Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.5: Arte y Medicina

  • Page ID
    97218
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Figura 332. Medicina Edo de la ciudad de Benin, Nigeria, destinada a transportar al usuario a un lugar seguro en caso de accidente automovilístico. Siglo XX.
    Figura 333. El objeto triangular en la parte superior del pecho de esta figura gemela representa un amuleto de cuero engrandecido. Artista masculino yoruba, Nigeria, siglo XX. Colección de arte africano de la Universidad Estatal de Cleveland.

    “Medicina” significa múltiples cosas en África. Hay medicinas occidentales, administradas a través de inyecciones y píldoras, destinadas a curar enfermedades y manejar afecciones crónicas. Hay medicinas africanas que hacen lo mismo: decocciones de raíces y hojas destinadas a tratar la fiebre amarilla, cataplasmas de hojas que extraen materiales de heridas y otros tratamientos que involucran hierbas y otras sustancias eficaces. Eso, sin embargo, es sólo un tipo de medicamento. Medicina es el término inglés que también se usa para sustancias, hechas a recetas, que usan poderes sobrenaturales para efectuar cambios, no necesariamente cambios que involucran salud. Existen innumerables tipos de medicamentos, cada uno creado a una fórmula específica y activado a través de encantamientos, generalmente por un especialista en rituales: medicinas para el amor, éxito de exámenes, deshacerse de un enemigo, hacer que alguien sea impermeable a las balas, volverse invisible para el cónyuge de tu amante, quedar embarazada, prevenir una enfermedad específica, convertirse en bruja, luchar contra la brujería, castigar a las esposas errantes e innumerables otras. Si bien existen específicamente medicinas cristianas y musulmanas (cubiertas más adelante en este libro), las medicinas tradicionales suelen estar hechas de sustancias naturales e incluyen materia botánica, cristales, metal, pieles de animales particulares, garras, dientes, plumas, cuernos —partes agresivas y protectoras— y objetos cuyos nombres son homónimos para un resultado deseado.

    Los medicamentos se pueden usar de diversas maneras. Uno puede bañarse en una preparación a base de hierbas, por ejemplo, luego irse a dormir sin enjuagar ni secar. Uno puede tomar una preparación, o usar una prenda o anillo que haya sido literalmente cocinado en una decocción hirviendo. La piel se puede cortar y frotar un polvo, o, en el caso de una medicina Edo de Nigeria, se puede frotar con piel de leopardo para que los encontrados respondan con respeto y miedo. Se puede moler finamente y soplar a un rival, calentarse para producir barreras invisibles o colocarse sobre una puerta para “atar” a posibles ladrones. Más comúnmente, se puede encerrar en un paquete de cuero como amuleto y llevar, ya sea debajo de la ropa, alrededor del cuello, o unida a la ropa (Figura 332) o al tocado. Los medicamentos pueden contaminarse con ciertas prácticas o encuentros, pero generalmente pueden ser “despertados” por ciertas oraciones y otros preparativos. Si bien ninguno de estos medicamentos constituye necesariamente una forma de arte, los objetos de arte pueden encerrar medicamentos o representarlos (Figura 333), así como representar el medicamento propiedad de un individuo o grupo, como la descripción de las sociedades Poro o o Sande de sus mascaradas como manifestación física de sus hale, o medicina.

