1.2: La era paleo-india a través de la revolución agrícola
- Page ID
- 102628
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Este período más temprano, desde el momento en que los humanos ingresaron a las Américas hasta cerca de 8,000 a. C., se conoce como el período paleo-indio. Durante este tiempo, los humanos se extendieron por todo el hemisferio occidental, manteniéndose con patrones y tecnologías de subsistencia similares. Los paleoindios, incluida la cultura Clovis, eran cazadores/recolectores nómadas. Se movían con tanta frecuencia como una o dos veces por semana, cazando la caza mayor del Paleolítico: la megafauna. Como se señaló anteriormente, animales conocidos como el mamut y el mastodonte se incluyeron entre la megafauna. Otras megafauna norteamericanas incluyeron animales menos conocidos, como el oso de cara corta, y versiones gigantes de animales como perezosos, alces y castores. La tecnología paleo-india incluía herramientas de piedra trituradas o astilladas, como raspadores, cuchillos y puntas de proyectil, como la punta Clovis. A lo largo de la era paleo-india, la lanza fue el arma más común. Al principio, los humanos usaban lanzas como armas de propulsión, lo que por supuesto requería un rango muy cercano entre el cazador y el juego, una perspectiva peligrosa en el mejor de los casos. En algún momento de la era paleo-india, los humanos desarrollaron nuevos tipos de tecnología, incluida una lanza de lanzamiento más ligera y un implemento para impulsar esta lanza mucho más lejos: la atlatl. El atlatl, o lanzador de lanza, fue uno de los artículos más importantes del kit de herramientas paleoindio tardío. Era un trozo de madera largo y delgado con una muesca al final. Esta muesca fue diseñada para recibir el extremo de una lanza. El atlatl actuó como una extensión del brazo lanzador, permitiendo que el lanzador de lanza aumentara en gran medida la velocidad y alcance del lanzamiento.
Los paleo-indios probablemente vivieron en grupos que los antropólogos llaman “bandas”, pequeños grupos de individuos relacionados, típicamente no mayores de 100-150 personas. Esta configuración permitió que una estructura de liderazgo simple, probablemente con un individuo a la cabeza del grupo, fuera un medio efectivo de control. También permitió una fácil movilidad. En cuanto a las posesiones, los cazadores/recolectores como los paleoindios vivían con posesiones solo fácilmente transportables y reproducibles. Uno de los mayores problemas de vivir en un grupo tan pequeño, sin embargo, fue encontrar una pareja adecuada. Los antropólogos teorizan que los grupos paleoindios regionales se reunieron anualmente en los meses de verano para celebrar rituales religiosos, intercambiar noticias e intercambiar mujeres para garantizar la diversidad genética entre sus grupos.
Todo lo que sabemos sobre los humanos en las Américas de estas primeras épocas proviene del registro arqueológico. Quizás el sitio paleoindio más famoso es el sitio Blackwater Draw cerca de Clovis, Nuevo México. Blackwater Draw es el sitio arqueológico donde se identificaron por primera vez los grandes puntos Clovis en forma de hoja. Como muchos sitios del período Clovis fueron excavados a mediados del siglo XX, Clovis Points llegó a ser uno de los artefactos definitorios para la era paleo-india en América del Norte, y los antropólogos llegaron a considerar la cultura Clovis como la primera prueba firmemente establecida de presencia humana en las Américas. La hipótesis de “Clovis First” dominó durante gran parte del resto del siglo, calificó de poco confiable a la evidencia arqueológica que data de más de aproximadamente 10,000 a. C. Sin embargo, a medida que más y más sitios han producido fechas más antiguas confiables y la teoría de la migración costera se hizo más aceptada, el movimiento Clovis First ha perdido el favor.
Uno de los sitios que primero desafió seriamente la idea de Clovis First fue el sitio Monte Verde en Chile, que consistentemente produjo fechas bien documentadas en y alrededor de 14,800-13,800 BP (12,800-11,800 BCE). Los restos arqueológicos de este sitio incluyen evidencia de refugios de madera y piel, fosas de fuego revestidas de arcilla y docenas de materiales vegetales utilizados en la dieta paleo-india, un uso respaldado por la aparición de coprolitos o heces humanas fosilizadas. Quizás el artefacto más fascinante del sitio de Monte Verde es la huella de un niño, conservada en la arcilla blanda que rodea un pozo de fuego.
