Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Argumento de propuesta de muestra anotado

  • Page ID
    104163
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Alternativa a los medios

    Escuche una versión de audio de esta página (12 min, 39 seg):

    Nota de formato: Esta versión es accesible para los usuarios de lectores de pantalla. Consulte estos consejos para leer nuestros argumentos de muestra anotados con un lector de pantalla. Para un formato visual más tradicional, consulte la versión PDF de “Por qué deberíamos abrir nuestras fronteras”.

    Laurent Wenjun Jiang

    Profesora Natalie Peterkin

    Inglés 1C

    25 de julio de 2020

    Por qué deberíamos abrir nuestras fronteras

    Refugiados, desigualdades, inestabilidades económicas... el hecho de que cada día seamos bombardeados por noticias sobre esos temas es prueba de que vivimos en un mundo con muchos problemas, y muchos de nosotros sufrimos como consecuencia. Las naciones han probado una variedad de soluciones, pero la realidad no ha mejorado. Sin embargo, existe una sola medida fácil que podría resolver casi todos los problemas mencionados anteriormente: una política de fronteras abiertas. Las actuales prácticas fronterizas e migratorias, incluidos los controles fronterizos y los centros de detención, son injustificadas y contraproducentes. (Nota: El primer párrafo del cuerpo da antecedentes sobre el problema, oportunidad o situación.) En este trabajo se discute el problema de los refugiados, la historia de la política de fronteras abiertas, las refutaciones de las políticas fronterizas actuales por motivos filosóficos y morales, y los argumentos por los que esta política de fronteras abiertas funcionará económicamente.

    Los refugiados son un problema de preocupación mundial. Recientemente la mayor ola de refugiados vino de Siria, que fue testigo de una guerra civil de ocho años de duración. En entrevista, una refugiada siria expresa profundas penas por la pérdida de su hogar: “Mis hermanos, hermanas, tíos, vecinos, calles, los hornos de pan, escuelas, niños que van a escuelas... echamos de menos todo eso, todo en Siria es precioso para nosotros”, dice, con lágrimas flotando en sus ojos (Firpo). También expone allí las terribles condiciones de vida: “[W] e no huyó, Siria se ha vuelto inhabitable. Ni siquiera los animales podían vivir ahí. Sin energía, sin agua corriente, sin seguridad y sin seguridad. No sabes a quién pelear... incluso cuando te encierras, no estás a salvo... Tenía mucho miedo de ver morir a mis hijos justo frente a mí” (Firpo). (Nota: Los testimonios de refugiados en movimiento sirven como evidencia que sustenta la afirmación de que su situación es de gran urgencia.) Por desgarrador que parezca, también debemos saber que esto es solo la punta del iceberg: Gerhard Hoffstaedter, antropólogo de la Universidad de Queensland, afirma que hay alrededor de 70 millones de desplazados en los países en desarrollo, que es el número más alto registrado desde la década de 1950, haciendo que las Naciones Unidas llamen a este tema mundial “una crisis”. Las naciones líderes en el mundo no ofrecen el apoyo suficiente a las personas desplazadas que viven en condiciones abyectas. Los refugiados en la frontera entre Estados Unidos y México y en el sudeste asiático y Australia son mantenidos constantemente en centros de detención. Muchas naciones no cumplen con las disposiciones firmadas en la Convención sobre los Refugiados de 1951 y en el Protocolo de 1967 posterior; tratan a los refugiados únicamente como aquellos que necesitan pasivamente ayudas humanitarias (Hoffstaedter). En esta crisis, es nuestra responsabilidad común como miembros de una comunidad internacional ayudar a quienes lo necesitan.

    Históricamente, el control a gran escala de la movilidad de las personas es un fenómeno relativamente nuevo a nivel mundial. (Nota: Este párrafo del cuerpo comienza con un argumento de definición para mostrar que la tendencia actual es nueva. Este argumento más tarde se convierte en apoyo a la idea de que las fronteras abiertas son posibles.) En la era moderna, la frontera significa “políticas migratorias cada vez más restrictivas” al mismo tiempo que otorga “mayor libertad de movilidad al capital y a las mercancías”, tal y como se define en la editorial “Why No Borders”. Esto crea una ideología contradictoria que podría causar daño potencial a quienes necesitan migrar (Anderson, et al.). John Maynard Keynes data del inicio de este proceso solo de regreso a la Primera Guerra Mundial a principios del siglo XX. No obstante, esta tendencia no se generalizó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Según un esquema histórico creado por Christof Van Mol y Helga de Valk, debido al auge de la producción industrial en el noroeste de Europa en la década de 1950, los trabajadores locales fueron cada vez más educados y poco a poco se convirtieron en empleadores de cuello blanco, dejando vacantes en ocupaciones de cuello azul (Mol y Valk) .