    Bamana Arte y Medicina: la máscara Komo

    Figura 334. Esta máscara fue confeccionada y usada por un miembro de la Komo Society, grupo varonil liderado por herreros. Artista bamana masculino, Mali, finales del siglo XIX/principios del XX. 14″ x 8″ x 33.5″. Museo Brooklyn; Por intercambio; 69.39.3. Creative Commons-by.
    Figura 335. Disfraz de Komo sin máscara y marco cilíndrico. Artista masculino Bamana, región de Ségou, Malí, principios del siglo XX. Musée du Quai Branly, PV0061012.
    Figura 336. estas cuatro máscaras Komo difieren en la cantidad, tipo y colocación de sus componentes, pero son igualmente ambiguamente similares a animales. Al ejemplo en la parte inferior derecha parece faltar los cuernos reales que probablemente alguna vez fueron parte de su conjunto. Arriba a la izquierda: Artista masculino Bamana, Mali. L 42.13″. Museo Afrika Berg en Dal, AM-210-2. Coll. Congregación del Espíritu Santo. Creative Commons CC BY-SA 4.0. Arriba a la derecha: Artista masculino Bamana, Mali. L 42.13″. Museo Afrika Berg en Dal, AM-485-2. Creative Commons CC BY-SA 4.0. Inferior derecha: Artista masculino Bamana, Mali. L 20.47″. Musée du Quai Branly, 71.1885.121.3. Regalo del Dr. Bellamy. Inferior izquierda: Artista masculino Bamana, Mali. L 27.56″ Musée du Quai Branly, 71.1963.81.1.

    Este tocado Bamana Komo (Figura 334) es muy diferente de las formas lisas, pulidas y elegantes de las crestas del antílope Bamana chi wara. Su superficie es costra e irregular, sus grietas no revelan nada de la madera que hay debajo. A pesar de ser animal, no puede identificarse con ninguna criatura en particular. Mientras que los cuernos de antílope, los colmillos de jabalí y las plumas de puercoespín sugieren asociaciones terrestres, el disfraz del intérprete está hecho de tela tejida a mano cubierta con (dependiendo de la región) plumas de buitre, pollo, cálamo y/o gallina de Guinea (Figura 335), el conjunto extendido sobre un armazón cilíndrico de caña que disfraza el cuerpo. Esta inclusión del reino del aire hace que la identidad del “animal” representado sea aún más ambigua, y algunos tocados incluyen haces adicionales de plumas. Sus Fauces abiertas amenazan con devorar a los observadores, sin embargo, no se ven ojos. Sus múltiples texturas son una de sus principales características, sin embargo, no invitan al tacto. Estas máscaras están potenciadas por los sacrificios que han oscurecido la estructura de madera original del tocado, y por los medicamentos que aportan sus texturas. Sus formas son bastante consistentes (Figura 336), difiriendo principalmente en la presencia o ausencia de orejas y dientes, así como el número y tipo de medicamentos adjuntos. Las obras se ajustan a la parte superior de la cabeza de un usuario, al igual que un sombrero. No queda claro si el disfraz emplumado cubría la cara o no. El rostro quedó visible en las pocas fotos de representaciones de Komo que existen, pero la mayoría de ellas fueron escenificadas; hay reportes de que tanto el tocado como el disfraz se levantaron periódicamente en un poste durante el baile.

    El proceso de tallado requiere la abstinencia sexual ritual por parte del artista como preparación esencial para el trabajo, así como la comunión con un espíritu de la naturaleza con el que tengan una relación personal. El tallado inicial de madera tiene cuernos algo rechonchos, ya que estos solo están destinados a actuar como soportes para la fijación de cuernos reales. Los sacrificios repetidos agregan nyama, el poder en todas las cosas vivientes (y algunas inanimadas), que empodera a la máscara. Los herreros deben obtener los cuernos, colmillos, plumas y otras partes de animales medicinales defensivas/agresivas para agregar al núcleo de madera; las muertes de estos animales liberan nyama, una fuerza poderosa e impredecible que los herreros pueden controlar y dirigir. Las imágenes médicas de ciertos tocados de Komo han revelado que los cuernos pueden incluso tener medicamentos adicionales insertados antes de la unión; tanto fuerzas peligrosas visibles como ocultas están en operación. Las plumas de puercoespín están asociadas tanto con la protección de la sabiduría como con armas perforantes como las flechas. Las aves, fuente de plumas, consideradas compañeras comunicativas en la adivinación y ser intermediarios capaces entre los individuos preparados y el conocimiento espiritual. Las fauces extendidas pueden representar las mandíbulas de una hiena exagerada, aludiendo dualmente a la capacidad percibida de las hienas para consumir hechiceros y a la capacidad de los miembros mayores de Komo para transformarse en hienas con este fin.

