Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Introducción

  • Page ID
    105128
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Cuando un estudiante escribe un ensayo de investigación, ese ensayo no está escrito solo para el estudiante. En la sección 3 sobre la situación retórica, aprendiste que todas las obras escritas tienen una audiencia y un contexto. No solo hay una audiencia y un contexto para un texto dado, sino que generalmente un texto también se une a una conversación continua sobre ese tema. Si, por ejemplo, alguien escribe sobre el cambio climático, el autor está entrando en una conversación sobre el cambio climático que viene ocurriendo desde hace cincuenta años y más. Parte de unirse a esa conversación significa poder encontrar y evaluar qué voces importan para el tema y la tesis del artículo, y luego construir y responder a esas personas.

    El retórico del siglo XX Kenneth Burke postula que hay una “conversación interminable” ocurriendo a lo largo de la historia, y su ilustración de esta conversación es útil para comprender cómo uno se une a una conversación de ideas:

    Imagina que entras a un salón. Vienes tarde. Cuando llegas, otros te han precedido desde hace mucho tiempo, y están entablados en una acalorada discusión, una discusión demasiado acalorada para que hagan una pausa y te digan exactamente de qué se trata. De hecho, la discusión ya comenzó mucho antes de que alguno de ellos llegara ahí, de manera que nadie presente está calificado para volver por ti todos los pasos que habían ido antes. Escuchas un rato, hasta que decidas que has captado el tenor de la discusión; luego pones tu remos. Alguien responde; tú le respondes; otro viene a tu defensa; otro se alinea contra ti, ya sea para la vergüenza o la gratificación de tu oponente, dependiendo de la calidad de la asistencia de tu aliado. No obstante, la discusión es interminable. La hora llega tarde, debes partir. Y sí se van, con la discusión aún vigorosamente en progreso. [1]

    En esta analogía, los demás asistentes a la fiesta son los autores de textos primarios y secundarios que un autor involucra en un artículo, y la persona que escribe el trabajo de investigación es quien se une a la conversación. No obstante, el alumno en este caso tiene muchas más fuentes para elegir que solo unas pocas en una sola conversación. Hay muchas voces en cientos de conversaciones, y depende de usted elegir cuáles son las más importantes y que vale la pena incluir en su argumento.


    1. Kenneth Burke, La filosofía de la forma literaria: estudios en acción simbólica (Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1941), 110-111.

    This page titled 6.1: Introducción is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Kathy Anders via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.