Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3: Calcio en Sistemas Biológicos

  • Page ID
    71293
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    El calcio, como muchos otros “elementos inorgánicos” en los sistemas biológicos, se ha convertido durante la última década en el tema de mucha atención tanto por parte de los científicos como del público en general. 1 La presencia y el papel central del calcio en los huesos de mamíferos y otros tejidos mineralizados fueron reconocidos poco después de su descubrimiento como elemento por Davy en 1808. Mucho más tarde, llegó la idea de que los iones Ca 2+ también podrían desempeñar un papel importante en otros tejidos. Experimentos de gran influencia histórica fueron realizados por el fisiólogo británico Sidney Ringer hace poco más de un siglo. 2 Se interesó por los efectos de diversos cationes sobre el músculo rana-corazón y descubrió de manera algo fortuita que los iones Ca 2+, siempre presentes en el agua del grifo distribuida en el centro de Londres, en concentraciones milimolares eran necesarios para la contracción muscular y la supervivencia del tejido.

    Hoy en día es ampliamente reconocido que los iones Ca 2+ son centrales para un complejo sistema mensajero intracelular que está mediando una amplia gama de procesos biológicos: contracción muscular, secreción, glucólisis y gluconeogénesis, transporte iónico, división celular y crecimiento (para definiciones de términos en negritas, véase el Apéndice A en la Sección IX). La organización detallada de este sistema mensajero es actualmente objeto de considerable actividad científica, y ya se conocen algunos detalles. Uno de los enlaces en el sistema es una clase de proteínas altamente homólogas de unión a Ca 2+, para ser discutidas más adelante en este capítulo, que experimentan cambios conformacionales dependientes de Ca 2+ y responden a aumentos transitorios en las concentraciones intracelulares de Ca 2+ -ion. Un requisito previo para el correcto funcionamiento del sistema mensajero de calcio en organismos superiores es que la concentración citosólica de Ca 2+ en una célula “en reposo” se mantenga muy baja, del orden de 100 a 200 nM. Los aumentos transitorios en la concentración de Ca 2+ que pueden resultar de la acción hormonal sobre un receptor de membrana deben reducirse rápidamente. Varias proteínas de transporte, impulsadas ya sea por hidrólisis de ATP o por gradientes de algún otro ion como Na +, están involucradas en esta actividad.

    También se sabe que los iones Ca 2+ desempeñan diversos papeles fuera de las células. En el reino vegetal, los iones Ca 2+ a menudo forman enlaces entre células individuales y son necesarios para mantener la rigidez de plantas enteras; algunas algas marinas son ejemplos típicos. En el plasma sanguíneo de los mamíferos, en el que la concentración de Ca 2+ excede a la intracelular por un factor de aproximadamente 10 4, los iones Ca 2+ son instrumentales para unir ciertas proteínas en el sistema de coagulación sanguínea con las superficies de membrana de las células circulantes. Muchas enzimas extracelulares también contienen iones Ca 2+, a veces en el sitio activo pero con mayor frecuencia en otras ubicaciones. Generalmente se cree que los iones Ca 2+ confieren a las proteínas una mayor estabilidad térmica, y de hecho las proteínas en microorganismos tolerantes al calor a menudo contienen muchos de esos iones.

    Los vertebrados requieren mucho calcio en sus alimentos; en Estados Unidos la cantidad diaria recomendada (RDA) para humanos adultos es de 800 mg, y la mayoría de los otros países tienen recomendaciones comparables. Durante la gestación en mamíferos, el calcio debe transportarse a través de la placenta hacia el feto, en particular durante aquellas fases del embarazo en las que la formación ósea es más rápida. Curiosamente, parece haber algunos paralelismos entre el transporte intestinal y placentario que se discutirán más adelante. El papel del calcio en los biominerales es un vasto tema que solo podemos tratar superficialmente en este capítulo.

    Para proporcionar un trasfondo a las secciones más orientadas biológicamente que siguen, comenzamos con una breve recapitulación de algunos datos básicos sobre el calcio. Luego continuamos con un esquema de la distribución del calcio en tejidos biológicos y orgánulos, y de los métodos que se pueden utilizar para obtener esta información. Después de esto sigue una breve sección sobre el transporte de Ca 2+, y un relato del mecanismo de liberación intracelular de Ca 2+ tal como se entiende actualmente. A continuación se presenta una discusión de algunas proteínas seleccionadas de unión a Ca 2+ de interés general, tanto intracelulares como extracelulares. Antes de concluir el capítulo, resumiremos algunas observaciones recientes sobre las proteínas de unión a Ca 2+ en procariotas.