    Los herreros que fabrican y utilizan estos tocados juegan un papel importante en la sociedad bamana, aunque a veces los no herreros prefieren mantener una distancia social de ellos. Al igual que otros pueblos mande, los bamana son una sociedad de castas, con agricultores que forman la aristocracia desembarcada y otros grupos ocupacionales (nyamakalaw) que tienen posiciones sociales distintivas. Los herreros, cuyas esposas son alfareros, no sólo son trabajadores del metal, sino también escultores de madera. Además de estos roles artísticos son médicos expertos, adivinos, circuncisores y especialistas rituales que producen y administran medicamentos, y por esa razón, se los considera poderosos y potencialmente amenazantes. Habiendo consumido y bañado en medicina la mayor parte de su vida, literalmente encarnan la medicina.

    Desde mediados del siglo XX, el Islam ha tenido un profundo efecto en muchas de las diversas sociedades masculinas bamanas y sus artes asociadas (ver chi wara en el capítulo 3.1). No obstante, la sociedad masculina dirigida por herreros conocida como Komo sigue activa hoy en día. Su propósito es proteger a los miembros y a la sociedad en su conjunto, y uno de sus principales objetivos es detectar y destruir a los hechiceros malévolos, incluido el rival Komo que podría poner a prueba las propias habilidades sobrenaturales de un intérprete durante el baile. Los Bamana no son los únicos creadores y usuarios de Komo —el Tagwa Senufo del oeste de Burkina Faso obtuvo el derecho a Komo, aún interpretando canciones en lengua bamana, por lo que la fuente de cualquier tocado dado es ambigua sin datos de recolección.

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: pb.libretexts.org/africa/? p=402

    Los integrantes de Komo que usan máscaras lo hacen sólo en presencia de hombres que han pagado el nivel de iniciación de Komo más simple, el que permite ver una actuación. El mascarado es anatema para todas menos algunas mujeres especiales; otras mujeres no deben verlo, aunque pueden escuchar los sonidos y canciones de la actuación (ver video arriba). La adivinación ocurre cuando el mascarador está bailando; responde a las preguntas de los miembros a través de canciones en una voz distorsionada con instrumentos, que luego son interpretados por un asociado.

    Figura 337. Altar Boli. Artista masculino bamana, Mali, siglo XX. H 26″. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, M.90.7. Regalo de la Fundación Gerard Junior. Dominio público.

    Cuando no está en uso, la máscara se mantiene en una estructura Komo dedicada, y por lo general será enterrada allí después de la muerte de su dueño. Algunos, sin embargo, están ocultos antes de ese punto, siendo la expectativa del propietario que un familiar u otro miembro de Komo pueda avanzar a un estado que los haga capaces de usar la máscara. Su ubicación se revelará entonces en un sueño. La estructura Komo contiene otros objetos de poder, incluidos los altares portátiles conocidos como boli (Figura 337). Al igual que las máscaras Komo, los boli tienen superficies incrustadas, construidas a partir de capas de sangre sacrificial, comida, hierbas, mascar cola, miel y

    Figura 338. Camisa de cazador (y detalle) preparada y usada por un varón Bamana, Mali, siglo XX. Tela de algodón, cuero, dientes de león, garras de animales, piel de cocodrilo, cuernos, piel de hiena. ex colección Charles Ratton. Musée du Quai Branly, 71.1969.23.1.

    bebidas alcohólicas. Si bien su núcleo puede ser de madera, las imágenes médicas han revelado que algunos incluyen tela, uñas, huesos y materia vegetal. Sirven como altares portátiles, y los miembros de alto rango pueden dirigir su nyama concentrado hacia una situación o un individuo. Su forma vaga —aquí algo bovina, a veces parecida a hipopótamos o antropomórfica— recuerda la identidad ambigua y misteriosa de las máscaras. Su misma falta de claridad sugiere el secreto en el que se mantienen ellos, así como las actividades de Komo en general.

