Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.4: La nave de Teseo

  • Page ID
    97800
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La nave de Teseo, también conocida como paradoja de Teseo, es un experimento pensativo que plantea la cuestión de si un objeto que ha tenido todos sus componentes reemplazados sigue siendo fundamentalmente el mismo objeto. La paradoja es registrada sobre todo por Plutarco en La vida de Teseo de finales del siglo I. Plutarco preguntó si una nave que había sido restaurada reemplazando cada pieza de madera seguía siendo la misma nave.

    La paradoja había sido discutida por otros filósofos antiguos como Heráclito y Platón antes de los escritos de Plutarco, y más recientemente por Thomas Hobbes y John Locke. Se conocen varias variantes, entre ellas el hacha del abuelo, a la que se le ha reemplazado tanto la cabeza como el mango.

    Variaciones de la paradoja

    Filosofía antigua

    Esta versión particular de la paradoja se introdujo por primera vez en la leyenda griega según lo informado por el historiador, biógrafo y ensayista Plutarco,

    “El barco en el que Teseo y la juventud de Atenas regresaron de Creta tenía treinta remos, y fue preservado por los atenienses hasta la época de Demetrio Phalereo, porque se llevaron las viejas tablas a medida que se descomponían, poniendo madera nueva y más fuerte en sus lugares, en tanto que esta nave se convirtió en un pie ejemplo entre los filósofos, por la lógica cuestión de las cosas que crecen; un lado sosteniendo que el barco seguía siendo el mismo, y el otro argumentando que no era lo mismo”.

    — Plutarco, Teseo

    Plutarco cuestiona así si la nave seguiría siendo la misma si fuera reemplazada por completo, pieza por pieza. Siglos después, el filósofo Thomas Hobbes introdujo otro rompecabezas, preguntándose qué pasaría si los tablones originales se juntaran después de que fueran reemplazados, y se utilizaran para construir un segundo barco. Hobbes preguntó qué barco, si alguno, sería el Buque original de Teseo.

    Era moderna

    John Locke propuso un escenario respecto a un calcetín favorito que desarrolla un agujero. Reflexionó si el calcetín seguiría siendo el mismo después de aplicar un parche al agujero, y si sería el mismo calcetín después de aplicar un segundo parche, y un tercero, etc., hasta que todo el material del calcetín original haya sido reemplazado por parches.

    El hacha de George Washington (a veces “el hacha de mi abuelo”) es el tema de una historia apócrifa de origen desconocido en la que el famoso artefacto es “todavía el hacha de George Washington” a pesar de haber tenido tanto la cabeza como el mango reemplazados.

    Esto también ha sido recitado como “el hacha de Abe Lincoln”; Lincoln era bien conocido por su habilidad con un hacha, y hachas asociadas a su vida se llevan a cabo en diversos museos.

    El equivalente francés es la historia del cuchillo de Jeannot, donde el cuchillo homónimo ha tenido su hoja cambiada quince veces y su mango quince veces, pero sigue siendo el mismo cuchillo. En algunos países de habla hispana, el cuchillo de Jeannot está presente como un proverbio, aunque referido simplemente como “el cuchillo familiar”. El principio, sin embargo, sigue siendo el mismo.

    Una versión húngara de la historia presenta “la navaja de bolsillo de Lajos Kossuth”, que tiene su hoja y mango continuamente reemplazados pero aún así se la conoce como la misma navaja del famoso estadista. Como expresión proverbial se utiliza para objetos o soluciones que se renuevan repetidamente y se reemplazan gradualmente hasta tal punto que no tiene partes originales.

    Una versión cómica de la historia aparece en la popular comedia televisiva Only Fools and Horses, en la que el personaje Trigger explica que su escoba... “ha tenido 17 cabezas nuevas y 14 mangos nuevos en su momento”.

    A menudo se discute una versión en las clases introductorias de Jurisprudencia y Prueba en la facultad de derecho, discutiendo si un arma utilizada en un asesinato, por ejemplo, seguiría siendo considerada el “arma homicida” si tanto su mango como la cabeza/hoja fueran reemplazados en tiempos separados y posteriores. (Quizás sí si el tema es si rastrear el historial de 'su' posesión puede llevar a uno de vuelta al asesino; quizás no si el tema es si las huellas dactilares del asesinato pueden estar todavía en 'él'. Esto muestra cómo se puede resolver una paradoja filosófica, quizás de diferentes maneras en diferentes contextos, cuando se convierte en una pregunta sobre el mundo físico. Del mismo modo paradojas matemáticas en la física, por ejemplo la importancia de si un número es racional o no en la mariposa de Hofstadter.)

    En la cultura popular

    La paradoja aparece en diversas formas en contextos ficticios, particularmente en fantasía o ciencia ficción, por ejemplo donde un personaje tiene partes del cuerpo intercambiadas por reemplazos artificiales hasta que la persona haya sido reemplazada por completo. Hay muchas otras variaciones con referencia al mismo concepto en la cultura popular por ejemplo ejes y escobas.

    Resoluciones propuestas

    Heráclito

    El filósofo griego Heráclito intentó resolver la paradoja introduciendo la idea de un río donde el agua lo repone. Arius Didymus lo citó diciendo “sobre los que se meten en los mismos ríos, fluyen diferentes y de nuevo diferentes aguas”. Plutarco disputó la afirmación de Heráclito de meterse dos veces en el mismo río, citando que no se puede hacer porque “se dispersa y vuelve a juntarse, y se acerca y retrocede”.