El sitio Vero Man, ubicado a las afueras de Vero Beach, Florida, es uno de los pocos sitios donde se han encontrado huesos humanos junto a huesos de megafauna, incluyendo bisonte, mastodonte, perezoso gigante, lobo nefasto, llama y camello. Más graciles, animales modernos como restos de ciervos también fueron desenterrados en el sitio de Vero Man. El sitio data aproximadamente de 12,000-14,000 BP. En 2009, se encontró un hueso con una talla de mamut en él; las pruebas fechan el hueso en algún momento entre 13,000-20,000 BP. Este artefacto probablemente representa la obra de arte más antigua jamás encontrada en las Américas.
Periodos Arcaicos y Woodland
A partir de 8,000-7.000 a. C., el clima de la Tierra comenzó a calentarse y el ambiente norteamericano cambió. Los paleo-indios se adaptaron al mundo que los rodeaba, aprendiendo a depender cada vez más de una dieta rica en materiales vegetales, y la caza de caza más pequeña como el bisonte como la megafauna comenzó a desaparecer. De esta manera, comenzaron a parecerse más a los típicos cazadores/recolectores, cuya dieta depende hasta un 90 por ciento de los alimentos recolectados en lugar de la carne. Durante los siguientes 6,000-7,000 años, las culturas nativas se desarrollaron y diversificaron durante los periodos Arcaico y Woodland, 8,000-1,000 a. C. y 1,000 a. C. -1,000 EC, respectivamente. Durante esta época, los pueblos de las Américas también comenzaron a domesticar plantas, lo que llevó a una de las transformaciones más importantes de la historia de la humanidad: el desarrollo de la agricultura, conocida como la revolución agrícola.
En las Américas, la revolución agrícola comenzó en Mesoamérica, la zona entre el centro de México y Honduras. El proceso de domesticación comenzó hace unos 10 mil años en Oaxaca, México, cuando la gente comenzó a atender las plantas de calabaza para poder utilizar la calabaza como contenedores. Eventualmente, formas más tiernas de calabaza se convirtieron en una fuente de alimento. Tras la domesticación del frijol en torno a los 6,000 BP, los pueblos mesoamericanos comenzaron a volverse más sedentarios. Finalmente, el maíz (o maíz) fue domesticado en algún momento alrededor de 5500 BP. El maíz tal como lo conocemos hoy se originó como un pasto silvestre llamado teosinte. A lo largo de miles de años, la pequeña vaina de semillas de teosinte, de unos 4 cm de largo, se transformó a través del cultivo en mazorcas de maíz mucho más grandes y nutricionalmente ricas. La domesticación del maíz completó la tríada mesoamericana, los tres cultivos básicos de las Américas. Los agricultores nativos americanos de todo el hemisferio cultivaron maíz, frijol y calabaza como los principales alimentos de su dieta hasta muchos años después del contacto europeo. Esta combinación resultó ser ideal de varias maneras; primero, los tres alimentos crecieron bien juntos. El maíz creció alto y proporcionó un “polo” para que los frijoles se enredaran y crecieran, y las grandes hojas de calabaza proporcionaron sombra que retuvo la humedad e inhibió el crecimiento de malezas. El maíz tira grandes cantidades de nitrógeno del suelo a medida que crece; los frijoles son “fijadores de nitrógeno” que devuelven el nitrógeno al suelo. Desde el punto de vista dietético, la tríada mesoamericana proporciona una dieta ideal, siempre y cuando el maíz se procese en una solución alcalina. En Mesoamérica, este proceso implicó remojar los granos de maíz en una mezcla de cal (hidróxido de calcio, no el fruto) y ceniza. Procesar el maíz de esta manera desbloquea ciertas proteínas del endospermo del maíz, lo que permite que el cuerpo humano lo digiera.
El conocimiento y las técnicas agrícolas se difundieron desde la región de Mesoamérica a lo largo de las partes templadas del hemisferio occidental en un proceso llamado difusión. Aunque probablemente el maíz y el frijol provenían de Mesoamérica, las porciones orientales de Norteamérica también podrían haber sido un centro independiente de domesticación de plantas; cultígenos importantes para la dieta regional, como la marishelder, quenopod, calabaza y girasol, parecen haber sido domesticados primero en esta región.
