Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.5: Recuperación

  • Page ID
    94254
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Hay dos formas de recuperación. En recuerdo, recordamos activamente un hecho, nombre, etc. El ejemplo de los botones del teléfono requiere que recuerdes qué letras van con qué números. Por el contrario, en reconocimiento, sólo necesitamos reconocer algo cuando lo percibimos. El ejemplo de centavo de Lincoln-head no requiere que describas o recuerdes la cara de un centavo; simplemente te pide que reconozcas la imagen correcta cuando la veas.

    Aunque la recuperación es una palabra natural para la obtención de información de la memoria, la reconstrucción suele ser más precisa. La recuperación es el efecto conjunto de lo que se almacena en el cerebro y de nuestras inferencias actuales al respecto. Puedes empezar a ver esto si intentas recordar las cosas que hiciste ayer y el orden en que las hiciste. Los acontecimientos de ayer no aparecen en la memoria, uno por uno, en el orden correcto. Hay que hacer algún razonamiento para ver qué tiene sentido. Podría ir algo como esto:

    Bueno, veamos, al mediodía conduje hasta Wendy's, pero como pasé por Homeland en el camino debo haber ido allí antes de Wendy's Luego fui al banco. Hmmm.. No, eso no puede estar bien. Eso no tiene sentido, ya que estaba en quiebra y tuve que ir a buscar dinero del banco para pagar mi pastel de luna y papas fritas. Entonces, supongo que fui al banco entre ir a Homeland y Wendy's...

    La forma en que reconstruimos elementos en la memoria está influenciada —a veces dramáticamente— por el contexto en el que recordamos. Una forma en que el contexto afecta la memoria es proporcionando señales de recuperación. Las señales de recuperación son características de la situación que nos ayudan a recuperar información de la memoria. Por ejemplo, si estás tratando de recordar el nombre de alguien, imaginarlo o recordar otra información sobre él a menudo te ayuda a recordar.

    La memoria de un evento ocurre (por definición) después de ese evento, y muchas cosas que suceden en el momento posterior afectan lo que recordamos, cómo lo recordamos y la forma en que lo organizamos en un patrón significativo. No solo llenamos vacíos para ayudar a dar sentido al evento anterior; nuestro recuerdo de un evento anterior también está coloreado por nuestros intentos de darle sentido al presente.

    Muchas características de un contexto pueden influir en nuestra reconstrucción del pasado. Estos incluyen nuestras creencias y actitudes actuales, emociones y estados de ánimo, expectativas y conjunto, motivaciones y metas (incluyendo las metas para verse bien y mantener la autoestima), la forma en que se redactan las preguntas y las sugerencias de otras personas. Ahora examinaremos las formas en que tales factores pueden influir en nuestras memorias.

    Actitudes y creencias actuales

    Tendemos a recordar nuestras creencias anteriores, opiniones, actitudes e incluso nuestro comportamiento como siendo más como nuestras creencias y actitudes actuales de lo que en realidad eran. Greg Markus realizó un estudio de diez años sobre los cambios en las actitudes políticas de las personas a lo largo del tiempo. En 1973, encuestó a un grupo de estudiantes graduados de secundaria, junto con muchos de sus padres. Les preguntó sobre sus actitudes hacia la legalización de la mariguana, los derechos de las mujeres, los programas de acción afirmativa, la igualdad para las mujeres, y varios otros temas sociales. Diez años después, preguntó a las mismas personas (1) cuáles eran sus actitudes actuales sobre estos temas, y (2), cuáles habían sido sus actitudes anteriores, en 1973. Tanto los recuerdos de los alumnos como los de los padres de sus actitudes anteriores estaban mucho más cerca de sus actitudes actuales que de las actitudes que realmente habían expresado en 1972.

    En otro estudio, se pidió a las personas que informaran sobre sus opiniones políticas en 1972. Cuatro años después, se les preguntó cuáles eran sus opiniones actuales y cuáles habían sido sus puntos de vista anteriores. Las opiniones de muchas personas no habían cambiado, y 96% de las personas de este grupo (correctamente) informaron que sus puntos de vista se habían mantenido constantes. Pero las opiniones de algunas personas habían cambiado, y 91% de ellas (incorrectamente) informaron que sus puntos de vista no habían cambiado.

    La gente a veces también recuerda que su comportamiento anterior estaba más en línea con sus puntos de vista y comportamiento actuales de lo que realmente es. Linda Collins y sus compañeros de trabajo preguntaron a estudiantes de secundaria sobre su consumo de tabaco y alcohol. Dos años y medio después les preguntaron (1) cuáles eran sus patrones actuales de uso, y (2) cuál había sido su patrón de uso anterior, dos años y medio antes. Sus recuerdos de su patrón de uso anterior estaban más cerca de su patrón actual que del patrón que habían reportado antes.