    Figura 339. Los amuletos en esta camisa de cazador bamana de Mali oscurecen los patrones de los bogolanfini debajo. Aunque personas de todos los ámbitos de la vida usan bogolanfini, los patrones que sus diseñadoras usan en túnicas de caza tienen funciones protectoras. Musée du Quai Branly, 71.1964.0.32 X.

    En su papel de especialistas rituales, los herreros elaboran medicamentos para ellos y para los demás. Algunas de las medicinas Bamanas más visibles son en forma de amuletos cubiertos de cuero que se cosen a las túnicas de los cazadores. Las asociaciones de caza masculina pueden incluir miembros de cualquier casta, por lo que los agricultores y herreros pueden ser cazadores cada uno. Todavía libran a la región de animales amenazantes, pero están preparados antes de enfrentar el peligro natural y espiritual que se encuentran en el monte, lugar de nyama; en el pasado los cazadores también eran guerreros, ya que fueron entrenados para usar armas y otras armas, moverse sigilosamente, ser observantes, y ser preparado medicinalmente. Sus distintivas prendas cargadas de amuletos se usaban principalmente en reuniones de su sociedad, cuando los bardos de los cazadores cantaban las alabanzas y biografías de grandes cazadores, vivos y muertos. Las túnicas están cargadas de una variedad de medicinas visibles e invisibles, muchas de ellas en cuernos de antílope duiker envueltos en cuero. La prenda subyacente puede ser algodón liso que comenzó como blanco, pero se lavó en un mordiente; el color se asocia con la sangre (Figura 338). Los hilos de cuero crudo que cuelgan de la superficie también son medicamentos. Se han empapado en la saliva de los curanderos, sus palabras llevan nyama. Otras túnicas comienzan como bogolonfini, o tela de barro, algodón que fue tejido por los hombres, luego teñido con patrón por las mujeres (Figura 339).

    Figura 340. Estos dos detalles del gran colgante de pared de Abdoulaye Konate, Homage to Mande Hunters (1994), muestran el cuidado en la construcción de cada amuleto, produciendo el conjunto una superficie ricamente texturizada con sutiles variaciones de color. Imagen fija de Brilliant Ideas (2016), ep. 31.

    Abdoulaye Konate (nacido en 1953), un artista de formación académica de la región de Bamana, utilizó las camisas de los cazadores y sus talismanes como inspiración para su enorme homenaje a los cazadores de mandas para colgar en la pared (Figura 340), una creación temprana. Magnifica la túnica estándar hasta que ocupa toda una pared. Su color marrón se hace eco del de los “cocinados” en medicina, y su superficie recoge formas abstractas en conchas de vaca, el conjunto cubierto de amuletos espaciados y hebras de cuero crudo. Konate, educado primero en el Institut National des Arts de Bamako, y más tarde en el Instituto Superior de Arte de La Habana, trabaja predominantemente en tela, sus creaciones a veces cubren todo un piso. Muchas de sus obras de las décadas de 1990 y 2000 incluyeron amuletos (gris-gris en sus títulos franceses), como muestra este video de una de sus exposiciones.

    Lecturas adicionales

    Brett-Smith, Sarah C. La fabricación de la escultura bamana: creatividad y género. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.

    Diamitani, Boureima Tiékoroni. “Observar a Komo entre el pueblo tagwa en Burkina Faso: las opiniones de un historiador del arte burkinés”. Artes Africanas 42 (3, 2008): 14-25.

