3.5: Acto V Foco- La narrativa de Shakespeare
- Page ID
- 102417
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Los estudiantes se pondrán en estrecha conversación con Shakespeare leyendo de cerca una escena y reformulando la narrativa en un contexto moderno. A través de esta actividad, los estudiantes verán cómo Romeo y Julieta —pese a su elevada condición de derecho educativo de paso— incorporan temas, historias y dinámicas de relación que son relevantes para sus entornos y experiencias cotidianas.
Lección: “Escribiéndonos a nosotros mismos en la narrativa de Shakespeare, Parte I”
1. Hacer que los alumnos se dividan en grupos de tres o cuatro.
2. Escribe “Shakespeare” en la pizarra y pide a los alumnos que pasen unos minutos pensando en su grupo sobre lo que inmediatamente viene a la mente cuando ven o escuchan esta palabra. Pide a cada grupo que elabore entre 3-4 asociaciones que se sentirán cómodos compartiendo con la clase. Diles que pensar en los nombres de las obras de Shakespeare o de sus personajes más famosos podría ser un buen punto de partida, pero que estos no deberían incluirse como una de las asociaciones de los grupos.
3. Una vez que hayan tenido algún tiempo para pensar, invitar a grupos a que acudan a la junta directiva y escriban sus asociaciones.
4. Cuando todos los grupos hayan tenido tiempo de escribir en la pizarra, prepare la clase para discutir “la historia de Shakespeare” que han construido colectivamente. Encierra en círculo cualquier término que sea idéntico y luego pida a los estudiantes que identifiquen cualquier tema común, sinónimos o disimilitudes claras que observen.
5. Después de que la clase haya tenido tiempo de identificar y discutir patrones, escribir claramente estos patrones en el tablero y decirle a la clase que esta es “la narrativa de Shakespeare” que están identificando ahora (por ejemplo, los estudiantes podrían identificar términos como “viejo”, “histórico”, “teatro”, “romántico” o “académico”).
6. Ahora, asigne a cada grupo una escena de Romeo y Julieta o pídale a cada grupo que dedique unos minutos eligiendo una escena (al menos 100 líneas de longitud) que les gustaría explorar más a fondo.
7. Pida a cada alumno que lea una vez su escena elegida, dando vueltas o resaltando cualquier momento de la escena que les destaque. Podrías pedirle a los estudiantes que consideren:
- ¿Qué momentos los hicieron sentir emocionalmente invertidos en la escena o en los personajes?
- ¿Qué momentos los hicieron reír?
- ¿Qué momentos se sintieron más poéticos o estilísticamente interesantes?
- ¿Qué momentos podrían haber sido confusos?
8. Dar a cada grupo tiempo para que los estudiantes hablen a través de sus observaciones. Pida a cada grupo que tome nota de cualquier línea donde los estudiantes tuvieron reacciones similares.
9. Después, pídale a cada grupo que resuma las acciones y el entorno de la escena. Haga que cada grupo identifique:
- ¿Dónde están los personajes?
- ¿Qué acciones principales se están llevando a cabo?
- ¿Cuál es el tono emocional de la escena?
Lección: “Escribiéndonos a nosotros mismos en la narrativa de Shakespeare, Parte II”
(Esto también puede ser contratado como un proyecto más grande, de varios días)
1. Reforzar la idea de que las relaciones, temas e historias que se encuentran en Romeo y Julieta y otras obras de Shakespeare son universales y relevantes para las experiencias cotidianas de los estudiantes.
2. Los alumnos trabajarán individualmente con la escena que eligieron para la Parte I de esta lección. Explique que se van a escribir a sí mismos en la narrativa. Lo harán reescribiendo el diálogo de la escena en el habla moderna, incorporando los sentidos de sus propias preferencias lingüísticas y las preferencias lingüísticas de las personas en su propia vida. Informar a los alumnos que los lineamientos son los siguientes:
- La escena original debe tener al menos 100 líneas de longitud
- La nueva escena debe reflejar la acción de la escena original (Sin embargo, no tiene que ser exactamente la misma. Por ejemplo, en lugar de una lucha con espadas que resulte en una muerte, la escena podría representar una discusión entre grupos de amigos.)
- La nueva escena puede ser algo que realmente le ha pasado al estudiante, o algo que imaginan que podría suceder en su vida
- El alumno debe escribirse a sí mismo en la escena, representándose a sí mismo hablando algo del diálogo
- Otras personas en la vida del estudiante deberían estar hablando el diálogo restante
- El nuevo texto no necesita estar en formato de línea o medidor
- El nuevo texto debe reflejar patrones de habla modernos
- Alumnos escribirán su escena modernizada
3. Después de que los alumnos hayan completado su adaptación de escena, discuta las siguientes preguntas reflexivas
- ¿Fue difícil escribirte en Shakespeare? ¿Por qué o por qué no?
- ¿Qué temas o relaciones te recordaron tu propia narrativa?
- ¿Esta actividad cambió tu comprensión de Romeo y Julieta? ¿Cómo es así?
Extensión de la lección del acto V
La siguiente fuente puede no ser tan accesible para los instructores como los de JSTOR, pero brinda algunas preguntas interesantes sobre dónde termina una edición y comienza una adaptación. Muy posiblemente nuestra distinción entre los dos no sea ni siquiera productiva. Fischlin analiza la mercantilización que crea y refuerza a Shakespeare —sus obras, cursos dedicados a él, adaptaciones fílmicas y escritas, y diálogos intelectuales y autorales de larga duración— como marca y objeto de valor de mercado. Tal trabajo es útil en discusiones de clase, trabajo y mercantilización. Las calificaciones recomendadas son 11-12.
Fischlin, Daniel. “Upcycling Shakespeare: Creando capital cultural”, OuterSpeares: Shakespeare, Intermedia y los límites de la adaptación. Prensa de la Universidad de Toronto, 2014.
El siguiente enlace permite a los estudiantes considerar las formas en que una historia determinada se puede expresar a través de múltiples medios en un esfuerzo por ganar mayor popularidad y éxito comercial. Utiliza la franquicia de Star Trek, por ejemplo, para articular cómo el fracaso o el éxito medio en el género (es decir, la televisión para la serie original), no significa necesariamente que la misma historia fracasará en un género diferente (cómics y novelas, en esta instancia, después del final de la serie original). Podemos conectar esto fácilmente con Romeo y Julieta considerando las formas en que la historia ha sido adaptada, cambiada, reescrita y utilizada como materia prima para otras historias de amor, desde West Side Story hasta High School Musical.
https://lucian.uchicago.edu/blogs/mediatheory/keywords/adaptation/