Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Karl Popper

  • Page ID
    92246
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Karl Popper fue filósofo en Viena durante el reinado del Positivismo Lógico, pero él mismo no era un positivista. Popper es mejor conocido por sus contribuciones al problema de la inducción y al problema de la demarcación. En ambos casos sus puntos de vista fueron críticos con los positivistas lógicos.

    Conjetura y refutación

    Como recordarán, Hume sostiene que los argumentos inductivos no logran dar un apoyo racional a sus conclusiones. Su razón para tomar la inducción como irracional es que todo argumento inductivo asume que los eventos no observados seguirán el patrón de eventos observados y esta suposición no puede sustentarse ni deductiva ni inductivamente. No se puede dar ningún apoyo puramente deductivo para este principio de inducción porque no es una mera verdad de lógica. Y cualquier argumento inductivo ofrecido en apoyo del principio inductivo de que los casos no observados serán como casos observados será circular porque también empleará como premisa el principio mismo de inducción que trata de apoyar.

    Popper aceptó la conclusión de Hume de que la inferencia inductiva no es racionalmente justificable. Se toma el problema de la inducción para no tener una solución adecuada. Pero rechaza la conclusión ulterior de que, por lo tanto, la ciencia no produce conocimiento de la naturaleza del mundo. Con Hume, Popper sostiene que ningún número de casos ofrecidos como confirmación de una hipótesis científica arroja conocimiento de la verdad de esa hipótesis. Pero sólo una observación que no esté de acuerdo con una hipótesis puede refutar esa hipótesis. Entonces, si bien la indagación empírica no puede proporcionar conocimiento de la verdad de las hipótesis a través de la inducción, puede proporcionar conocimiento de la falsedad de las hipótesis a través de la deducción.

    En lugar de la inducción, Popper ofrece el método de conjetura y refutación. Las hipótesis científicas se ofrecen como audaces conjeturas (conjeturas) sobre la naturaleza del mundo. Al probar estas conjeturas a través de experimentos empíricos, no podemos dar razones inductivas positivas para pensar que son verdaderas. Pero podemos dar razones para pensar que son falsas. Para ver cómo funciona esto, veamos el patrón de razonamiento empleado para probar una hipótesis científica utilizando la inducción por un lado, y el método deductivo de Popper de conjetura y refutación por el otro. En primer lugar, al diseñar un experimento, determinamos qué debemos esperar observar si la hipótesis es cierta. Utilizando la inducción, si nuestra observación concuerda con nuestra expectativa, tomamos la hipótesis para ser confirmadas inductivamente. El patrón de razonamiento se ve así:

    1. Si H, entonces O
    2. O
    3. Por lo tanto, H

    Este patrón de razonamiento no es deductivamente válido (genera un contraejemplo para verlo por ti mismo), y como argumento inductivo se enfrenta al problema de la inducción. Por lo que este patrón de razonamiento no nos proporciona fundamentos racionales para aceptar a H como verdadero. Pero supongamos que cuando llevamos a cabo nuestro experimento, observamos “no O.” En este caso nuestro patrón de razonamiento se ve así:

    1. Si H, entonces O
    2. no O
    3. Por lo tanto, no H

    Este patrón de razonamiento es deductivamente válido. Para ver esto intenta suponer que las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa. Si la conclusión fuera falsa, entonces 'H' sería cierta. Y, ante esto y la verdad de la primera premisa, seguiría 'O'. Pero 'O' contradice 'no O” que es aseverado por la segunda premisa. Por lo que no es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. En otras palabras, el patrón de razonamiento aquí es deductivamente válido.

    Este último es el patrón de razonamiento utilizado en el método de conjetura y refutación. Se trata de un patrón deductivamente válido que no hace uso de la confirmación inductiva. Ahora debería quedar claro cómo funciona el método de conjetura y refutación de Popper y cómo la indagación empírica haciendo uso de este método puede proporcionarnos conocimiento del mundo (o mejor dicho, cómo no es el mundo) evitando al mismo tiempo el problema de la inducción.