    Gagliardi, Susan Elizabeth. Senufo Unbound: Dinámicas del arte y la identidad en África Occidental. Cleveland, OH: Museo de Arte de Cleveland, 5 Continentes Ediciones, 2015.

    Konkouris, Teodoro. “Recordando el pasado en la canción: Ceremonias musicales de los cazadores de Mande”. En Fiona Larkan y Fiona Murphy, eds. Memoria y recuperación en tiempos de crisis, cap. 7. Nueva York: Routledge, 2018.

    McNaughton, Patrick R. “Herreros Bamana”. Artes africanas 12 (2, 1979): 65-66; 68-71; 92.

    McNaughton, Patrick R. Los herreros de Mande: conocimiento, poder y arte en África occidental. Bloomington, IN: Indiana University Press, 1993.

    McNaughton, Patricio. “Las Camisas Mande Los Cazadores Desgastan”. Artes Africanas 15 (3, 1982): 54-58; 91.

    Nkisi de los pueblos kongo

    Figura 342. Nkisi creado por un artista masculino Kongo. Su brazo levantado aún sostiene una lanza; algunos sostenían cuchillos. Estos faltan en muchos ejemplos que muestran un puño cerrado levantado en la misma pose. República Democrática del Congo, siglo XX. Madera, metal, plumas, espejo, algodón, cuernos, resina, conchas, semillas. H 24″. Musée du Quai Branly, 73.1968.7.2.
    Figura 341. Este paquete medicinal Kongo, recolectado antes de 1892, incluye ingredientes destinados a contrarrestar la brujería; estos incluyen las “pistolas nocturnas” de bambú (nduda). Musée du Quai Branly, 71.1892.62.27.1.

    La creencia en los poderes de los muertos, así como en los poderes de los vivos para ejercer cierto control sobre ellos, han llevado a la producción de muchas esculturas impactantes de Kongo. Su apariencia demuestra la colaboración entre escultores, especialistas rituales (aquí llamados nganga) y clientes. Muchos medicamentos Kongo (nkisi) no son figurativos, están compuestos por ingredientes conectados entre sí o ocultos dentro de paquetes de tela, botellas o macetas (Figura 341). Los nkisi figurativos suelen incorporar estos mismos tipos de ingredientes o se cuelgan con ellos; abordan objetivos similares.

    Estas figuras de poder (Figura 342) o nkisi suelen tomar la forma de figuras masculinas o femeninas, así como perros solteros o con cabeza de Jano; también existen simios ocasionales. Cuando el escultor creó un nkisi figurativo, talló una cavidad en su torso, con cavidades adicionales a veces colocadas en la cabeza, el codo o la espalda, y paquetes de medicamentos o accesorios conectados a él en el nivel de la superficie. El nganga, después de determinar el propósito específico de la obra, reuniría los ingredientes adecuados para atraer el espíritu de una persona muerta para que se asiente en la escultura y llevara a cabo las tareas correspondientes.

    Figura 343. El cosmograma Kongo, un dispositivo circular o en forma de diamante que indica las divisiones de este mundo y el mundo de los muertos, separados por el agua, pero interconectados por las interacciones de los muertos y los vivos. También marca la naturaleza cíclica de la vida, moviéndose a través del nacimiento, la vida, la muerte, la vida después de la muerte y la reencarnación.

    Estos ingredientes variaban según la función, pero una inclusión consistente era la tierra de la tumba de una persona poderosa u otro lugar de reunión de espíritus de muertos, como el fondo de un arroyo. Estas sustancias atrajeron el espíritu y lo hicieron sentir como en casa. Tales espíritus no eran ancestros con conexiones familiares con los hacedores o usuarios de los nkisi, sino aquellos que eran efectivos en la vida y podían usar sus habilidades para nuevos fines.