    II. Datos básicos sobre el calcio: sus compuestos y reacciones

    III. Calcio en células vivas: métodos para determinar concentraciones y distribuciones espaciales

    1. Mediciones de las concentraciones de calcio “libres”

      1. Microelectrodos selectivos de Ca 2+
      2. Bioluminiscencia
      3. Agentes complejantes con absorción de luz o fluorescencia dependiente de Ca 2+
      4. Agentes complejantes con espectros de RMN dependientes de Ca 2+
    2. Resumen

    Gran parte de nuestro conocimiento actual sobre el papel biológico del Ca 2+ se basa en mediciones detalladas de la concentración, distribución y naturaleza química del Ca 2+ y sus complejos. Las concentraciones de Ca 2+ no complejado o “libre” se pueden medir mediante microelectrodos selectivos de Ca 2+, bioluminiscencia y agentes complejantes con absorción de luz dependiente de Ca 2+, fluorescencia o espectros de RMN. Un resultado de tales estudios es que la concentración de Ca 2+ “libre” en células eucariotas en reposo generalmente es muy baja, del orden de 100 a 200 nM. Las concentraciones totales de Ca 2+, no complejadas y complejadas, se pueden medir mediante una variedad de técnicas físicas. Algunas técnicas, como la absorción atómica, son sensibles pero dan una mala resolución espacial. Otros implican el bombardeo de la muestra con electrones o átomos cargados, y pueden producir resoluciones espaciales del orden de unos pocos nm; sin embargo, existe un compromiso entre detectabilidad y resolución

    IV. El transporte y regulación de iones Ca 2+ en organismos superiores

    1. Captación y secreción de Ca 2+

    2. Transporte Intracelular Ca 2+

      1. \ (Ca^ {2+}\) Transporte” href=” /Estanterías/Química_inorgánica/Libro3A_Bioinorgánica_Química_ (Bertini_et_AL.) /03:_Calcium_en_biological_systems/3.07:_intracellular_calcium_ion_transport">The Ca 2+ -ATPasas
      2. El intercambiador Na + /Ca 2+ de la membrana plasmática
      3. Transporte Mitocondrial Ca 2+: Influencia
      4. Mitocondrial Ca 2+ Transporte: Eflujo
      5. Eflujo de Ca 2+ de tiendas no mitocondriales
      6. Otros canales de Ca 2+ activados por voltaje o activados por receptores
    3. Inositol Trisfosfato y el Sistema Mensajero Ca 2+

    4. Resumen

    Los flujos de iones Ca 2+ y su regulación en organismos superiores, así como en microorganismos, dependen de varias proteínas de transporte además de procesos vesiculares y cerrados. Una clase importante de proteínas transportadoras son las Ca 2+ -ATPasas, que son particularmente abundantes en las células musculares. Estas proteínas translocan iones Ca 2+ contra grandes gradientes de actividad (o concentración) a través del gasto de ATP. El transporte de iones Ca 2+ contra gradientes de actividad a través de las membranas también se puede lograr mediante el transporte acoplado de otros iones, como Na +, con un gradiente en la dirección opuesta.

    Como resultado de algún estímulo externo —la acción de una hormona, por ejemplo— las concentraciones de iones Ca 2+ “libres” en el citoplasma de muchos tipos celulares pueden aumentar transitoriamente varios órdenes de magnitud. Este incremento resulta en gran medida de la liberación de Ca 2+ de las reservas intracelulares (ER, SR) en respuesta a la formación inicial de un nuevo tipo de mensajero, 1,4,5-IP 3. La actividad de las proteínas transportadoras de Ca 2+ finalmente restaura los niveles de concentración de Ca 2+ a niveles de reposo. Esta secuencia de eventos forma la base del papel de Ca 2+ en la regulación de una amplia variedad de actividades celulares (ver Sección V).

    \ (Ca^ {2+}\) -Procesos intracelulares regulados (Parte 1)” href=” /Estanterías/Química_inorgánica/Libro3A_Bioinorgánica_Chemistry_ (Bertini_et_al.) /03:_Calcium_en_biological_systems/3.11:_molecular_aspects_of_calcium_ion-regulated_intracularelled__Procesos_ (Parte_1) "> V. M Aspectos oleculares de procesos intracelulares regulados por Ca 2+