    Causas de Aristóteles

    Según el sistema filosófico de Aristóteles y sus seguidores, cuatro causas o razones describen una cosa; estas causas pueden analizarse para llegar a una solución a la paradoja. La causa formal o 'forma' (quizás mejor analizada como la causa de la forma de un objeto o de que ésta tenga esa forma) es el diseño de una cosa, mientras que la causa material es la materia de la que se hace la cosa. Otra de las causas de Aristóteles es el 'fin' o causa final, que es el propósito pretendido de una cosa. El barco de Teseo tendría los mismos fines, siendo ésos, míticamente, transportando a Teseo, y políticamente, convenciendo a los atenienses de que Teseo alguna vez fue una persona viva, aunque su causa material cambiaría con el tiempo. La causa eficiente es cómo y por quién se hace una cosa, por ejemplo, cómo los artesanos fabrican y ensamblan algo; en el caso de la nave de Teseo, los trabajadores que construyeron la nave en primer lugar podrían haber utilizado las mismas herramientas y técnicas para sustituir las tablas en la nave.

    Según Aristóteles, el “what-it-is” de una cosa es su causa formal, por lo que la nave de Teseo es la 'misma' nave, porque la causa formal, o diseño, no cambia, aunque la materia utilizada para construirla pueda variar con el tiempo. De la misma manera, para la paradoja de Heráclito, un río tiene la misma causa formal, aunque la causa material (el agua particular en él) cambia con el tiempo, y de igual manera para la persona que pisa el río.

    La validez y solidez de este argumento aplicada a la paradoja dependen de la exactitud no solo de la premisa expresada por Aristóteles de que la causa formal de un objeto no es solo el determinante primario o incluso el único determinante de su (s) característica (s) o esencia definitoria (“what-it-is”) sino también de la premisa no declarada, más fuerte que la causa formal de un objeto es el único determinante de su identidad o “cuál es” (es decir, si los barcos o ríos anteriores y posteriores son el “mismo” barco o río). Esta última premisa es objeto de ataque por pruebas indirectas utilizando argumentos como “Supongamos que dos naves se construyen usando el mismo diseño y existen al mismo tiempo hasta que una hunde a la otra en batalla. Claramente los dos barcos no son el mismo barco ni siquiera antes, y mucho menos después, uno hunde al otro, y sin embargo los dos tienen la misma causa formal; por lo tanto, la causa formal no puede por sí misma ser suficiente para determinar la identidad de un objeto” o "[...] por lo tanto, dos objetos' u objetos-instancias' que tengan la misma causa formal sí no bastan por sí solo para hacerlos el mismo objeto o demostrar que son el mismo objeto”.

    Definiciones de “lo mismo”

    Un argumento común que se encuentra en la literatura filosófica es que en el caso del río Heráclito uno se tropieza con dos definiciones distintas de “lo mismo”. En un sentido, las cosas pueden ser “cualitativamente idénticas”, al compartir algunas propiedades. En otro sentido, podrían ser “numéricamente idénticos” al ser “uno”. A modo de ejemplo, considera dos canicas diferentes que se ven idénticas. Serían cualitativamente, pero no numéricamente, idénticos. Un mármol puede ser numéricamente idéntico solo a sí mismo.

    Tenga en cuenta que algunas lenguas diferencian entre estas dos formas de identidad. En alemán, por ejemplo, “gleich” (“igual”) y “selbe” (“self-same”) son los términos pertinentes, respectivamente. Al menos en el discurso formal, el primero se refiere a la identidad cualitativa (por ejemplo, die gleiche Murmel, “el mismo mármol [cualitativo]”) y el segundo a la identidad numérica (por ejemplo, die selbe Murmel, “el mismo mármol [numérico]”). Coloquialmente, “gleich” también se usa en lugar de “selbe”, sin embargo.

    Cuatrodimensionalismo

    Ted Sider y otros han propuesto que considerar que los objetos se extienden a lo largo del tiempo como series causales cuatridimensionales de “cortes de tiempo” tridimensionales podría resolver el problema de la nave de Teseo porque, al adoptar tal enfoque, cada porción de tiempo y todos los objetos de cuatro dimensiones permanecen numéricamente idénticos a a la vez que permiten que los segmentos de tiempo individuales difieran entre sí. El río mencionado, por lo tanto, comprende diferentes porciones de tiempo tridimensionales de sí mismo mientras permanece numéricamente idéntico a sí mismo a lo largo del tiempo; uno nunca puede entrar en el mismo río-porción de tiempo dos veces, pero uno puede entrar en el mismo río (cuatro dimensiones) dos veces.

    En Japón

    En Japón, los santuarios sintoístas se reconstruyen cada veinte años con “madera nueva” completamente. La continuidad a lo largo de los siglos es espiritual y proviene de la fuente de la madera en el caso del santuario Naiku de Ise Jingu, que se cosecha de un bosque contiguo que se considera sagrado. Actualmente, el santuario ha sido reconstruido 62 veces.


    This page titled 2.4: La nave de Teseo is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Noah Levin (NGE Far Press) .