Uno de los sitios más famosos de la época arcaica es el sitio Windover cerca de Titusville, Florida. Windover fue un sitio de entierro, fechado entre 6.000 y 5.000 a. C. Los individuos fueron envueltos en un textil y enterrados en el fondo de un estanque. Las condiciones de pantano del estanque ayudaron a preservar los esqueletos y los bienes sepulcrales, artefactos enterrados con los difuntos, como atlatls y puntas de proyectil. De los 168 individuos excavados en Windover, 90 habían conservado la materia cerebral: los cerebros humanos más antiguos conservados. Varios de los cerebros recuperados en Windover han sido secuenciados por ADN.
El sitio de salto de búfalos Head Smashed-In en Alberta, Canadá, entró en uso por primera vez hace unos 5.700 años. Los humanos arcaicos lo usaron como sitio de matanza, conduciendo manadas de búfalos y bisontes fuera de un acantilado de 35 pies, hiriendo gravemente o matando el juego. Los cuerpos serían entonces droga a un campamento cercano y procesados. El sitio permaneció en uso durante miles de años, en el período histórico, cuando Blackfoot, vestido de coyote y lobos, conduciría a búfalos a lo largo de “carriles de manejo” establecidos hasta el acantilado. Las excavaciones a cabeza-smashedin han desenterrado un depósito de esqueletos, principalmente de búfalos y bisontes, que miden más de 10 metros (33 pies) de profundidad.
El sitio Poverty Point en Luisiana (1650-700 a. C.) es un importante puente entre los períodos Arcaico y Woodland porque fue uno de los primeros sitios en desarrollar tecnologías y características que llegaron a definir el período Woodland, incluyendo el desarrollo de cerámica y movimientos de tierras artificiales. Poverty Point ha producido algunas de las primeras cerámicas conocidas en América del Norte. El Punto de Pobreza también es importante porque ofrece evidencia de redes comerciales complejas y de gran alcance. Los artefactos en el sitio, incluyendo concha, cobre y piedra como el jaspe rojo, vinieron de toda la región sureste. Estos materiales serían luego trabajados en objetos terminados con valor agregado y se intercambiarían nuevamente. Por último, Poverty Point es uno de los primeros sitios en exhibir evidencias de movimientos de tierra monumentales y un complejo asentamiento residencial, características que vendrían a definir a los pueblos posteriores en el Sureste.
Agriculturalistas tempranos en el sureste y suroeste: El Misissippian y el Anasazi
La porción sureste de América del Norte fue uno de los primeros centros agrícolas de desarrollo. Este desarrollo fomentó el crecimiento de una cultura grande, duradera e influyente conocida como Mississippian (ca. 500- 1400 CE). Esta cultura se originó en el valle del río Mississippi y se extendió para abarcar un área que se extendió hasta la región baja de los Grandes Lagos al norte, las Carolinas al este y el norte de Florida al sur. Esta cultura surgió de finales del Período Woodland como agricultores que practicaban la agricultura a gran escala a base de maíz. El exceso de producto agrícola les permitió sustentar a una población densa con un gran grupo de artesanos especializados.
Políticamente, los misisipianos se organizaron como una jefatura, una jerarquía de jefes que comprometió lealtad al líder del grupo más importante. Dentro de la jefatura existía un alto nivel de estratificación social, con una clase noble en la cima. Socialmente, los misisipianos parecen haber practicado patrones de ascendencia matrilineal. En la ascendencia matrilineal, las relaciones familiares se enfocan en la familia de la madre, confiriendo propiedad, estatus y afiliación a clanes a través de la línea femenina. Las relaciones más importantes de una persona fueron los padres y hermanos de su madre. Las relaciones del padre eran relativamente poco importantes. Los niños miraban al hermano de su madre como una figura masculina importante más que a su padre, y los tíos pasaban el poder político y las posesiones a sus sobrinos y parientes maternos en lugar de a sus hijos. La principal ventaja de este sistema es que la ascendencia y la afiliación al clan estaba fuera de toda duda; la paternidad de un niño puede ser incierta, pero un clan puede estar seguro de la maternidad de un niño. La matrilinealidad es relativamente común entre los pueblos indígenas de América del Norte, y llegó a ser un lugar común entre los pueblos del sureste.