    1. Parvalbúmina y Calbindinas D 9K y D 28K

    2. Proteína Sarcoplásmica de Unión a Calcio de Nereis diversicolor

    3. Citoesqueleto de membrana y proteínas de unión a fosfolípidos

    4. Proteasas dependientes de Ca 2+

    5. Proteína quinasa C

    6. Resumen

    Muchos procesos biológicos diferentes en las células eucariotas están regulados por los niveles de concentración intracelular de Ca 2+. Ejemplos de tales procesos son la contracción muscular, los procesos de transporte, la división y crecimiento celular, las actividades enzimáticas y los procesos metabólicos. Un eslabón en esta cadena reguladora es un número de receptores intracelulares Ca 2 + con afinidades Ca 2 + tales que sus sitios de unión están en gran parte desocupados a niveles de concentración de Ca 2+ en reposo, pero están ocupados a niveles de Ca 2+ alcanzados como resultado de algún estímulo externo. Esta clase de receptores Ca 2+ a menudo se llama la “superfamilia de la calmodulina” e incluye a los miembros conocidos troponina C (regulación de la contracción muscular en el músculo estriado) y calmodulina (desempeñando un papel importante en la regulación de muchos procesos celulares). Las determinaciones de la secuencia de aminoácidos, así como los estudios de rayos X y RMN 2D 1H han revelado una fuerte homología entre las proteínas reguladoras de unión a Ca 2+. Los sitios de unión a Ca 2+ se localizan en un bucle flanqueado por dos hélices, y los iones Ca 2+ se ligan con simetría bipiramidal aproximadamente octaédrica o pentagonal. Los ligandos son seis o siete átomos de oxígeno que son aportados por grupos carboxilato o hidroxilo de cadena lateral, carbonilos de cadena principal y moléculas de agua. Pares de estos sitios Ca 2+, en lugar de sitios individuales, parecen ser la unidad funcional, y una consecuencia común de su disposición es la unión cooperativa de Ca 2+. La unión de Ca 2+ a las proteínas receptoras intracelulares se acompaña de cambios estructurales que exponen parches hidrófobos en sus superficies, lo que les permite unirse a sus proteínas diana.

    VI. Proteínas extracelulares de unión a Ca 2+

    1. Unión de Ca 2+ en Algunas Enzimas Extracelulares

    2. Resumen

    En organismos superiores, la concentración de Ca 2+ en los fluidos extracelulares generalmente es considerablemente mayor que las concentraciones intracelulares. En los fluidos corporales de mamíferos, la concentración de Ca 2+ es típicamente del orden de unos pocos mM. Los niveles de concentración extracelular están altamente regulados y solo experimentan variaciones menores. Una consecuencia de estos altos niveles de Ca 2+ en los fluidos extracelulares es que la constante de unión necesita ser solo de 10 3 a 10 4 M -1 para que un sitio proteico esté altamente ocupado por Ca 2+. Varias enzimas extracelulares y activadores enzimáticos tienen uno o más iones Ca 2+ como partes integrales de sus estructuras. Algunos iones Ca 2+ están unidos a, o cerca de, la hendidura activa y pueden tomar parte en las reacciones enzimáticas (por ejemplo, fosfolipasa A 2,\(\alpha\) -amilasa). En otras moléculas, por ejemplo, serina proteasas como la tripsina y la quimotripsina, el ion Ca 2+ no es esencial para la actividad enzimática, y puede desempeñar un papel más estructural. Los iones Ca 2+ están involucrados en la cascada de eventos enzimáticos que dan como resultado la coagulación de la sangre en mamíferos. Varias de las proteínas de este sistema contienen dos nuevos aminoácidos, el ácido\(\gamma\) carboxiglutámico (Gla) y el ácido\(\beta\) -hidroxiaspártico (Hya), los cuales se sospecha fuertemente que están involucrados como ligandos en la unión de Ca 2+. En presencia de iones Ca 2+, la protrombina y otras proteínas que contienen GLA se unirán a membranas celulares que contienen fosfolípidos ácidos, en particular, la membrana plaquetaria. Parece probable que los iones Ca 2+ formen un vínculo entre la proteína y la superficie de la membrana.

    VII. Calcio en Tejidos Mineralizados

    Resumen

    El calcio es, junto con el hierro, el silicio y los metales alcalinotérreos, un constituyente importante de los tejidos biológicos mineralizados. Algunos biominerales basados en Ca 2+, como hueso o nácar, pueden considerarse como compuestos complejos con cristalitos microscópicos incrustados en una matriz proteica. La formación de biominerales calcificados es un proceso altamente regulado, y el hueso humano, por ejemplo, se disuelve y reconstruye constantemente. Cuando las tasas de estos dos procesos contrarrestantes no están en equilibrio, el resultado puede ser la descalcificación, u osteoporosis, lo que reduce seriamente la fuerza del hueso.

