedicada en 2 B.C.E.). Estos nuevos Foros Imperiales en algunos casos proporcionaron espacio adicional y, a su vez, alejaron la atención del Foro Romano.

    Durante la época imperial el propio Forum Romanum vio solo nuevas construcciones esporádicas, aunque el mantenimiento de las estructuras existentes habría proporcionado una obligación apremiante y permanente. Justo más allá del límite del foro propiamente dicho, el templo del siglo II C.E. de Antonino Pío y su esposa Faustina fue construido en 141 C.E. (y luego modificado en 161 C.E. tras la muerte del emperador).

    f04048a157df024976f31a3aa3e1dc747d13f55e.jpg
    Figura\(\PageIndex{10}\): Arco de Septimio Severo, 203 C.E. (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Al llegar al poder a finales del siglo II C.E., la familia Severan erigió un arco triunfal de triple bahía conmemorando las victorias del emperador Septimio Severo (reinó 193-211 C.E.) en la esquina noroeste de la plaza del foro. El siglo III C.E. vio la reconstrucción de estructuras y monumentos que habían sido dañados por el fuego, incluida la reconstrucción de la Curia Julia por el emperador Diocleciano a finales del siglo III C.E. tras un incendio en 283 C.E.

    Declinar

    67a0d85eaa60a2835ca2ec9c46dbdb23fb10e5ac.jpg
    Figura\(\PageIndex{11}\): Vista del Foro Romano (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    La disminución de las fortunas imperiales condujo inevitablemente a la decadencia urbana en Roma. Después de los programas de construcción Severana y Tetrárquica del siglo III C.E. y la inversión constantiniana a principios del siglo IV C.E., el foro y sus alrededores comenzaron a declinar y decaer. Constantino I reubicó oficialmente el centro administrativo del mundo romano a Constantinopla en 330 C.E. y Teodosio reprimió todas las religiones “paganas” y ordenó que los templos se cerraran permanentemente en 394 C.E. Estos cambios, aunados a la disminución de la población, deletrearon la desaparición gradual de espacios como el Foro Romanum. Los monumentos romanos fueron canibalizados para materiales de construcción y los espacios abiertos y no utilizados fueron reutilizados, a veces como viviendas ad hoc y otras veces para la deposición de basura y relleno. Así, el foro cedió lentamente sus funciones sacro-cívicas a preocupaciones más mundanas como el pastoreo, de hecho finalmente llegó a ser conocido como el “Campo Vaccino” (campo de vacas).

    La belleza de las ruinas

    El monumento que se considera la última estructura antigua erigida en el Foro Romano es una columna monumental reutilizada puesta puesta en su lugar por el emperador Focas en agosto del 608 C.E. El itinerario anónimo de Einsiedeln, escrito en el siglo VIII C.E., menciona un estado general de decadencia en el foro. Un gran sismo en 847 C.E. causó daños considerables en los monumentos romanos restantes en el foro y en sus alrededores. Durante la Edad Media, las estructuras antiguas proporcionaron materiales de edificios reutilizables, así como cimientos reutilizables, para las estructuras medievales.

    Las propias ruinas proporcionaron una inspiración infinita para artistas, entre ellos pintores como Canaletto que se interesaron por el romanticismo de las ruinas de la antigua ciudad así como para cartógrafos y grabadores como G. B. Piranesi y G. Vasi, entre otros, quienes crearon vistas de las ruinas ellos mismos y los planos restaurados de la antigua ciudad.

    86f05f464ea589cbb1cd1017dff59f481719a05d.jpg
    Figura\(\PageIndex{12}\): Giovanni Battista Piranesi, “Veduta di Campo Vaccino”, Vistas de Roma, placa 82, 18 x 27.75 pulgadas, grabado, 1772

    Interpretación

    El Foro Romano, a pesar de ser un espacio relativamente pequeño, fue central para la función e identidad de la ciudad de Roma (y del imperio romano más amplio). El Foro Romano jugó un papel clave en la creación de un punto focal comunal, uno hacia el cual varios miembros de una comunidad socioeconómica diversa pudieran gravitar. En ese espacio centralizado se podían realizar y observar rituales comunitarios que servían a un propósito mayor de unidad grupal y las élites podían reforzar la jerarquía social a través de la exhibición de arte y arquitectura monumentales. Estos dispositivos que podían crear y reforzar continuamente no sólo un sentido de pertenencia comunitaria sino también la jerarquía social existente fueron de vital importancia en los estados arcaicos. Aun cuando el Foro Romano cambió con el paso del tiempo, siguió siendo un espacio importante. Después de que una serie de emperadores optaron por construir nuevos complejos de foros (los Foros Imperiales) adyacentes al Foro Romano, conservó su importancia simbólica, sobre todo considerando que, como pueblo, los antiguos romanos eran increíblemente leales a las prácticas y tradiciones ancestrales.