La religión de los Mississippians es conocida como el Complejo Ceremonial Sureste. Los símbolos religiosos importantes para la cultura incluyeron una serpiente (a veces representada como una serpiente cornuda), un motivo de cruz en círculo y Birdman, un híbrido guerrero/halcón. Estos símbolos estaban estrechamente relacionados no sólo con la cosmología, sino también con la élite y los guerreros, dando a la religión un aspecto sociopolítico que reforzaba el estatus social y la autoridad de la élite, incluyendo el alto cacique, sus jefes menores, y los sacerdotes del culto. Estos símbolos, junto con una multitud de otros, aparecieron multitudinamente en una variedad de artefactos como copas y gargantas de concha, un tipo de colgante. La evidencia arqueológica indica fuertemente que sólo la élite pudo poseer estos objetos, los cuales pudieron haber sido sagrados y por lo tanto vistos como poderosos. Adicionalmente, la evidencia sugiere que existía una red de intercambio de estos objetos sagrados entre la élite de los Mississippians, fomentando no solo alianzas políticas, sino también comercio. Los objetos inscritos con símbolos asociados con el Complejo Ceremonial Sureste pueden haber sido producidos por solo un puñado de artistas; la excavación de sitios en Missouri y Oklahoma ha revelado artefactos tan similares que algunos arqueólogos creen que el mismo artista los produjo. Estos objetos sagrados fueron enterrados como bienes sepulcrales con sus dueños, indicando el estatus y poder que llevaban al más allá.
Una característica clave de la cultura Mississippian fue que eran constructores de montículos. Produjeron miles de movimientos de tierra utilizados de diversas maneras. Algunos movimientos de tierra eran túmulos funerarios para la élite. El jefe, su familia, y quizás otros miembros de la élite vivían sobre algunos de los montículos. Por último, algunos de los montículos más grandes parecen haber sido centros de culto. Los pueblos más grandes e importantes de los caciques contenían el mayor número de montículos.
Algunos de estos caciques produjeron asentamientos grandes y complejos que rivalizaban y superaban a las ciudades europeas contemporáneas. El más grande e importante de ellos fue Cahokia (ca 600-1400 CE) en el suroeste de Illinois, ubicado justo al otro lado del río Mississippi desde St. Louis, Missouri. Cahokia era un complejo amurallado conformado por 120 montículos que albergaban quizás hasta 30,000 personas, convirtiéndola en una ciudad muy grande para su día. Se ubicaron plazas comunitarias en todo el complejo. Se construyó una henge para observaciones astrológicas; se marcaron polos en el henge para indicar el punto de salida del sol en los solsticios y equinoccios. Los montículos de Cahokia requirieron un tremendo esfuerzo para construir; los trabajadores movieron alrededor de 55 millones de pies cúbicos de tierra en la construcción. El más grande de los montículos, hoy llamado Monk's Mound, tiene aproximadamente diez pisos de altura y cubre un área de 13.8 acres en la base. La cima del montículo, el punto focal de la ciudad, albergaba una enorme estructura que pudo haber sido o bien un templo o la residencia del jefe supremo de la jefatura cahokia.
Cahokia llegó al poder en parte debido a su ubicación cerca de la confluencia de los ríos Mississippi, Illinois y Missouri. Esta confluencia permitió a la jefatura controlar gran parte del comercio regional, dándoles acceso a una gran variedad de artículos comerciales de muchas regiones. Cahokia participó en redes comerciales que se extendieron hasta los Grandes Lagos al norte y la Costa del Golfo al sur. Cahokia comenzó a disminuir alrededor del 1300 CE y lentamente disminuyó en tamaño e importancia. Los estudiosos han especulado que la caza excesiva, la deforestación y el ascenso del centro de Moundville en Alabama contribuyeron a la desaparición de Cahokia.