    VIII. Proteínas de unión a Ca 2+ en microorganismos: la búsqueda de una calmodulina procariota

    Resumen

    El papel de los iones Ca 2+ en la regulación de las actividades biológicas de los organismos procarióticos todavía está en gran parte inestable. En la última década, sin embargo, la evidencia se ha acumulado gradualmente de que los iones de calcio están involucrados en diversas actividades bacterianas, como la quimiotaxis y el transporte de sustratos, la esporulación, el inicio de la replicación del ADN, la síntesis de fosfolípidos y la fosforilación de proteínas. 168 Un hito importante es la reciente demostración de que la concentración intracelular de Ca 2+ en E. coli está fuertemente regulada a aproximadamente 100 nM, un nivel similar al típico de las células eucariotas en reposo. 169 Además, se han aislado en bacterias un número creciente de proteínas de unión a calcio, algunas de las cuales también tienen supuestos sitios Ca 2+ de mano EF característicos de la superfamilia de calmodulina de proteínas reguladoras intracelulares. 168

    IX. Apéndices

    1. Definición de términos bioquímicos

    Antiport Una proteína de transporte que transporta dos iones o moléculas en direcciones opuestas a través de una membrana.
    Membrana lateral basal La membrana en las células epiteliales intestinales que se localiza en la base de las células, opuesta a las microvellosidades que enfrentan la luz intestinal.
    Citosol La porción no estructurada del interior de una célula —el núcleo celular excluido— en la que se bañan los orgánulos.
    Electrogénico Un proceso biológico impulsado por gradientes de campo eléctrico.
    Endocitosis Proceso por el cual las células eucariotas captan solutos y/o partículas por encerramiento en una porción de la membrana plasmática para formar (temporalmente) vesículas citoplásmicas.
    Retículo endoplásmico (ER) Láminas de membranas plegadas, dentro del citoplasma de células eucariotas, que son los sitios para la síntesis y transporte de proteínas.
    Células epiteliales Células que forman la capa superficial de la mayoría, si no todas, las cavidades corporales (vasos sanguíneos, intestino, vejiga urinaria, boca, etc.).
    Eritrocitos Corpúsculos de sangre roja.
    Células eucariotas Células con un núcleo bien definido.
    Exocitosis El proceso por el cual las células eucariotas liberan paquetes de moléculas (por ejemplo, neurotransmisores) al ambiente fusionando vesículas formadas en el citoplasma con la membrana plasmática.
    Gluconeogénesis Síntesis metabólica de glucosa.
    Glicólisis Degradación metabólica de la glucosa.
    Hidropatía Una medida del carácter hidrofóbico o hidrofílico relativo de una cadena lateral de aminoácido o aminoácido.
    Mucosas de lámina propia La capa de tejido conectivo subyacente al epitelio de una membrana mucosa.
    Mitrocondrion Un orgánulo de doble membrana en células eucariotas que es el centro de los procesos de oxidación aeróbica que conducen a la formación de ATP rico en energía.
    Organelo Una región estructuralmente distinta de la célula que contiene enzimas específicas u otras proteínas que realizan funciones biológicas particulares.
    La osteoporosis Enfermedad de enlace fragil.
    Ésteres de forbol Moléculas orgánicas policíclicas que actúan como análogos al diacilglicerol y por lo tanto son fuertes activadores de la proteína quinasa C.
    Células procariotas Células carentes de un núcleo bien definido.
    Retículo sarcoplásmico La sala de Urgencias de las células musculares.
    Trofoblastos Las células entre los sistemas circulatorios materno y fetal.
    Digesto tríptico Fragmentación de proteínas como resultado del tratamiento con la enzima proteolítica tripsina.
    Uniporter Una proteína de transporte que transporta un ion o molécula en particular en una dirección a través de una membrana.
    1. Código de una letra para residuos de aminoácidos

    A—alanina, C-cisteína, D-aspartato, E-glutamato, F—fenilalanina, G—glicina, H—histidina, I-isoleucina, K—Iysina, L-Ieucina, M—metionina, N-asparagina, P-prolina, Q—glutamina, R—arginina, S-serina, T—treonina, V-valina, W—triptófano, Y—tirosina.

    1. La actividad de una proteína de transporte

    Esto se suele describir en términos del esquema clásico de Michaelis-Menten:

    \[V (= transport\; rate) = V_{max} \cdotp \frac{[S]}{[S] + K_{m}},\]

    donde [S] es la concentración del soluto a transportar y K m = (k -1 +k 2) /k 1 es la constante de Michaelis (dimensión “concentración”) para la reacción

    \[E+S \xrightleftharpoons[k_{-1}]{k_{1}} ES \xrightarrow{k_{2}} R \ldotp\]

    Aproximada como la relación recíproca entre las constantes de velocidad de encendido y disociación relevantes para el complejo soluto-proteína, 1/K m = k 1 /k-1 puede tomarse como un límite inferior de la afinidad de la proteína por el soluto.