    1347851d2e676dd9a2338c162f99171346fcb66a.jpg
    Figura\(\PageIndex{13}\): Excavación reciente en la esquina noreste del Cerro Palatino (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Redescubrimiento y excavación

    Muchos de los monumentos del Foro Romano, junto con los antiguos niveles de ocupación, desaparecieron gradualmente de la vista. La exploración sistemática y el estudio comenzaron con el arqueólogo Carlo Fea quien comenzó a despejar el área cercana al Arco de Septimio Severo en 1803. El estudio continuó durante los siglos XIX y XX, con destacados académicos como Rodolfo Lanciani, Giacomo Boni, Einar Gjerstad y Andrea Carandini, entre otros, liderando grandes campañas. El estudio y la excavación, así como la importantísima obligación de conservación, continúan hoy en el Forum Romanum. La mayor parte del foro es accesible para los visitantes que tienen la oportunidad de experimentar uno de los grandes documentos de la arqueología urbana.

    Recursos adicionales:

    A. J. Ammerman, “Sobre los orígenes del foro romano”, American Journal of Archaeology vol. 94, núm. 4, 1990, pp. 627-45.

    A. J. Ammerman, “El Comitium en Roma desde el principio”. American Journal of Archaeology, vol. 100, núm. 1, 1996. pp. 121-36.

    P. Carafa, Il comizio di Roma dalle origini all'etadi Augusto (Roma: “L'Erma” di Bretschneider, 1998).

    A. Carandini y P. Carafa, eds., Atlante di Roma antica: biografia e ritratti della cita, 2 v. (Milán: Electa, 2012).

    A. Claridge, Roma: una guía arqueológica 2ª ed. (Oxford: Oxford University Press, 2010).

    F. Coarelli, Il foro romano, 2 v. (Roma: Edizioni Quasar, 1983-1992).

    F. Coarelli, Roma y alrededores: una guía arqueológica, trans. James J. Clauss y Daniel P. Harmon (Berkeley: University of California Press, 2007).

    E. Gjerstad, Roma temprana, 7 v. (Lund: C.W.K. Gleerup, 1953-1973).

    C. Hülsen y J. B. Carter, El foro romano: su historia y sus monumentos, 2a ed. (Roma: Stechert, 1906).

    R. Krautheimer, Roma, perfil de una ciudad, 312-1308 (Princeton: Princeton University Press, 1980).

    R. Krautheimer, Tres capitales cristianos: topografía y política (Berkeley: University of California Press, 1983).

    G. Lugli, Fontes ad topographiam veteris urbis Romae pertinentes. Colligendos atque edendos curavit Iosephus Lugli, 8 v. (Roma: Universidad di Roma, Istituto di topografia antica, 1952-1965).

    G. Lugli, El Foro Romano y Palatino (Roma: Bardi, 1961).

    S. B. Platner y T. Ashby, Un diccionario topográfico de la antigua Roma (Oxford: Clarendon Press, 1929).

    L. Richardson, jr., Un nuevo diccionario topográfico de la antigua Roma (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1992).

    J. Sewell, La formación del urbanismo romano, 338-200 a.C.: entre la influencia extranjera contemporánea y la tradición romana (Revista de arqueología romana Serie suplementaria; 79), (Portsmouth RI: Journal of Roman Archaeology, 2010).

    J. E. Stalbaugh, La antigua ciudad romana (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1988).

    E. M. Steinby, ed., Lexicon Topographicum Urbis Romae, 6 v. (Roma: Edizioni Quasar, 1993-2000).

    D. Watkin, El Foro Romano (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2009).

    A. Ziółkowski, Sacra Vía: veinte años después (Revista de Papirología Juristica, Suplemento; 3), (Varsovia: Fundacja im. Rafała Taubenschlag, 2004).

    Foro Romano Digital (UCLA)

    Digital Augustan Roma

    Roma Renacido

    Foro Romano y Cerro Palatino

    Imágenes SmartHistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Capital arruinado
    Templo de Castor y Pollux (Dioscuri)
    Templo de Antonino y Faustina (San Lorenzo in Miranda)
    Haga clic en la imagen para ampliarla (Enlace externo a flickr)
    Templo de Saturno
    Basílica de Maxentius y Constantino
    Capitales y columnas
    Haga clic en la imagen para ampliarla (Enlace externo a flickr)
    Capital en medio de columnas rotas
    Templo de Antonino y Faustina (San Lorenzo in Miranda)
    Templo de Antonino y Faustina (San Lorenzo in Miranda)
    Haga clic en la imagen para ampliarla (Enlace externo a flickr)
    Vista del Foro y Cerro Palatino
    Casa de las Vestales
    Templo de Saturno
    Haga clic en la imagen para ampliarla (Enlace externo a flickr)
    Templo de Castor y Pollux (Dioscuri)
    Mirando a través del Foro
    Haga clic en la imagen para ampliarla (Enlace externo a flickr)

    8.2.6: Foro Romano (El Foro Romano) is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.