    Según Popper, no existe una metodología racional o lógica para evaluar cómo los científicos idean hipótesis. Son solo conjeturas y ninguna cantidad de evidencia es capaz de confirmar inductivamente hipótesis en el sentido de darnos una razón positiva para pensar que nuestras hipótesis son verdaderas. La evidencia en concordancia con una hipótesis nunca le proporciona confirmación inductiva. Si toda la evidencia está de acuerdo con una hipótesis, podemos decir que está “corroborada”. Decir que se corrobora una hipótesis es sólo decir que ha sobrevivido a nuestros mejores intentos de refutación. Pero la evidencia contraria puede refutar decididamente las hipótesis.

    Demarcación a través de Falsificabilidad

    El problema de la demarcación es el problema de distinguir la ciencia de otras cosas, de la poesía a la religión a la metafísica oscura. Popper ofrece una alternativa a la teoría verificacionista del significado positivista para abordar este problema. La solución del positivista al problema de la demarcación tuvo la desventaja de negar que podemos afirmar como cierto que está mal torturar a bebés inocentes solo por diversión. La visión de Popper sobre el asunto evita esta consecuencia despreciable.

    El método de conjetura y refutación de Popper sugiere su criterio para distinguir la ciencia de la no ciencia. Para que sea posible refutar una hipótesis requiere que haya posibles observaciones que nos den motivos para rechazar la hipótesis. Solo podemos investigar científicamente hipótesis que asumen riesgos observacionales, aquellas que están expuestas a la posibilidad de que se muestren falsas a través de la observación. Es decir, podemos tomar una hipótesis para ser científicos si y sólo si es falsificable. Para que una hipótesis sea falsificable debemos ser capaces de especificar posibles condiciones observacionales que serían motivo para rechazar la hipótesis como falsa. Pero esto no quiere decir que se demuestre falso o que pueda demostrarse que es falso (cualquiera de estas confusiones llevaría a la visión absurda de que una afirmación sólo es científica si es falsa). Veamos algunos ejemplos para dejar esto claro.

    Consideremos la hipótesis de que todos los cuervos son negros. Podemos especificar condiciones observables bajo las cuales contaríamos esto como falso. A saber, ver un cuervo blanco, o uno verde. Poder especificar las condiciones observacionales bajo las cuales rechazaríamos esta hipótesis no significa que sea falsa. Supongamos que la hipótesis es cierta. Sigue siendo una afirmación que toma riesgos ante la observación porque sabemos que algunas observaciones posibles la refutarían. Entonces la hipótesis de que todos los cuervos son negros es falsificable.

    Consideremos ahora las afirmaciones hechas por la astrología. Estos suelen formularse de una manera tan vaga que cualquier eventualidad podría interpretarse como afirmación de las predicciones del astrólogo. Si no hay posibles observaciones que puedan refutar la astrología, entonces no es científica. Algunos astrólogos podrían hacer predicciones específicas y concretas. Estos podrían llegar a afirmar que están siendo científicos en opinión de Popper, pero en la medida en que los astrólogos sí se arriesgan a ser refutados por la observación, han sido refutados con demasiada frecuencia.

    Las ideologías políticas a menudo no logran pasar la prueba de falsificabilidad. Popper fue especialmente crítico con el marxismo que era muy popular entre los intelectuales vieneses que conocía en su juventud. Los marxistas parecían tener una explicación para todo. La inevitabilidad de la revolución marxista quedó ilustrada por su creciente popularidad en gran parte de Europa. Pero si los estadounidenses, por ejemplo, no se rebelaban contra sus opresores capitalistas era sólo porque todavía tenían que ver lo alienante que es el capitalismo. Las condiciones para la revolución simplemente aún no estaban maduras. Pero van a ser, dice el marxista confiado. La visión clave de Popper fue que una teoría que pueda explicar todo lo que pueda suceder no explica realmente nada. Está vacío.