    Así, esos países comenzaron a reclutar inmigrantes de otras partes de Europa e incluso del norte de África: por ejemplo, Alemania y Francia iniciaron programas de trabajo estacional para atraer inmigrantes (Mol y Valk). Debido a la falta de oportunidades laborales en las otras partes de Europa y el norte de África y la necesidad de trabajadores en los países industrializados del norte y oeste de Europa, “la migración internacional se veía generalmente de manera positiva por sus beneficios económicos, desde la perspectiva tanto del envío como del los países receptores” (Mol y Valk). Este patrón migratorio temprano dentro de Europa proporciona el modelo básico para la Unión Europea que se basa en la ideología fundamental de la libre circulación de bienes y recursos humanos. En los últimos días, la Unión Europea se ha convertido en una de las mayores organizaciones multinacionales, que también puede servir como ejemplo exitoso de esta ideología de frontera abierta, al menos a escala regional.

    Las fronteras no satisfacen las necesidades de las sociedades contemporáneas. Desde una perspectiva tanto filosófica como moral, no se justifican las políticas fronterizas restrictivas. En primer lugar, las fronteras dividen y subyugan a las personas. El editorial “Why No Borders” describe la frontera como “completamente ideológica” (Anderson, et al.). Los autores argumentan que debido a que las políticas fronterizas intentan categorizar a las personas en “deseables y no deseables” según sus habilidades, raza o estatus social, etc., crean así una interacción entre “sujetos y subjetividades”, colocando a las personas en “nuevos tipos de relaciones de poder” (Anderson, et al.). Esto es lo que se identifica como la causa última de las divisiones y desigualdades entre las personas.

    Algunos temen que la competencia de los inmigrantes provoque una reducción en los salarios de los trabajadores locales (Caplan). (Nota: En este párrafo de cuerpo, el autor intenta desmentir el contraargumento sobre una desventaja de las fronteras abiertas para los trabajadores locales.) Esto no es una preocupación inapelable, sino que también es un malentendido de la naturaleza de la política de fronteras abiertas. Nick Srnicek razona que este tipo de competencia ya ha existido bajo la tendencia actual de la globalización, donde los trabajadores de los países desarrollados ya están compitiendo contra los de los países en desarrollo que tienen mano de obra más barata. Argumenta, “Los trabajadores de los países ricos ya están perdiendo, ya que las empresas eliminan los buenos empleos y trasladan sus fábricas y oficinas a otros lugares” (Srnicek). La frontera sirve a las empresas haciendo que los trabajadores del mundo en desarrollo se queden donde los salarios son bajos. Así, “las empresas pueden explotar libremente” mano de obra barata. En este sentido, los trabajadores de ambos lados estarán mejor bajo una política de frontera abierta (Srnicek). Un estudio reciente de la Universidad de Wisconsin-Madison que investiga las implicaciones económicas de la inmigración entre países ricos y pobres concluyó que los beneficios de una política de frontera abierta superan con creces a los contras y que “los efectos salariales reales son pequeños” (Kennan).

    Si bien una frontera abierta podría llevar a reducciones menores en los salarios de los trabajadores locales en los países desarrollados, existe una solución simple. Dado que el mercado laboral sigue la ley económica de la oferta, la oferta de trabajo y los salarios están inversamente relacionados, es decir, que cuanto menor sea la oferta de trabajo, más suben los salarios. (Nota: Este párrafo podría verse como un límite y una refutación porque habría que combinar la frontera abierta con cambios a las leyes laborales para evitar un posible efecto negativo.) Nick Srnicek propone, “un acortamiento de la semana laboral... reduciría la cantidad de trabajo suministrado, difundiría el trabajo de manera más equitativa entre todos y daría más poder a los trabajadores... más tiempo libre a todos” (Srnicek). Así, aunque la política de fronteras abiertas no es perfecta, su bajista es fácil de abordar. (Nota: El autor no investiga cuánto tiempo, dinero y voluntad necesitaría una política de fronteras abiertas; el argumento sigue siendo en su mayoría teórico porque no aborda la factibilidad.)