    Otros ingredientes incluyeron objetos cuyos nombres eran juegos de palabras asociados con características que reforzaban la capacidad del nkisi y metáforas para las cualidades o acciones deseadas. Una vez insertadas las sustancias, se sellaron a la vista con resina y, por lo general, un espejo. El espejo era sinónimo de agua, pues los muertos estaban alojados en un mundo bajo el agua. La nganga podría usar el espejo como dispositivo de adivinación, asomándose al mundo espiritual para descubrir las causas y curas para situaciones específicas.

    La filosofía Kongo postula una trayectoria de vida en espiral que se representa gráficamente como un cosmograma (Figura 343). En él, este mundo y el mundo espiritual están divididos por una línea horizontal que representa una barrera permeable al agua, mientras que una línea vertical marca la interconectividad de los vivos y los muertos a través de individuos como los nganga y seres como los que habitan nkisi. El cosmograma aparece en tapetes funerarios, marcó el terreno para juramento, Blanco, el color particularmente asociado con los muertos, y el rojo, el color de la violencia, la transición, y el poder de la flor de la vida, a menudo marcan caras nkisi o los bordes de sus espejos.

    Como la mayoría del arte figurativo de Kongo, los nkisi son bastante naturalistas (algunos ejemplos extremadamente así), aunque sus proporciones de cabeza a cuerpo son antinaturales, a menudo establecidas en 1:3 o 1:4. A pesar de que pueden parecer algo ominosas, particularmente cuando sus apegos medicinales permanecen, asumieron diferentes poses, pertrechos, y accesorios porque sus propósitos diferían. Mientras que algunos eran curanderos, dedicados a curar enfermedades específicas, otros cazaban ladrones y malhechores o infligían enfermedades a los enemigos.

    Figura 344. Este nkisi en forma femenina parece haber sido creado para fomentar la concepción y el parto saludable. Artista masculino kongo de la zona del río Bajo Congo, República Democrática del Congo, finales del siglo XIX. H 9.84″. Colección Wereldmuseum Rotterdam, WM-4075. Creative Commons CC BY-SA 4.0.

    Numerosas obras comparten rasgos que proporcionan significados simbólicos parciales y pistas sobre sus funciones. El paquete de medicamentos de una nkisi hembra en el Wereldmuseum Rotterdam carece de plateado y permite la observación de sus ingredientes (Figura 344). El principal de ellos es una figura en miniatura de una madre con hijo, pintada de blanco con caolín, así como conchas y piedras blancas en espiral. Estos elementos sugieren que el nkisi se dedicó a la concepción, ya que el feto se compara con un caracol en su caparazón. Este trabajo se considera asociado con “lo de abajo”, el mundo del agua, la frescura, el color blanco, la curación, y las aflicciones de la parte inferior del cuerpo.

    Otro nkisi del Museo Mundial de Liverpool sufrió algunos daños en un paquete de medicamentos en la cabeza que reveló su contenido; la cavidad del torso de la figura también fue radiografiada. Los ingredientes adheridos a la cabeza incluían cristales de magnetita, una serpiente pequeña, carbón vegetal y un huevo de ave rapaz; el paquete del torso también parecía incluir cristales. La información suministrada por el coleccionista sugiere que el espíritu residente de este nkisi se asoció con “lo anterior” y la violencia. Algunos de sus ingredientes medicinales aluden a animales agresivos que atacan con gran rapidez. Llamada “Chcôca” —aquellos nkisi con habilidades conocidas eran conocidos por nombres personales—, se decía que sus ataques causaban hinchazón, llagas y reumatismo.

    Figura 345. Tanto el cetro de marfil real a la izquierda como el objeto de poder a la derecha muestran las figuras masticando munkwiza. Izquierda: Artista masculino Kongo-Yombe, República Democrática del Congo, siglo XX. H 11.5″. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, AC1994.203.2. Regalo de Lee y Bob Bronson. Dominio público. Derecha: Artista masculino Kongo-Vili, Loango, República de Kongo, siglo XIX. Vidrio, plumas, madera, tela. H 13″. Museo Etnologisches | Afrika, III C 531 © Ethnologisches Museum der Staatlichen Museen zu Berlin — Preußischer Kulturbesitz. Foto de Claudia Obrocki. Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 DE.