    Hoy, Popper podría hacer las mismas críticas a ideologías políticas muy diferentes. Si los mercados libres no arreglan todos los problemas, el libertario siempre puede quejarse de que esto es sólo porque no se les ha permitido funcionar con la suficiente libertad. Si el gobierno no soluciona todos los problemas, el gran gobierno liberal siempre puede quejarse de que el gran gobierno no ha sido lo suficientemente empoderado (cuando lleguemos a la filosofía política encontraremos razones para dudar de que hay muchos liberales que realmente se ajustan a este estereotipo). Las vistas extremas solo se hacen plausibles para sus fans por elaborados esquemas de excusas de por qué no funcionan tan bien como deberían. Popper diría que en la política como en la ciencia, tenemos que probar cosas donde podamos examinar honestamente las consecuencias y hacernos responsables cuando no van bien probando otra cosa.

    Hipótesis Auxiliares

    Aquí describiremos una objeción al método de conjetura y refutación de Popper que preparará el escenario para introducir los puntos de vista de Thomas Kuhn. Según Popper, avanzamos en la ciencia refutando falsas conjeturas. Nunca tenemos fundamentos inductivos para sostener que las hipótesis y explicaciones científicas propuestas son ciertas, pero podemos acercarnos a la verdad eliminando las falsedades. Nuestras hipótesis nos llevan a esperar ciertas observaciones. Si no observamos lo que esperamos observar, entonces tenemos motivos no inductivos para rechazar nuestra hipótesis. Nuevamente, el patrón de razonamiento seguido para eliminar falsas hipótesis a través de la investigación científica se ve así:

    1. Si H, entonces O
    2. No O
    3. Por lo tanto, no H

    Este es el patrón de razonamiento deductivamente válido conocido como modus tollens. Sin embargo, rara vez llegamos a probar hipótesis de forma aislada. Por lo general, nuestra expectativa de una observación dada se basa en la hipótesis que nos interesa probar junto con cualquier número de supuestos de fondo. Estos supuestos de fondo son las hipótesis auxiliares. Si tomamos en cuenta las hipótesis auxiliares, el patrón de razonamiento utilizado en el método de conjetura y refutación de Popper se ve así:

    1. Si H y AH, entonces O
    2. No O
    3. Por lo tanto, no H

    Pero este patrón argumental no es válido. La observación (no O) podría indicar la falsedad de una de las hipótesis auxiliares (AH) más que la falsedad de (H), la hipótesis que nos propusimos probar. Lo que esto nos dice es que las implicaciones de observaciones distintas a las esperadas son siempre ambiguas. Cuando nuestras observaciones no concuerdan con nuestras expectativas nos dice que al menos una de las suposiciones o hipótesis que nos llevan a esperar una observación dada es falsa. Puede ser la hipótesis que nos propusimos probar, o puede ser una de nuestras hipótesis auxiliares. Pero las observaciones inesperadas no nos dicen cuál es falso.

    He aquí un buen ejemplo de hipótesis auxiliares en el trabajo en el razonamiento cotidiano. Nuestra hipótesis es que Liebre es más rápido que Tortoise. Esta hipótesis nos lleva a esperar que Hare gane una carrera contra Tortoise. Pero supongamos que, contrario a nuestra expectativa, observamos Tortoise ganando la carrera. La hipótesis de que la Liebre es más rápida que la Tortuga no se falsifica por la presencia de una serie de hipótesis auxiliares. Entre estas hipótesis auxiliares se encuentran las siguientes: (i) La liebre no se detuvo en mitad de la carrera por un refrigerio, (ii) la liebre no fue atropellada mientras cruzaba la carretera, (iii) la liebre no se la comió Coyote durante la carrera, (iv) la liebre no se enredó en una discusión filosófica sobre la racionalidad de métodos científicos con su amigo Gopher antes de cruzar la línea de meta. Cuando Tortoise cruza primero la línea de meta, eso nos dice que o Tortoise es más rápido que Liebre o una de estas o muchas otras hipótesis auxiliares es falsa. Pero ganar Tortoise no nos dice cuál. La observación inesperada falla así en refutar limpiamente nuestra hipótesis.


    This page titled 6.1: Karl Popper is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Russ W. Payne via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.