Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.2.5: El cambio climático en el sistema humano-natural acoplado

  • Page ID
    83579
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Hemos cubierto bastante terreno en este módulo. Exploramos cómo las actividades humanas han llevado a un aumento en el dióxido de carbono atmosférico, que a su vez está aumentando la temperatura superficial de la Tierra y cambiando los patrones de precipitación. Los impactos resultantes en nuestro sistema de producción agrícola son complejos y potencialmente negativos. Como resultado, los agricultores están adoptando nuevas prácticas y tecnologías para adaptarse a nuestro clima cambiante y crear más resiliencia en el sistema agrícola.

    Pongamos el cambio climático global y su interacción con nuestro sistema agrícola en el diagrama del Sistema Humano y Natural Acoplado (CHNS) que hemos estado usando a lo largo del curso. El desarrollo del cambio climático global se ilustra en el diagrama CHNS en la Figura 9.2.9, donde el aumento de la quema de combustibles fósiles dentro del sistema humano da como resultado más CO 2 en la atmósfera. La respuesta en el sistema natural es que se atrapa más energía térmica. La retroalimentación resultante que afecta al sistema humano es que la temperatura aumenta junto con todos los demás efectos del cambio climático que discutimos en este módulo.

    cambio climático chns.png

    Figura 9.2.9. : Diagrama acoplado del Sistema Humano-Natural que ilustra el desarrollo del cambio climático global

    Haga clic para obtener una descripción de texto del diagrama del sistema humano-natural.

    Este bucle muestra el sistema humano con una flecha etiquetada como conductores apuntando al sistema natural con una flecha etiquetada como retroalimentaciones que apuntan hacia el sistema humano. Esos cuatro conceptos se definen de la siguiente manera:

    Sistema humano (interacciones internas del sistema humano): crecimiento de la población humana, industrialización y aumento de la quema de combustibles fósiles

    Impulsores: aumento de emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero

    Sistema natural (procesos e interacciones del sistema natural): mayores concentraciones de gases de efecto invernadero atrapan más energía térmica en la atmósfera

    Retroalimentación: aumento de las temperaturas, eventos climáticos extremos, aumento del nivel del mar y variabilidad de las precipitaciones

    ¿Cuál sería el siguiente paso en el diagrama? Considera las retroalimentaciones asociadas a la flecha en la parte inferior del diagrama que afectarán al sistema humano. ¿Cuáles son las posibles respuestas en el sistema humano a estas retroalimentaciones? Nuestra respuesta puede clasificarse en dos amplias categorías: mitigación y adaptación. Ya hemos discutido estrategias de adaptación que pueden ser implementadas por los agricultores para adaptarse a un clima cambiante. Algunos ejemplos son cambiar los cultivos cultivados para adaptarse a las temperaturas más altas o instalar sistemas de riego más eficientes para que los cultivos puedan cultivarse de manera más eficiente.

    ¿Qué pasa con la mitigación? Las estrategias de mitigación son aquellas que tienen como objetivo reducir la severidad del cambio climático. Una estrategia importante de mitigación es reducir la quema de combustibles fósiles, y nuestro sistema agrícola contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Cambiar al uso de fuentes de energía renovables y equipos más eficientes en combustible son dos estrategias de mitigación. Existen otras estrategias importantes de mitigación que apuntan a otras emisiones de gases de efecto invernadero, como el óxido nitroso del uso de fertilizantes y el metano de rumiantes y algunos tipos de agricultura de riego.

    En el siguiente par de módulos, hablaremos más sobre estrategias para hacer que nuestros sistemas agrícolas sean más resilientes y sustentables, y verás cómo nuestra producción de alimentos puede volverse más resiliente al cambio climático. Además, tendrás la oportunidad de explorar los impactos del cambio climático del proyecto en tu región final y considerar cómo esos cambios proyectados podrían afectar los sistemas alimentarios de esa región.


    This page titled 11.2.5: El cambio climático en el sistema humano-natural acoplado is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Karsten & Steven Vanek (John A. Dutton: e-Education Institute) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.