Anasazi
Al igual que los misisipianos, los pueblos de la región suroccidental también eran generalmente agricultores, sosteniéndose cultivando la tríada mesoamericana. Uno de los primeros grupos del suroeste fueron los Anasazi, quienes surgieron en el área de Four Corners de los Estados Unidos modernos (Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México) alrededor de los 700-1300 d.C. También son conocidos como Antiguos Puebloans porque son ancestros de los pueblos modernos del Pueblo. Los Anasazi cultivaron y almacenaron maíz, una práctica que los llevó a construir pueblos grandes, complejos y hermosos.
Estos pueblos fueron comunidades cuidadosamente planificadas que atendieron las necesidades cambiantes de la sociedad a lo largo del tiempo. Los pueblos anasazíes, como el sitio de Pueblo Bonito, a menudo se organizaban alrededor de grandes plazas abiertas que permitían reuniones comunitarias. Las estructuras eran edificios de apartamentos grandes y de varios pisos que albergaban a muchas personas y proporcionaban mucho espacio para almacenar su cosecha anual. Posteriormente, los antiguos poblanos construyeron estructuras similares en lo alto de las paredes del cañón o sobre mesas y se convirtieron en “habitantes de acantilados” para proteger a la población de los grupos de incursiones nómadas. A menudo se podía acceder a las casas solo por escalera o cuerda para que sus habitantes pudieran cortar fácilmente el acceso.
Otra estructura importante que se encuentra en todos los sitios antiguos puebloanos es la kiva, el centro ceremonial del pueblo. Kivas, a menudo de forma circular, fueron excavadas en la tierra y entraron desde el techo a través de una escalera. En el centro de la kiva yacía un pequeño agujero en el piso llamado sipapu. Los pueblos modernos sostienen que el sipapu simboliza el ombligo de la Tierra, lugar donde surgieron por primera vez los antepasados. Gran parte de lo que sabemos de la religión anasazi deriva de los pueblos modernos del Pueblo, como los Hopi y Zuni.
En las sociedades modernas de Pueblo, los kivas están asociados con el sistema de creencias kachina. Las kachinas son seres espirituales, representaciones de la fuerza vital dentro de todas las partes del universo. Pueden representar un lugar específico o algún aspecto de la naturaleza: el sol, la calabaza y animales como el águila o el león de montaña. También pueden representar un antepasado (o muchos antepasados), un evento histórico o una idea, como la doncella. Las kachinas no son adoradas, per se, sino que son fuerzas espirituales que pueden usar su poder para beneficiar a la población. El culto kachina estaba muy extendido en el suroeste. Ceremonias religiosas centradas en venerar a la kachina. Miembros de sociedades religiosas se vistieron como algunos de los más de 400 kachina diferentes, promulgando el ser espiritual con fines rituales. Algunas de las ceremonias tuvieron lugar dentro de la kiva, algunas afuera en la plaza. Los kivas también fueron puestos en uso secular como lugares de reunión para los hombres de la comunidad y probablemente casas para los visitantes de la comunidad, como los comerciantes.
El comercio con las zonas periféricas y otros pueblos a través de redes comerciales fue fundamental para la economía anasazi. Un gran sistema de caminos que se extendían alrededor de 180 millas hacia el campo unían las antiguas ciudades puebloanas y conectaban la cultura con la economía regional más amplia. Los artefactos encontrados en sitios como Pueblo Bonito muestran que los Anasazi poseían muchos artículos de lujo que no se encuentran en su suroeste nativo, incluyendo plumas de guacamayo y obsidiana de México y conchas marinas de la costa del Golfo. El análisis de la madera de las estructuras también da fe de la importancia económica de la carretera, ya que gran parte de la madera se originó en zonas bastante alejadas de los Anasazis.
Sin embargo, algunos pueblos modernos del Pueblo, así como algunos arqueólogos, sugieren que los caminos también tuvieron un significado religioso para los pueblos antiguos, ya que muchos caminos parecen conducir a áreas de importancia religiosa, como lagos, montañas y arroyos. Algunas de las carreteras principales, como la Gran Carretera del Norte, estaban orientadas a lo largo de un eje norte/sur. Este hecho, combinado con la orientación norte/sur de muchas de las estructuras kiva y religiosas, sugiere un patrón de observancias astrológicas. El Pueblo Moderno también habla del Camino del Norte como el camino al sipapu, el lugar donde se originaron los antepasados.