    Estos resultados pueden explicar por qué cada generación de padres de familia y maestros se preguntan por qué la generación actual parece ir al infierno en un canasto: “¿Por qué los adolescentes de hoy no pueden ser más como nosotros cuando éramos jóvenes?” Los padres y maestros pueden estar comparando su versión recordada de su pasado (que se parece mucho más a sus puntos de vista actuales que a su propio pasado realmente) con la generación actual, en lugar de comparar cómo eran realmente las cosas en el pasado con la generación actual. Los efectos discutidos aquí son relativamente modestos, y la gente a menudo recuerda con precisión sus puntos de vista anteriores. Pero hay una tendencia definitiva a ver nuestras creencias y actitudes anteriores como más como nuestras creencias y actitudes actuales de lo que realmente eran. Esto fomenta la visión de que nuestras creencias y actitudes son más estables y consistentes a lo largo del tiempo de lo que son. Esto nos puede llevar a suponer que nuestras creencias y actitudes futuras se parecerán más a nuestras presentes de lo que resultarán ser. En la medida en que esto suceda, tenemos una imagen inexacta de nosotros mismos.

    Estado de ánimo y emociones actuales

    La cognición y la emoción —pensamiento y sentimiento— están más entrelazadas de lo que a veces suponemos, y nuestros estados de ánimo y emociones pueden afectar la memoria. Si bien la evidencia es turbia, hay alguna evidencia de que las personas que aprenden material de un solo humor lo recuerdan más fácilmente cuando están en ese estado de ánimo. Y estudios de pacientes reales durante un periodo de varios años mostraron que cuando las personas están tristes o deprimidas tienden a recordar cosas más negativas. Por ejemplo, es más probable que recuerden a sus padres como poco solidarios, rechazan, incluso poco amorosos, entonces personas que no están deprimidas. Esto plantea la pregunta de si las personas están deprimidas porque tuvieron una mala infancia o si tienden a recordar haber tenido una mala infancia porque están deprimidas (podría ser un poco de ambas).

    Contexto y señales de recuperación

    Muchas veces es más fácil recordar algo si estamos en el contexto donde lo experimentamos. Esto se llama recuperación dependiente del contexto. Estar de vuelta en el contexto original hace trotar la memoria al proporcionar más señales de recuperación. Por ejemplo, probablemente te resultaría más fácil recordar los nombres de los conocidos del año pasado si regresaras por tu antiguo dormitorio; está lleno de señales que te ayudarían a recordar a las personas que vivían allí. O suponga que estás en tu cocina y piensas en algo que necesitas hacer de camino al campus. Entras al pasillo y no recuerdas qué era. A menudo volver a la cocina te ayuda a recordar; contiene señales que te ayudan a recordar lo que olvidaste.

    La importancia del contexto se manifiesta una y otra vez. Por ejemplo, a los estudiantes les va mejor cuando se les prueba en la sala en la que aprendieron el material. Y los olores son particularmente poderosos para evocar recuerdos que están asociados con ellos; proporcionan una señal que puede despertar recuerdos que son difíciles de acceder de otras maneras. También es más fácil recordar algo si estamos en el mismo estado fisiológico en el que estábamos cuando lo aprendimos. Aquí el contexto es fisiológico, dentro de nuestras pieles, y nuestros propios estados internos proporcionan una señal de recuperación. Esto se llama recuperación dependiente del estado. Por ejemplo, si aprendiste algo después de varios tragos o tazas de café, probablemente será más fácil de recordar bajo esas condiciones.

    Efectos de encuadre: La colisión

    Cuando alguien nos pide que recordemos algo, la forma en que formulan o enmarcan su solicitud puede influir en lo que recordamos. A la mitad de las personas de un grupo se les preguntó: “¿Con qué frecuencia tienes dolores de cabeza?” y a la otra mitad se les preguntó: “Si de vez en cuando tienes dolores de cabeza, ¿con qué frecuencia?” La respuesta promedio del primer grupo fue de 2.2 cefaleas a la semana, mientras que la del segundo grupo fue de 0.7 cefaleas semanales. De igual manera, se ha encontrado que si encuestas a las personas que salen de una película y les preguntas a la mitad, “¿Cuánto tiempo duró la película?” y la otra mitad, “¿Qué tan corta fue la película?” los que hicieron la primera pregunta pensarán que la película fue más larga.

    En un estudio que tiene implicaciones más obvias en la vida real, Elizabeth Loftus y sus compañeros de trabajo pidieron a los sujetos que vieran una película de un accidente de tránsito. Posteriormente se les preguntó:

    • ¿Qué tan rápido iban los autos cuando se _____________ el uno al otro?