    X. Referencias

    1. Véase, por ejemplo, “Volviéndose loco por el calcio” en la sección Salud y estado físico de Time, 23 de febrero de 1987, p. 49, o C. Garland et al. , La dieta del calcio, Penguin Books, 1990.
    2. S. Ringer, J. Physiol. 3 (1883), 195.
    3. Manual de Química y Física, 64ª ed., CRC Press, 1984.
    4. R. D. Shannon, Acta Cryst. A, 32 (1976), 751.
    5. R. J. P. Williams, en Calcio en Sistemas Biológicos, Cambridge Univ. Prensa, 1976, p. 1.
    6. B. A. Levine y R. J. P. Williams, en L. J. Anghileri y A. M. T. Anghileri, eds., Role of Calcium in Biological Systems, CRC Press, 1982, pp. 3-26.
    7. A. K. Campbell, Calcio intracelular: su papel universal como regulador, Wiley, 1983.
    8. A. P. Somlyo, M. Bond, y A. V. Somlyo, Nature 314 (1985), 622.
    9. T. B. Johansson, R. Akselsson, y S. A. E. Johansson, Nucl. Inst. Métodos 84 (1970), 141.
    10. R. B. Martin, en H. Sigel, ed., Metal Ions in Biological Systems, Dekker, 17 (1984), I.
    11. H. Einspahr y C. E. Bugg, en ibíd., págs. 52 a 97.
    12. L. G. Sillen y A. E. Martell, eds., Constantes de Estabilidad de Complejos de Iones Metálicos, Chemical Soc., Londres, 1964.
    13. A. E. Martell y R. M. Smith, eds., Constantes de Estabilidad Crítica, Prensa Plenum, 1, 1975.
    14. J. D. Potter y J. Gergely, J. Biol. Chem. 250 (1975), 4628.
    15. W. Marki, M. Oppliger, y R. Schwyzer, Helvetica Chemica Acta 60 (1977), 807.
    16. C. M. Frey y J. Stuehr, en H. Sigel, ed., Metal Ions in Biological Systems, Dekker, 1 (1974), 51.
    17. W. J. Moore, Physical Chemistry, Longman, 5a ed., 1972, Capítulo 10.
    18. M. V. Thomas, Techniques in Calcium Research, Academic Press, Londres, 1982.
    19. T. J. Rink, Pura Appl. Chem. 55 (1988), 1977.
    20. W. Simon y col. , Ann. N.Y. Acad. Sci. 307 (1987), 5269.
    21. R. C. Thomas, Microelectrodos intracelulares sensibles a iones, Academic Press, Londres, 1987.
    22. J. R. Blinks et al. , Prog. Biofías. Mol. Biol. 4 (1983), I.
    23. R. Y. Tsien, Bioquímica 19 (1980), 2396.
    24. G. Grynkiewicz, M. Poenie, y R. Y. Tsien, J. Biol. Chem. 260 (1985), 3440.
    25. A. Minta, J. P. Y. Kao, y R. Y. Tsien, J. Biol. Chem 264 (1989), 8171.
    26. R. Y. Tsien y M. Poenie, Trends Biochem. Sci. 11 (1986), 450.
    27. E. Chiancone et al. , J. Biol. Chem. 26 (1986), 16306.
    28. G. A. Smith et al. , Proc. Natl. Acad. Sci. USA 80 (1983), 7178.
    29. J. C. Metcalfe, T. R. Hesketh, y G. A. Smith, Cell Calcium 6 (1985), 183.
    30. A. P. Somlyo, Calcio Celular 6 (1985), 197.
    31. G. W. Grime et al. , Tendencias Bioquímica. Sci. 10 (1985), 6.
    32. G. H. Morrison y G. Slodzian, Anal. Chem. 47 (1975), 932A.
    33. S. Chandra y G. H. Morrison, Ciencia 228 (1985), 1543.
    34. E. Murphy et al. , Circulation Research 68 (1991), 1250.
    35. R. H. Wasserman y C.S. Fullmer, en W. Y. Cheung, ed., Calcium and Cell Function, Academic Press, 2 (1982), 176.
    36. H. Rasmussen, O. Fontaine, y T. Matsumoto, Ann. N. Y. Acad. Sci. 77 (1981), 518.
    37. S. Linse et al. , Bioquímica 26 (1987), 6723.
    38. D. T. W. Bryant y P. Andrews, Biochem. J. 219 (1984), 287.
    39. R. H. Kretsinger, J. E. Mann, y J. G. Simmonds, en A. W. Norman et al. , eds., Vitamina D, Endocrinología Química, Bioquímica y Clínica del Metabolismo del Calcio, W. de Gruyter, pp. 232-248.
    40. J. J. Feher, Am. J. Physiol. 244 (1983), 303.
    41. I. Nemere, V. Cueros, y A. W. Norman, J. Biol. Chem. 261 (1986), 16106.
    42. G. E. Lester. Feder. Proc. 45 (1986), 2524.