    Como expatriado yo mismo, realmente puedo relacionarme con este tipo de pensamiento. Debido a una variedad de limitaciones políticas, económicas y sociales que encontré en mi país de origen, no pude lograr la autorrealización. En busca de una mejor educación y un ambiente de vida más libre, fui al extranjero y finalmente llegué a este país hace unos años. No fue hasta entonces cuando gané una visión de mi futuro. Ahora estoy trabajando con la esperanza de que algún día la visión pueda hacerse realidad. A veces no puedo dejar de preguntarme qué podría pasar si no tuviera tanta suerte de estar donde estoy hoy. Pero al mismo tiempo, también soy consciente de que también hay millones de personas por ahí que ni siquiera pueden concebir lo que es actualizar sus vidas. (Nota: La conclusión humaniza los posibles beneficios de la solución propuesta.) Estoy seguro de que una de las madres que escapó de su país de origen devastado por la guerra con su familia tiene la única esperanza de presenciar a sus hijos crecer en un lugar feliz y libre, como cualquier madre en el mundo. Estoy seguro de que hay una niña cuya familia huyó desesperada de su país que alguna vez estudió tan duro en la escuela, soñando con convertirse en el científico más grande del mundo. También estoy seguro de que hay un joven que sobrevivió a las persecuciones y desea convertirse algún día en político para hacer del mundo un lugar mejor para los oprimidos. Por las fronteras, estos niños sólo pueden soñar con las cosas que muchos de nosotros damos por sentado todos los días. Nosotros, como seres humanos, podríamos estar perdiendo a una gran madre, a una gran científica, a un gran político, o simplemente a una gran persona que simplemente desea un mundo mejor. Pero todo podría ser de otra manera. El cambio no requiere más que un mínimo esfuerzo. Con fronteras abiertas, podemos ayudar a las personas a lograr sus sueños.

     

    Obras Citadas

    Hoffstaedter, Gerhard. “Hay 70 millones de refugiados en el mundo. Aquí están 5 soluciones al problema”. The Conversation, 24 mar. 2020, theconversation.com/haye-70-millones-refugiados-en-el-mundo-aquí-son-5- soluciones-alproblema-118920.

    Anderson, Sharma. “Editorial: ¿Por qué no hay fronteras?” Refugio, vol. 26, núm. 2, 2009, pp.5+. Centro de Estudios sobre Refugiados, Universidad de York. Accedido el 26 de julio de 2020.

    D, D. “Keynes, J. M., Las consecuencias económicas de la paz”. Ekonomisk tidskrift, vol. 22, núm. 1, Basil Blackwell Ltd., etc., ene. 1920, p. 15—. Accedido el 26 de julio de 2020.

    Srnicek, Nick. “El caso de US$100 billones para Fronteras Abiertas”. The Conversation, 18 feb. 2020, theconversation.com/the-us-100-trillon-case-for-open-borders-72595.

    Caplan, Bryan. “¿Por qué deberíamos restringir la inmigración?” Revista Cato, vol. 32, núm. 1, 2012, pp. 5-24. ProQuest, https://libris.mtsac.edu/login?url=https://search - proquest-com.libris.mtsac.edu/docview/ 921128626? accountid=12611 .Consultado el 26 de julio de 2020.

    Kennan, John. “Fronteras abiertas en la Unión Europea y más allá: flujos migratorios e implicaciones en el mercado laboral”. Serie de documentos de trabajo NBER, 2017, www.nber.org/papers/w23048.pdf.

    Firpo, Matthew K., director. Refugio. 2016. El Proyecto Refugio, www.refugeproject.co/watch.

    Van Mol, Cristof y Helga de Valk. “Migración e inmigrantes en Europa: una perspectiva histórica y demográfica”. Procesos y políticas de integración en Europa, editado por Blanca Garcés-Mascareñas y Rinus Penninx, 2016, Serie de Investigación IMISCOE, pp. 33-55.

     

    Atribución

    Este ensayo de muestra fue escrito por Laurent Wenjun Jiang y editado y anotado por Natalie Peterkin. Licencia CC BY-NC 4.0.


    Argumento de propuesta de muestra anotado is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.