Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.3: El Interior Sagrado

  • Page ID
    101199
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Los espacios interiores sagrados ofrecen varias ventajas sobre los sitios exteriores como plataformas y portones. En particular, ofrecen acceso controlado al espacio ritual, por ejemplo, como vimos con complejos como el Templo de Horus en Edfu (ver Figura 7.42) y el Templo de Hefesto en Atenas, Grecia, (ver Figura 7.44) y permiten un nuevo nivel de control sobre quién es admitido. La naturaleza de un espacio interior también puede actuar como metáfora de un encuentro personal con lo sagrado consigo mismo.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.27.37 PM.pngHemos observado que las formas arquitectónicas a menudo se han adoptado y adaptado de acuerdo a las formas en que atienden las necesidades grupales o congregacionales. Muchos centros religiosos satisfacen una variedad de propósitos y necesidades, por lo que pueden incluir espacios o edificios separados para escuelas, salas de reuniones y cualquier tipo de alojamiento subsidiario. Sin embargo, analizaremos principalmente las distinciones básicas entre las formas arquitectónicas que articulan y abordan las necesidades rituales y prácticas del grupo.

    Cabe agregar que muchas prácticas son personales e individuales y por lo tanto pueden no requerir ningún tipo de edificio separado; algunos pueden usar un espacio dentro de otro tipo de edificio o una habitación o esquina dentro de la casa. Además, muchos rituales han sido concebidos como abordar un entorno natural, como un campo abierto, una arboleda sagrada de árboles, una gruta o cueva, o un manantial, lago o lugar costero específico. (Figura 10.8)

    Algunas de las características básicas dentro de muchas iglesias y templos reflejan estas nociones. Aunque hay muchas excepciones, el diseño de una estructura suele relacionarse con las cuatro direcciones de la brújula y los sitios de la mayoría de los recintos sagrados abordan la salida y puesta del sol. Los altares se suelen colocar en el oriente. Con el tiempo, se han hecho algunas adaptaciones para dar cabida a otras consideraciones; por ejemplo, una iglesia o templo podría estar situado cerca de una montaña sagrada o de un lugar donde ocurrió un acontecimiento milagroso. Con estas ideas en mente, examinaremos brevemente algunos tipos y características importantes.

    10.3.1 Características y Formularios

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.30.34 PM.pngInnumerables rasgos simbólicos están asociados con el culto; algunos destacan como básicos para la identificación de un edificio o sitio asociado a un sistema de creencias específico. Rápidamente reconocemos e identificamos las implicaciones distintivas de un campanario (torre y aguja de la iglesia) o un minarete, o la forma de una estupa o pagoda, y a veces podemos discernir cómo estas y otras expresiones similares entraron en uso y adquirieron significado. (Figuras 10.9 y 10.10) Como se discutió en el Capítulo Siete: La forma en la arquitectura, el minarete islámico se desarrolló como una torre asociada a una mezquita que se utilizó principalmente para emitir el llamado a la oración (y también para ayudar a ventilar el edificio). (ver Figura 7.50) En el pasado, el imán, o líder de oración, encargado de la tarea ritual subiría a su cumbre e entonaba el adhan cinco veces al día, haciendo el llamado en todas las direcciones para que se notifique a la comunidad circundante; ahora, los sistemas de altavoces electrónicos logran esta función. Pero el minarete tiene otras implicaciones y usos, también. (Figura 10.11) Se ha convertido en un llamativo símbolo visual de la presencia misma de la mezquita y de la presencia del Islam en la comunidad; con el tiempo, muchos diseños de complejos de mezquitas han incorporado múltiples minaretes, la mayoría de las veces cuatro, con uno en cada esquina de la estructura principal. El significado visual puede haberse acentuado aún más para rivalizar con la presencia cristiana de un campanario o campanario cercano.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.33.04 PM.png

    El campanario se ha utilizado de manera similar para anunciar el inicio de los servicios cristianos sonando en momentos específicos. A veces se agregan relojes públicos, con la función de anotar la hora, sonar o sonar una melodía en la hora, la media hora, o el cuarto de hora. Debido a que las iglesias eran a menudo centros comunitarios, las campanas también podían dar aviso público de celebración, duelo o advertencias de emergencia como fuego. En la Edad Media, el control del sonido de la campana era a veces un tema político, especialmente cuando las comunidades urbanas desarrollaron gobiernos y buscaban la independencia de las iglesias locales de ciertas maneras. En Tournai, Bélgica, tales luchas llevaron notablemente a una especie de combate visual de torres en el horizonte de la ciudad. A los líderes cívicos de la ciudad se les otorgó el derecho de controlar el timbre para avisos comunitarios y construyeron una torre separada lejos de la iglesia ubicada en la plaza del pueblo. La Iglesia contrarrestó renovando el edificio de la iglesia para incluir cuatro campanarios, buscando con ello hacer valer sus propios derechos para identificarse con la tarea. (Figura 10.12)