    43. P. Marche, C. LeGuern, y P. Cassier, Cell Tissue Res. 197 (1979), 69.
    44. M. Warembourg, C. Perret, y M. Thomasset, Endocrinol. 119 (1986), 176.
    45. H. J. Schatzman, Experientia 22 (1966), 364.
    46. V. Niggli, J. T. Penniston, y E. Carafoli, J. Biol. Chem. 254 (1979), 9955.
    47. E. Carafoli, M. Zurini, y G. Benaim, en Calcio y la Célula, Simposio de la Fundación CIBA núm. 122, Wiley, 1986, pp. 58~65.
    48. D. MacLennan, J. Biol. Chem. 245 (1970), 4508.
    49. N. M. Green et al. , en la Referencia 47, pp. 93.
    50. D. M. Clarke et aI. , Nature 339 (1989), 476.
    51. G. Inesi, Anni. Rev. Fisiol. 47 (1985), 573.
    52. R. J. P. Williams, Eur. J. Bioquímica. 150 (1985), 231.
    53. C. Tanford, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 79 (1982), 6527.
    54. D. H. MacLennan, K. P. Campbell, y R. A. Reithmeier, en la Referencia 35, pp. 151-173.
    55. A. Maurer et al. , Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82 (1985), 4036.
    56. M. P. Blaustein y M. T. Nelson, en E. Carafoli, ed., Membrane Transport of Calcium, Academic Press, 1982, pp. 217-236.
    57. P. F. Baker, en la Referencia 47, pp. 73-84.
    58. E. Carafoli, G. Inesi, y B. P. Rosen, en la Referencia 10, pp. 140-143.
    59. G. Fiskum, en la Referencia 10, pp. 187-214.
    60. A. L. Lehninger et al. , en F. Bronner y M. Peterlik, eds., Calcium and Phosphate Transport Across Membrans, Academic Press, 1981, pp. 73-78.
    61. E. Carafoli, en la Referencia 56, pp. 109-139.
    62. M. J. Berridge, en la Referencia 47, pp. 39-49.
    63. R. F. Irvine, Brit. Med. Toro. 42 (1986), 369.
    64. E. W. McCleskey y col. , J. Exp. BioI. 124 (1986), 177.
    65. D. J. Adams, T. Dwyer, y B. Hille, J. Gral. Physiol. 75 (1980), 493.
    66. A. B. MacDermott et al. , Nature 321 (1986), 519.
    67. R. J. Miller, Ciencia 235 (1987), 46.
    68. R. W. Tsien, Anni. Rev. Fisiol. 45 (1983), 341.
    69. E. W. Sutherland, Ciencia 177 (1972), 401.
    70. M. J. Berridge y R. F. Irvine, Naturaleza 312 (1984), 315.
    71. M. J. Berridge, Bioquímica. J. 212 (1983), 849.
    72. M. J. Berridge, J. Exp. Biol. 124 (1986), 323.
    73. C. C. Chadwick, A. Saito, y S. Fleischer, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 87 (1990), 2132.
    74. A. R. Hughes y J. W. Putney, Envir. Salud Perpec. 84 (1990), 141.
    75. A. S. Manalan y C. B. Klee, en Adv. Cycl. Nucl. Prot. Pfosho Res. (1984), 227.
    76. J. D. Potter y J. D. Johnson, en la Referencia 35, pp. 145.
    77. a) R. H. Kretsinger, Cold Spring Harbor Symp. Cuant. Biol. 52 (1987), 499; b) C. W. Heizmann y K. Braun, Tendencias en Neurociencias 15 (1992), 259.
    78. A. Marks et al. , J. Neurochem. 41 (1983), 107.
    79. P. B. Moore y J. R. Dedman, en H. Hidaka y P. J. Hartshorne, eds., Antagonistas de calmodulina y fisiología celular, Academic Press, 1985, pp. 483-494.
    80. Y. Nishizuka, Phil. Trans. Roy. Soc. Lond. (B) 302 (1983), 101.
    81. M. J. Geisw, FEBS Let. 203 (1986) 99.
    82. M. J. Crumpton y J. R. Dedman, Nature 345 (1990), 212.
    83. Y. S. Babu, C. E. Bugg, y W. J. Cook, J. Mol. Biol. 204 (1988), 191.
    84. R. H. Kretsinger y C. E. Nockods, J. Biol. Chem. 248 (1973), 3313.
    85. S. Forsén, H. J. Vogel, y T. Drakenberg, en la Referencia 35, 6 (1986) 113.
    86. M. D. Tsai et aI. , Bioquímica 26 (1987), 3635.
    87. S. R. Martin et al. , Eur. J. Bioquímica. 151 (1985), 543.
    88. A. Teleman, T. Drakenberg, y S. Forsén, Biochim. Biofías. Acta 873, (1986), 204.