    Los espacios en blanco se rellenaron con diferentes verbos para diferentes grupos de sujetos. Cuando se les preguntó a la gente qué tan rápido habían ido cuando se “aplastaban” entre sí, los sujetos recordaron que iban más rápido que cuando se les preguntó qué tan rápido iban los autos cuando se “contactaban” entre sí. Los resultados fueron:

    1. aplastado: 40.8/mph
    2. hit: 34.0/mph
    3. contactado: 30.8/mph

    También era más probable que recordaran haber visto vidrios rotos en el lugar de los hechos, a pesar de que ninguno estaba presente, cuando la colisión se describió en los términos más violentos. Aquí, la redacción del experimentador afectó lo que la gente recordaba. Si esos pequeños cambios de redacción pueden producir efectos tan dramáticos, debemos preguntarnos qué efectos podrían tener las preguntas de un hábil abogado, hipnotizador o terapeuta.

    Esquemas

    Podemos unir algunos de estos ejemplos con la noción de esquema. Nuestras creencias sobre el mundo en general también juegan un papel en nuestra construcción de recuerdos.

    Considera la frase:

    • Wilbur se molestó al descubrir que había dejado la mostaza fuera de la canasta.

    ¿Cuál es el escenario? ¿Por qué debería haber estado la mostaza en la canasta? ¿Dónde es probable que esté Wilbur cuando descubra que la mostaza no está ahí? Alguien de otra cultura podría tener problemas para responder estas preguntas, pero ya viste enseguida que Wilbur se ha ido de picnic y que dejó la mostaza fuera de la canasta de picnic. Eso fue fácil, pero ¿cómo lo sabías?

    Ahora hay evidencia considerable de que tenemos paquetes bien organizados de conocimiento genérico sobre muchas cosas, incluyendo picnics, oficinas de estudiantes graduados, aulas, visitas a restaurantes, etc. Estos paquetes de información se denominan esquemas. No nos preocuparemos por la naturaleza exacta de los esquemas, lo cual no se entiende bien en ningún caso, pero la idea básica será útil.

    La mayoría de nosotros tenemos un paquete de información sobre el típico picnic, un esquema de picnic. En el típico picnic, empacamos la comida en una canasta de picnic, llevamos ketchup y mostaza, comemos afuera, y así sucesivamente. Podemos hacer picnics sin ninguna de estas características, pero esas cosas son parte de nuestra imagen de un picnic típico.

    Los esquemas son muy útiles porque nos ayudan a organizar nuestros conocimientos y rellenar automáticamente muchos detalles. Un poco de información puede activar el esquema, y luego usamos el conocimiento genérico en él para sacar rápidamente más inferencias sobre la situación. Por ejemplo, la mención de una canasta y mostaza activan nuestro esquema de picnic, y luego podemos usarlo para hacer inferencias sobre lo que hace Wilbur. De igual manera, tu esquema para una oficina de estudiantes de posgrado probablemente incluye tener libros en él, por lo que es natural inferir que sí.

    Los esquemas nos permiten formar expectativas precisas sobre una situación basada en solo un poco de información al respecto. Estas expectativas pueden estar equivocadas, pero muchas veces nos sorprenderemos si lo son. Por ejemplo, nuestro esquema de un aula incluye tener un techo, y si entraste en un aula y no encontraste techo, te sorprendería.

    Los esquemas figuran en la memoria de la siguiente manera. Si recuerdas algunos fragmentos de experiencia que activan un esquema, entonces tiendes a recordar otras cosas que están incluidas en ese esquema. El conocimiento en el esquema te ayuda a llenar los vacíos. A menudo este relleno es preciso. La mayoría de las oficinas de estudiantes de posgrado sí contienen libros. Nuevamente, es parte de los esquemas de aulas de muchas personas que tengan iluminación fluorescente. Resulta que mucha gente piensa recordar que un aula determinada tenía iluminación fluorescente, aunque no se percataran de la iluminación. En la mayoría de los casos las aulas tienen tal iluminación, por lo que esta brecha en la memoria normalmente se llenaría con precisión. Pero nos equivocaremos cuando nos pregunten sobre un aula con algún otro tipo de iluminación.

    Estereotipos

    No todos los esquemas son precisos. Los estereotipos son esquemas, imágenes mentales que tenemos de cúmulos de rasgos y características que pensamos van de la mano. La mayoría de nosotros tenemos diversos estereotipos raciales, étnicos y de género. Muchos de estos son inexactos, y pueden llevarnos a percibir y recordar e inferir las cosas de manera distorsionada. Por ejemplo, es posible que tengas un estereotipo sobre el típico neoyorquino que incluye ser grosero e insivoso. Si es así, es más probable que prediga que un neoyorquino dado será insistente, más probable que interprete el comportamiento de un neoyorquino como insistente y más probable que recuerde el comportamiento como insistente.

    En capítulos posteriores, exploraremos con más detalle cómo funcionan los estereotipos y sesgos involucrados en el racismo y el sexismo, junto con cómo impiden el juicio y las salvaguardas para protegernos de estos esquemas.


    This page titled 7.5: Recuperación is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jason Southworth & Chris Swoyer via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.