    Muchos ejemplos incluyen o alguna vez incluyeron tocados emplumados. Estos indican asociaciones con “lo anterior”, el reino tanto de las rapaces como de los violentos rayos, lo que sugiere un habitante nkisi capaz de abatir a las víctimas y ejercer represalias. Varios objetos de poder muestran la figura masticando una raíz. Esta es una acción que aparece en numerosas representaciones de monarcas (Figura 345), e indica una forma de justicia imparcial ayudada por la raíz o vid munkwiza (Costus lucanusianus) que podría detectar brujas y desafiar a la muerte. Era una insignia de regla, que indicaba un crecimiento continuo y renacimiento, y se incluyó como ingrediente en el nkisi de investidura del gobernante. Cuando lo apuntaba a alguien, se hincharían y morirían, por lo que el uso de este nkisi munkwiza probablemente esté vinculado a sus poderes de daño y a la capacidad de identificar la brujería. Algunos nkisi tienen accesorios de bambú —las “pistolas nocturnas” rellenas de pólvora de la Figura 341 anterior— que de manera similar atacan a brujas y hechiceros. Las redes de caza son componentes de todavía otros nkisi. En un nivel, sugieren la vinculación de fuerzas invisibles, pero también indican un espíritu que puede rastrear a individuos y visitarlos con retribución.

    Figura 346. Este nkisi nkonde, tallado por un artista masculino Kongo-Vili de Loango, República del Congo antes de 1892, todavía sostiene el cuchillo que indica agresión hacia los transgresores. Originalmente su cabeza sostenía ingredientes medicinales adicionales; estos y los del torso desde entonces han sido removidos. Madera, metal, tela, vidrio, materia vegetal, pigmento, resina. H 24.8″. Musée du Quai Branly, 71.1892.70.6.

    .

    Figura 347. Este nkisi, su deslumbramiento penetrante enfatizado por la inserción de porcelana, aún no estaba bien utilizado en el momento de su colección, ya que la parte posterior muestra pocas evidencias de perforación metálica. Originalmente habría usado una falda de fibra de rafia, ahora desaparecida. Se inclina ligeramente hacia adelante, como si en anticipación, sus brazos akimbo postura significando un llamado a la acción. Artista masculino Kongo-Yombe, región del río Chiloango de la República del Congo o Cabinda, siglo XIX. Madera, hierro, resina, cerámica, fibra vegetal, textil, pigmento. H. 46.5″. Museo Metropolitano de Arte, 2008.30. Compra de Lila Acheson Wallace, los doctores Daniel y Marian Malcolm, Laura G. y James J. Ross, Jeffrey B. Soref, La familia Robert T. Wall, el Dr. y la señora Sidney G. Clyman, y Steven Kossak Gifts, 2008. Dominio público.
    Figura 349. Artista masculino Kongo-Yombe, República Democrática del Congo, finales del siglo XIX o principios del XX. Madera, tela, vidrio, metal, conchas, Holz; Textil; Glas; Metall; conchas de mejillón, conchas de caracol, hueso, materia vegetal. L 26.77″. Museo Etnologisches | Afrika, III C 18905. © Ethnologisches Museum der Staatlichen Museen zu Berlin — Preußischer Kulturbesitz. Foto de Martin Franken. Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 DE.
    Figura 348. Imagen de Kijkjes de autor anónimo en Belgisch Kongo (Amberes: J. E. Buschmann, 1920), placa final. Esta publicación sobre la expedición de J. Maes incluye esta imagen de la región del río Chiloango que había sido fotografiada ya en 1897.