    89. L. Sjölin, Acta Cryst. B46 (1990), 209.
    90. S. R. Martin y P. M. Bayley, Biochem. J. 238 (1986), 485.
    91. D. B. Heidorn y J. Trewhella, Bioquímica 27 (1988), 909.
    92. D. K. Blumenthal et al. , Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82 (1985), 3187.
    93. R. E. KieVit et al. , Bioquímica 24 (1985), 8152.
    94. S. Linse, T. Drakenberg, y S. Forsén, FEBS Let. 199 (1986), 28.
    95. S. H. Seeholzer et al. , Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83 (1986), 3634.
    96. A. Perschini y R. H. Kretsinger, J. Cardiovasc. Pharm. 12 (supl. 5, 1988), S1.
    97. G. Barbato et al. , Bioquímica, en prensa.
    98. M. Ikura et al. , Bioquímica 30 (1991), 5498.
    99. C. H. Keller y col. , Bioquímica 21 (1982), 156.
    100. O. Herzberg y M. N. G. James, Naturaleza 313 (1985), 653.
    101. K. A. Satyshur et al. , J. Biol. Chem. 263 (1988), 1628.
    102. E. D. McCubbin y C. M. Kay, As. Chem. Res. 13 (1980), 185.
    103. M. T. Hincke, W. D. McCubbin, y C. M. Kay, Can. J. Bioquímica. 56 (1978), 384.
    104. P. C. Leavis et al. , J. BioI. Chem. 253 (1978), 5452.
    105. O. Teleman et al. , Eur. J. Bioquímica. 134 (1983), 453.
    106. H. J. Vogel y S. Forsén, en L. J. Berliner y J. Reuben, eds., Biological Magnetic Resonance, Plenum Press, 7 (1987), 247.
    107. S. Forsén et al. , en B. de Bernard et al. , eds., Calcium Binding Proteins 1983, Elsevier, 1984, pp. 121-131.
    108. T. Drakenberg et al. , J. Biol. Chem. 262 (1987), 672.
    109. K. B. Seamon y R. H. Kretsinger, en T. G. Spiro, ed., Calcium in Biology, Wiley, 6 (1983), 1; revisión de la literatura.
    110. B. A. Levine y D. C. Dalgamo, Biochim. Biofías. Acta 726 (1983), 187.
    111. O. Herzberg, J. Moult, y M. N. G. James, J. Biol. Chem. 261 (1986), 2638.
    112. W. Chazin et al. , comunicación personal.
    113. M. L. Engrasador y J. Gergely, J. Biol. Chem. 246 (1971), 4226.
    114. W. Wnuk, J. A. Cox, y E. A. Stein, en la Referencia 35, pp. 243-278.
    115. C. W. Heizmann, en la Referencia 109, pp. 61-63.
    116. R. H. Kretsinger, CRC Crit. Rev. Bioquímica. 8 (1980), 119; R. H. Kretsinger y C. D. Barry, Biochim. Biofías. Acta 405 (1975), 4051.
    117. W. Hunziker, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83 (1986), 7578.
    118. A. L. Swain, R. H. Kretsinger, y E. L. Arnma, J. Biol. Chem. 264 (1988), 16620.
    119. M. F. Veranos, Coord. Chem. Rev. 86 (1988), 43; revisión de la literatura.
    120. J. M. Gillis y col. , J. Muscl. Res. Celda. Mot. 3 (1982), 377.
    121. D. M. E. Szebenyi y K. Moffat, J. Biol. Chem. 261 (1986), 8761.
    122. M. Akke, T. Drakenberg, y W. J. Chazin, Bioquímica 31 (1992), 1011.
    123. S. Linse et al. , Bioquímica 30 (1991), 154.
    124. S. Linse et al. , Nature 335 (1988), 651.
    125. M. Akke y S. Forsén, Proteínas 8 (1990), 23.
    126. W. Chazin et al. , Proc. Natl. Acad. Sci. USA 86 (1989), 2195.
    127. W. Wnuk, J. A. Cox, y E. A. Stein, en la Referencia 35, pp. 243-278.
    128. W. J. Cook y col. , J. Biol. Chem. 266 (1991), 652.
    129. J. J. Geisw y H. H. Walker, Trends Biochem. Sci. 11 (1986), 420.
    130. R. H. Kretsinger y C. E. Creutz, Nature 320 (1986), 573.
    131. M. R. Crompton, S. E. Moss, y M. J. Crumpton, Cell 55 (1988), 1.
    132. J. Kay en A. Heidland y W. H. Horl, eds., Papel de proteasa en la salud y la enfermedad, 1984, pp. 519- 570.
    133. S. Ohno et al. , Nature 312 (1984), 566.
    134. D. E. Croall y G. N. DeMartino, Physiol. Rev. 71 (1991), 813.