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.37.04 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 6.37.55 PM.pngEl campanario o campanario implica visualmente una presencia cristiana y generalmente forma parte del edificio de la iglesia, generalmente en la fachada. Con el tiempo, los constructores han agregado múltiples torres, como lo hicieron en Tournai y en otros lugares. Al hacerlo se enfatizó el ancho de la fachada, u otras partes del edificio, como el crucero, los “brazos” en una iglesia de planta de cruz latina, o el cruce, donde se encuentran los “brazos”. Por ejemplo, en la Catedral de Lincoln en Inglaterra, se colocan torres a ambos lados de la fachada y otra marca el cruce. (Figura 10.13) Algunos campanarios y torres asociados al uso cristiano, sin embargo, se han erigido independientemente de otros edificios. Por ejemplo, el Campanile, o campanario, de Giotto en Florencia sigue la tradición italiana de erigir la torre adyacente a la iglesia. (Figura 10.14)

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.39.43 PM.pngLas características más específicas de las estructuras de iglesia y estupa, entre otras, incluyen el espacio dentro o fuera para circunvalar, caminar alrededor de un objeto sagrado. En las iglesias medievales que presentaban exhibición de reliquias y acomodaban visitas de peregrinos, el ambulatorio podría ser alterado para permitir a los visitantes caminar alrededor de un anillo o sucesión de capillas al final de la iglesia donde se encontraba el ábside. (Figura 10.15) Como se menciona en el Capítulo 7 Forma en Arquitectura, en la Estupa de Sanchi, se hicieron provisiones para que el devoto caminara alrededor de la barda que rodea la estupa, luego ingrese a una de las puertas y circunvalara el montículo a nivel del suelo, luego suba las escaleras y volviera a circunvalar en una pasarela unido a su superficie exterior. (ver Figuras 7.52) (Gran estupa en Sanchi: s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/e2/14/ b2/e214b2c65c63f16198bf64b1dbc63d67.jpg) Dado que la estupa es un montículo de tierra encarado con mampostería, no tiene espacio interior accesible para el practicante y todos los rituales se realizan fuera.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.43.20 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 6.45.02 PM.pngLas provisiones para hacer una ofrenda de animales sacrificados ritualmente para la deidad se pueden ver en las ruinas del Anu o Templo Blanco en Uruk (c. 3 mil a. C.), hoy Irak, que allí estaba sobre el zigurat. (Plano de planta del Templo Blanco: https://classics.unc.edu/ files/2014/02/UkWhTpl.gif; Templo y Ziggurat: Classics.unc.edu/files/2014/02/UKWhtrecon. gif) La cámara del santuario incluía una gran mesa altar con canales a lo largo de una zanja inclinada para llevar la sangre y otros fluidos resultantes del sacrificio ritual. Se proporcionaron otros tipos de altares de sacrificio para rituales de fuego que implicaban hacer ofrendas a una deidad de un animal, grano, aceite u otras sustancias, como puede verse en esta representación en relieve romano del sacrificio de un toro. (Figura 10.16) Algunos de estos altares formaban parte de complejos de templos, mientras que otros fueron encontrados en hogares y utilizados para devociones privadas. Los incendios rituales más grandes también forman parte de las prácticas entre algunas sectas y siguen en uso; las hogueras son una práctica relacionada.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.47.20 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 6.50.38 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 6.51.42 PM.png