    Algunas de las figuras de poder más llamativas visualmente se conocen como nkisi nkondi, o nkisi de caza (Figs. 346, 347, 348). Estos pueden cerdar con clavos, cada uno indicando un contrato con un cliente que busca castigar a alguien que haya cometido un delito, roto un juramento, u ofendido de otra manera. La inserción de hierro tiene por objeto despertar el espíritu de la morada para rastrear al delincuente e infligir dolor, enfermedad o muerte, a menos que se haga una restitución. Las variadas texturas y siluetas alteradas de estas figuras dan fe del papel de los clientes en la apariencia de las figuras: ya no se ven como cuando dejaron las manos de los artistas o incluso las manos de la nganga, sino que demuestran los resultados de muchas transacciones.

    Los nkisi machos a menudo se emparejaban con nkisi hembra, o con representaciones caninas, ya que se dice que estos últimos viven en una aldea en la frontera de este mundo y la de los espíritus, sus habilidades de caza particularmente adecuadas para rastrear a los culpables (Figura 349). Una mejor comprensión de cualquier nkisi específico requiere su historia clínica y conocimiento de sus medicamentos; afortunadamente, algunos fueron recolectados con esta información, aunque la gran mayoría no lo fueron (ver imágenes de hotspot a continuación para biografías individuales). Aquellos cuyos poderes eran particularmente potentes eran conocidos por sus nombres personales

    Los pequeños nkisi podrían ser propiedad de individuos, como guerreros que viajaban con ellos por sus habilidades adivinatorias. Otros eran propiedad de nganga, o de comunidades, las consideradas particularmente eficaces atrayendo peregrinos de cientos de kilómetros de distancia que estaban ansiosos por sus curas o habilidades castigadoras. Desconfiados del poder que el Kongo invirtió en nkisi, los portugueses comenzaron a apoderarse de ellos en sus territorios en la última década del siglo XIX, mientras que los funcionarios belgas y franceses (así como misioneros, tanto europeos como Kongo) despojaron de manera similar a Kongo nkisi de sus santuarios. Si bien este patrón no era nuevo —alusiones tanto escritas como visuales a la destrucción de los “ídolos” de Kongo ocurrieron entre los siglos XVI y XVIII, conducidas tanto por reyes Kongo cristianos como por misioneros extranjeros-, las depredaciones durante el periodo colonial ahora han reducido la medicina a formas no figurativas.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Lecturas adicionales

    Bassani, Ezio. “Kongo Nail Fetiches de la Zona del Río Chiloango”. Artes Africanas 10 (3, 1977): 36-40; 88.

    Fu-Kiau, Kimbwande Kia Bunseki. Cosmología africana del Bantu-kongo [1980]. Brooklyn, N.Y.: Athelia Henrietta Press, 2001.

    LaGamma, Alisa, ed. Kongo: Poder y Majestad. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte, 2015.

    MacGaffey, Wyatt. Arte y Sanación de los BakonGo Comentados por Ellos mismos. Estocolmo: Museo Folkens/Bloomington, IN: Indiana University Press, 1991.

    MacGaffey, Wyatt. “Los ojos de entender a Kongo Minkisi”. En asombro y poder: Kongo Minkisi y el arte de Renée Stout. , págs. 20-103. Washington, DC: Museo Nacional Smithsoniano de Arte Africano, 1993.

    MacGaffey, Wyatt. “Franquicias minkisi en Loango: Cuestiones de Forma y Función”. Res: Antropología y Estética núms. 65/66 (2014/2015): 148-57.

    MacGaffey, Wyatt. Cultura política del Kongo: El reto conceptual de lo particular. Bloomington, IN: Indiana University Press, 2000.

    Thompson, Robert Farris y Joseph Cornet. Los Cuatro Momentos del Sol. Washington, DC: Galería Nacional de Arte, 1981.


    This page titled 3.5: Arte y Medicina is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Kathy Curnow (Michael Schwartz Library Open Textbooks) .