Ninguna razón clara sugiere por qué terminaron las antiguas culturas puebloanas. Durante el periodo de alrededor de 1150-1300 d.C., los pueblos antiguos sufrieron varios cambios y finalmente abandonaron muchos de sus pueblos. Una variedad de factores probablemente contribuyeron a este abandono. El periodo fue uno de cambio climático dramático para América del Norte, siendo el más destacado la Gran Sequía de 300 años de duración. Durante este periodo, los Anasazi parecen volverse más insulares, dedicándose a menos comercio y practicando una agricultura más intensiva, ayudados por nuevas técnicas de riego. Evidencia arqueológica indica que nuevos pueblos se trasladaban a la zona, lo que comprendía una presión adicional. Finalmente, la agitación religiosa parece haber ocurrido entre los pueblos antiguos durante este período, ya que muchas de las estructuras kiva y ceremoniales en varios sitios evidencian que deliberadamente prendieron fuego y tapiaron ventanas y puertas. Hacia el 1300 d.C., muchos de los pueblos y pueblos habían sido abandonados. Si bien los primeros historiadores sostenían que los anasazi “desaparecieron”, los pueblos modernos del Pueblo afirmaron que los anasazi de hecho migraron más al sur y se unieron a grupos que se convirtieron en las culturas modernas del Pueblo como los Hopi y Zuni. Evidencia arqueológica ha verificado esta cuenta.
Resumen
El período más temprano, desde el momento en que los humanos ingresaron a las Américas hasta cerca de 8,000 a. C., se conoce como el período paleo-indio. Durante este tiempo, los humanos se extendieron por todo el hemisferio occidental, manteniéndose como cazadores/recolectores nómadas. Las culturas nativas se desarrollaron y diversificaron durante los períodos Arcaico (8,000-1,000 a. C.) y Woodland (1,000 a. C. -1,000 CE). Durante esta época, los pueblos de las Américas también comenzaron a domesticar plantas, lo que llevó a uno de los eventos más importantes de la historia de la humanidad: el desarrollo de la agricultura, conocida como la revolución agrícola. Mesoamérica se convirtió en uno de los sitios de domesticación temprana de plantas: el maíz, el frijol y la calabaza, conocida como la Tríada Mesoamericana, se convirtieron en la base de las dietas de muchos agricultores.
El futuro sureste de Estados Unidos fue otro sitio temprano. Los domesticados importantes de la región incluyeron marshelder, quenopod, squash y girasol. Este desarrollo fomentó el crecimiento de una cultura grande, duradera e influyente, el cacique de Mississippian (ca. 500-1400 d.C.), uno de los más importantes de la región. Los misisipianos produjeron miles de movimientos de tierra utilizados de diversas maneras, algunos como túmulos funerarios, otros como centros religiosos de Misisipo, conocidos como el Complejo Ceremonial Sureste.
Muchos de los pueblos del suroeste americano también eran agricultores. Uno de los primeros grupos del sudoeste fueron los Anasazi, quienes surgieron en el área de Four Corners de los Estados Unidos modernos (Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México) alrededor de los 700-1300 d.C. Los Anasazi produjeron edificios de apartamentos grandes y de varios pisos que albergaban a muchas personas y proporcionaban un amplio espacio de almacenamiento de cosecha. Otra estructura importante que se encontró en todos los sitios del Pueblo Antiguo fue la kiva, el centro ceremonial.
1. La era paleo-india está más fuertemente asociada con qué tipo de artefacto?
- Cerámica
- El atlatl
- Punto Clovis
- Cestería
- Responder
-
c
2. La cultura Mississippian es conocida por ____
- la kiva como centro de culto religioso.
- construcción de montículos.
- una tradición en la caza de ballenas.
- megafauna de caza.
- Responder
-
b
3. La región del actual sureste de los Estados Unidos era probablemente uno de los centros independientes del mundo para la domesticación de plantas.
- Cierto
- Falso
- Responder
-
a
Los _____ son ancestros de los pueblos pueblos modernos de hoy en día, y sus culturas comparten mucho en común.
- Mississippians
- Pueblos Clovis
- Pueblos Vero Man
- Anasazi
- Responder
-
d