    Las abluciones rituales, o limpiezas, también tienen alojamientos artísticos en forma de fuentes y albercas, que alguna vez fueron una parte estándar de los patios de atrio cristiano que marcaban las entradas a las iglesias y frecuentemente se proveen en patios para mezquitas. (Fuente islámica de la ablución previa a la oración en el patio de la mezquita Kairaouine en Fez, Marruecos: encircleworldphotos. photoshelter.com/image/i0000eve9get8xfa) Los vestigios se encuentran en fuentes de agua bendita que aún permanecen en los portales de las iglesias católicas, donde el practicante sumerge los dedos y hace la señal de la cruz. También se relacionan las fuentes bautismales o tanques utilizados para la limpieza ritual, que junto con otros ritos ceremoniales, significa la entrada a algunas religiones (Figura 10.17) Otro tipo de mobiliario litúrgico simbólico que aparece en muchos contextos de culto y se le da considerable atención artística es el púlpito, o minbar, como se le llama en los centros islámicos. Es el sitio de predicación, lectura de escrituras, y otras direcciones a congregaciones, y está, a veces, muy elaboradamente adornado. (Figuras 10.18 y 10.19)

    10.3.2 Expresiones escultóricas y pintadas de creencias

    Screen Shot 2019-10-11 a las 6.58.39 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 6.59.24 PM.png

    Más allá de los tipos de características y formas simbólicas que hemos explorado, existe una tremenda variedad de objetos que expresan creencias y devociones comunes o personales. En muchos casos, adornan templos, sinagogas e iglesias; en otras ocasiones, fueron diseñados para ser utilizados en entornos privados o familiares. Incluso las sectas con las actitudes más austeras sobre el uso del arte, como las Shakers, tienen una estética de diseño que se relaciona con el sistema de creencias de encontrar soluciones creativas en la funcionalidad de la forma. (Figura 10.20). Se han aplicado muchos esfuerzos artísticos a la expresión religiosa, implicando muchas veces la noción de que se deben proporcionar los bienes más lujosos y suntuosos para estos fines.

    Esculturas, pinturas, dibujos, grabados, cine, video, performance art, demostraciones visuales, todos han sido puestos en servicio en este sentido. Pueden variar en cuanto a si encarnan un punto de doctrina o un principio compartido, o expresan una veneración personal por una deidad o personaje santo, u ofrecen un punto de vista sobre la exuberancia o la moderación; independientemente, han abundado. A menudo, también personifican el sentimiento de un momento cultural en un lugar determinado o el desarrollo de una línea de pensamiento particular en la teología, la filosofía o la práctica devocional.

    Un ejemplo es el elegante y grácil Bodhisattva Guanyin, una figura espiritual de compasión y misericordia, creada en China en los siglos XI o XII durante la dinastía Liao (907-1125). (Figura 10.21) La escultura actúa como una guía compasiva para el devoto budista que buscaría a un ser tan elevado como guía amorosa en el viaje espiritual. Las ideas de santos patronos o intercesores dedicados como la Virgen María fueron populares en Occidente, también, especialmente durante la Edad Media, época en la que muchas veces se prodigaban grandes riquezas en imágenes de veneración por estos modelos de santidad espiritualmente consumados. La agraciada Virgen de Juana de Evreux fue un regalo a principios del siglo XII desde la reina francesa hasta la Abadía de Saint-Denis, el lugar para el entierro real en ese momento. (ver Figura 7.64 y Figura 10.22) La joven madre, juguetonamente comprometida con su divino hijo infantil, se rindió con un efecto emocional llamativo e inspirador.

    Screen Shot 2019-10-11 en 7.02.07 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 en 7.05.23 PM.png

    En las iglesias cristianas de la Edad Media, y para algunas denominaciones hoy en día, el embellecimiento escultórico del interior no solo mostró el respeto de los creyentes sino que también proporcionó un alimento considerable para el pensamiento devocional, a menudo en forma de relatos bíblicos, cuentos de los santos y rumiaciones teológicas. Tal fue el caso en la abadía románica francesa de Vézelay (1096-1150). (Figura 10.23) El tímpano sobre el portal contiene una escultura en relieve de Gislebertus que representa el Juicio Final, con Cristo sentado en el centro (Figuras 10.24 y 10.25) Los capiteles sobre los muelles en el interior tienen representaciones animadas de cuentos del Antiguo Testamento como Jacob y el Ángel, y otras escenas como la Conversión de San Eustacio, un general romano que mientras cazaba vio una visión de un crucifijo entre las astas de un ciervo y adoptó el cristianismo. (Figuras 10.26 y 10.27) Todos estos se cuentan a través de encantadoras formas figurativas románicas parecidas a títeres. Historias visuales como estas estaban destinadas a reforzar la importancia de permanecer fieles a Dios a pesar de los desafíos a su fe en esta vida.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 7.07.22 PM.png10.3.3 Objetos rituales y devocionales