    135. D. Carpenter, T. Jackson, y M. J. Hanley, Nature 325 (1987), 107.
    136. S. Ohno et al. , Nature 325 (1987), 161.
    137. J. F. Harper y col. , Ciencia 252 (1991), 951.
    138. H. Rasmussen, Am. J. Med. 50 (1971), 567.
    139. W. Bode y P. Schwager, J. Mol. Biol. 98 (1975), 693.
    140. E. Chiancone et al. , J. Mol. Biol. 185 (1985), 201.
    141. B. W. Dijkstra y col. , J. Mol. Biol. 147 (1983), 97.
    142. D. L. Scott y col. , Ciencia 250 (1990), 1541.
    143. T. Drakenberg et al. , Bioquímica 23 (1984), 2387.
    144. R. J. P. Williams, en la Referencia 47, pp. 144-159.
    145. D. I. Stuart et al. , Nature 324 (1986), 84.
    146. G. L. Nelsestuen, en la Referencia 10, pp. 354-380.
    147. M. Soriano-García et al. , Bioquímica 28 (1989), 6805.
    148. D. W. Deerfield et al. , J. Biol. Chem. 262 (1987), 4017.
    149. K. Harlos et al. , Nature 330 (1987), 82.
    150. J. Lawler y R. O. Hynes, J. Cell. Biol. 103 (1986), 1635.
    151. V. M. Dixit et aI. , J. Biol. Chem. 261 (1986), 1962.
    152. J. M. K. Slane, D. F. Mosher, y C.-S. Lai, FEBS 229 (1988), 363.
    153. R. E. Wuthier, en la Referencia 10, pp. 411-472.
    154. F. G. E. Pautard y R. J. P. Williams, en Química en Gran Bretaña, pp. 188-193 (1982).
    155. W. E. Brown y L. C. Chow, Anni. Rev. Material Sci. 6 (1976), 213.
    156. O. R. Bowen, Publ. Informes de Salud Suppl. Sept. -oct. 1989, pp. 11-13.
    157. B. Alberts et al. , Biología Molecular de la Célula, Garland, 1983, pp. 933-938.
    158. T. N. Davis et al. , Célula 47 (1986), 423.
    159. S. Inouye, T. T. Franceschini, y M. Inouye, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 80 (1983), 6829.
    160. G. Wistow, L. Summers, y T. L. Blundell, Nature 315 (1985), 771.
    161. P. F. Leadlay, G. Roberts, y J. E. Walker, FEBS Leadlay. 178 (1984), 157; D. G. Swan et al. , Nature 329 (1987), 84.
    162. N. Bylsma et al. , FEBS 299 (1992), 44.
    163. J. A. Cox y A. Bairoch, Naturaleza 331 (1988), 491.
    164. M. A. Stevenson y S. K. Calderwood, Mol. Celular Biol. 10 (1990), 1234.
    165. K. T. O'Neil y W. F. DeGrado, Trends Biochem. Sci. 170 (1990), 59.
    166. V. Norris et al. , Mol. Microbiol. 5 (1991), 775.
    167. M. R. Knight et al. , FEBS 282 (1991), 405.
    168. S. Supattapone et al. , J. Biol. Chem. 263 (1988), 1530.
    169. C. D. Ferris et al. , Nature 342 (1989), 87.
    170. R. Huber et al. , J. Mol. Biol. 223 (1992), 683.
    171. (a) M. Ikura et al. , Science 256 (1992), 632; b) W. E. Meador, A. R. Medios, y F. A. Quiocho, Ciencia 257 (1992), 1251.
    172. M. R. Knight et al. , FEBS 282 (1991), 405.
    173. R. W. Tsieu y R. Y. Tsien, Anni. Rev. Cell Biol. 6 (1990), 715.
    174. T. E. Gunter y D. R. Pfeiffer, Am. J. Physiol. 258 (1990), c755.
    175. A los autores les gustaría expresar su cálido agradecimiento a los numerosos estudiantes, colegas y compañeros de trabajo que, durante la elaboración de este capítulo, han aportado comentarios útiles, preprints de trabajos inéditos, material de antecedentes para figuras, etc. Su aliento es muy apreciado. Un agradecimiento especial a los doctores R. J. P. Williams y G. B. Jameson, quienes leyeron críticamente y comentaron una versión temprana del capítulo.

    Colaboradores y Atribuciones

    • Sture Forsén (Universidad de Lund, Centro Químico, Química Física 2)
    • Johan Kördel (Universidad de Lund, Centro Químico, Química Física 2)

    3: Calcio en Sistemas Biológicos is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.