    En los centros devocionales donde las creencias filosóficas o religiosas permiten el uso de imágenes figurales, el uso de estatuas de culto y otras imágenes de deidades o personas asociadas a la ideología son puntos focales importantes para los fieles. Algunos, como la cruz, son declaraciones esenciales; otros desempeñan papeles subsidiarios, diseñados para amplificar o potenciar la experiencia espiritual y brindar oportunidades adicionales de contemplación o estímulo de respuesta devocional. Como hemos señalado, los complejos de templos budistas e hindúes suelen tener una gran variedad de representaciones de deidades y/o líderes espirituales, como corresponde a las religiones politeístas. Parte de la queja de la revuelta protestante era que las iglesias cristianas habían sido muy similares en espíritu a los cultos politeístas, con la amplia selección de santos que comprendía un sistema que ya no parecía suficientemente enfocado en el Dios central singular. Parte del efecto, en términos artísticos, fue que la decoración de muchas iglesias protestantes cambió de carácter así como el enfoque litúrgico eliminando muchos de los lujosos pertrechos que se habían acumulado alrededor del ritual católico.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 7.09.20 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 7.10.55 PM.pngSi bien existen pocas reglas generales para la decoración cristiana, las iglesias católicas suelen tener un crucifijo grande y prominente sobre el altar mayor donde se celebra la Misa/Eucaristía, el ritual religioso primario para los católicos; los sitios protestantes son más propensos a tener una más clara cruz o ninguno en absoluto, y es poco probable que tengan un altar. A lo largo de los siglos, el carácter del crucifijo ha visto una tremenda variación, desde una expresión del sufrimiento extremo de Cristo hasta una expresión mucho más icónica de la creencia detrás del símbolo. Entre la época de la legitimación del cristianismo en 313 d. C. y el siglo X, por ejemplo, las representaciones de Cristo en la cruz generalmente lo mostraban vivo, habiendo desafiado gloriosamente a la muerte. Las cruces también variaron considerablemente en escala.

    El Crucifijo de Gero (c. 965-970), ahora colocado sobre un altar lateral en la Catedral de Colonia, Alemania, en comparación con otros de su época era muy grande a seis pies, dos pulgadas, y se consideraba provocativo al suscitar la contemplación del sufrimiento de Cristo. (Figura 10.28) Durante los próximos siglos, las representaciones de Cristo en la cruz en el norte de Europa enfatizarían cada vez más la agonía del ser humano en medio de la muerte, a diferencia de su triunfo eterno, en representaciones cada vez más gráficas del acontecimiento central del culto católico y del liturgia de la Misa. (Figura 10.29) El rango de contenido emocional en las imágenes cristianas es vasto y siempre cambiante. Esta diversidad es una característica típica de los objetos que están relacionados con el uso devocional, ya que la naturaleza de la fe activa es crecer y cambiar, produciendo siempre una nueva expresión fresca.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 7.29.37 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 7.30.52 PM.png

    La variedad de equipos litúrgicos que fue concebida para el ritual cristiano a lo largo de los siglos proporcionó una gran salida para la inventiva. Si bien algunas versiones de objetos rituales eran simples y utilitarias en el diseño, otras claramente estimulaban vuelos de gran fantasía y estilo. Un objeto simbólico y funcional importante en todos los centros de culto es el candelabro y se creó una tremenda variedad de estos. Uno de los más elaborados fue el enorme candelabro de siete ramas de bronce tachonado de gemas y cubierto con una masa de imágenes de santos, plantas, animales y ángeles, con toda la inmensa y enredada matriz apoyada en cuatro grandes pies en forma de dragón. (Duomo Milano Candelabro Trivulzio: https://it.Wikipedia.org/wiki/Candelabro_ Trivulzio#/media/archivo:img_6849_-_duomo_-_menorah_ Trivulzio_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_3-mar-2007. jpg; Candelabro Trivulzio detalle base: http://neuteboom.it/wp-content/uploa...029-063521.jpg) La complejidad de la iconografía, así como la complejidad de la obra, es desconcertada. Los candelabros no eran simplemente piezas básicas de equipo, sino también portadores de implicaciones para la búsqueda espiritual y la naturaleza de la inspiración religiosa, al menos en parte basados en el simbolismo de la luz como representación del Espíritu Santo, la pureza y la paz.

    Los objetos de servicio para la mesa del altar también recibieron mucha atención, respeto y su parte justa de ingenio artístico. El cáliz de Doña Urraca, de España, ejemplifica la espolia, la reutilización de objetos preciosos y materiales del pasado. (Figura 10.30) Como hija y hermana de reyes, Doña Urraca supervisó los monasterios e hizo provisiones para sus liturgias con lujosos equipos. Conformado por dos vasijas antiguas de ónix para la base y la copa, el cáliz fue formado con bandas tachonadas de gemas e inscrito como regalo de Doña Urraca a la capilla del palacio en León, España. Una situla de marfil, o pequeño cubo, es otro objeto litúrgico, utilizado para rociar agua bendita en bendición en la misa y otros rituales, que se logra sumergiendo un aspersor o un chorro de hojas o paja en el recipiente y lanzando el agua a través de la multitud. (Figura 10.31) Este ejemplo está finamente tallado en marfil con escenas de la vida de Cristo y provisto de bandas e incrustaciones de cobre dorado. El equipo litúrgico adicional incluye vestiduras; estas muchas veces también han recibido gran atención. (Figura 10.32) Este ejemplo del siglo XIV proveniente de Inglaterra es de terciopelo bordado con seda, hilo metálico y perlas de semilla que adornan escenas de la vida de la Virgen María.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 7.43.29 PM.pngScreen Shot 2019-10-11 a las 7.40.41 PM.pngTambién se prestó especial atención a los libros de las Escrituras, así como a los que se utilizaron para la Misa y otras ceremonias. En la Edad Media, las páginas de los libros tuvieron que ser creadas como manuscritos sobre pergamino o vitela, como hemos observado antes; frecuentemente se les suministraban portadas lujosas y vistosas, particularmente aquellas que podrían ser utilizadas por personas importantes o para ocasiones importantes. La puesta en marcha de tales fue otra expresión profunda y significativa de la fe debido a los sagrados escritos que contenían, el valor de todo el equipo litúrgico, y el mérito acumulado al donar riquezas con fines espirituales.

    Las portadas frontal y posterior de los Evangelios del Libro de Lindau fueron creadas en dos momentos y lugares diferentes con ideas de diseño algo diferentes. (Portada de los Evangelios de Lindau: www.themorgan.org/sites/defau... on/download/m1-front-cover.jpg; El contenido de tales libros también a menudo justificaba una rica ilu- minación, o ilustración, como vemos en el libro de oraciones o libro de horas llamado Trés Riches Heures du Duc de Berry. (Fig- ure 10.33) Fue creado por los hermanos Limbourg (Herman, Paul, y Johan, activo 1402-1416, Países Bajos) para Juan, duque de Berry, un príncipe francés. A lo largo de sus páginas u hojas fuertemente ilusorias, es de colores brillantes, cuidadosamente inscrito y repleto de representaciones del duque y de sus muchas propiedades arquitectónicas y de tierras. Es bien conocido por sus páginas de calendario que representan actividades asociadas con las estaciones cambiantes del año, como esta escena de enero que muestra al duque sentado en azul resplandeciente a la derecha en una suntuosa fiesta. (Figura 10.34)

    Screen Shot 2019-10-11 a las 7.48.18 PM.pngUn acontecimiento espiritual visual significativo es la creación ritual de un mandala de arena, a menudo realizado para una ocasión específica por un grupo de monjes budistas tibetanos, aunque hay otros grupos espirituales y culturales que crean obras relacionadas. (Figura 10.35) Construir sistemáticamente un mandala complejo implica un enfoque cuidadosamente planificado y meticulosamente ejecutado y que tiene implicaciones pictóricas muy específicas. Básicamente, un diagrama de la concepción budista del universo, los mandalas pueden variar en la expresión de creencias, enseñanzas o propósitos particulares. El proceso lleva hasta varias semanas; sorprendentemente, al finalizar, se destruye y se descarta ritualmente, tal vez en un incendio o en un lago, para simbolizar la naturaleza fugaz del mundo material. Un espectáculo impresionante y colorido para presenciar, se acompaña de una estimulación sensual adicional a partir de los sonidos del canto y el raspado de los colores para el diseño, así como la fragancia de flores e incienso.

    Screen Shot 2019-10-11 a las 7.52.17 PM.png


    This page titled 10.3: El Interior Sagrado is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Pamela Sachant, Peggy Blood, Jeffery LeMieux, & Rita Tekippe (GALILEO Open Learning Materials) .