Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.3: Terminología

  • Page ID
    124384
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    La diversidad cultural se refiere a las diferencias culturales y a cómo los individuos y grupos varían en función de ciertos atributos étnicos, raciales y culturales. Sin embargo, el concepto de diversidad cultural es complejo, ya que el reconocimiento de esta diversidad no significa que se respeten y acepten las diferencias del “Otro” (Bhabha, 1994). Andrews y Boyle (2012) definen la diversidad como “diferencias de raza, etnia, origen nacional, religión, género, orientación sexual, capacidad o discapacidad, estatus o clase social y económica, educación y atributos relacionados de grupos de personas en la sociedad” (p. 5). La diversidad cultural en nuestro país requiere que las enfermeras sean culturalmente conocedoras y conscientes de sus actitudes hacia las personas de otros grupos etnoculturales. Las cuestiones de raza y etnia a menudo se mezclan y surgen como problemáticas derivadas de conflictos culturales o malentendidos entre individuos y grupos. Por lo tanto, es importante entender las diferencias entre etnicidad y raza.

    Etnocentrismo y etnocentrismo

    El contexto de las relaciones raciales y étnicas representa un desafío de la práctica de enfermería contemporánea a medida que nuestro mundo se vuelve más global y diversificado. Cornell y Hartmann (2007) definen a un grupo étnico como “una colectividad dentro de una sociedad más amplia que tiene ascendencia real o putativa común, recuerdos de un pasado histórico compartido y un enfoque cultural en uno o más elementos simbólicos definidos como el epítome de su pueblo” (p. 19). La etnia y la raza representan conceptos diferentes, pero a veces se superponen. Por ejemplo, Ericksen (2010) subraya que los croatas, serbios y bosnios pueden ser vistos como caucásicos, pero forman diversos grupos étnicos. El mismo razonamiento se aplica a los pueblos asiáticos con diferencias étnicas que incluyen a los pueblos vietnamitas, chinos, coreanos y camboyanos. Cornell y Hartmann (2007) refuerzan la noción de que los grupos étnicos son autoconscientes de sus características distintas. Eriksen (2010) define la etnia como “las relaciones entre grupos cuyos miembros se consideran distintivos” (p. 10). La etnicidad y los valores subyacentes a la pertenencia a un grupo étnico pueden ser utilizados para categorizar individuos y grupos con base en algunas normas o valores que pueden causar prejuicios. Este proceso se llama etnocentrismo.

    El etnocentrismo se refiere a la “tendencia universal de los seres humanos a pensar que sus formas de pensar, actuar y creer son las únicas formas correctas, propias y naturales” (Purnell, 2013, p. 7). El etnocentrismo puede conducir a imposiciones culturales, que pueden crear conflictos con clientes y compañeros de enfermería debido a diferentes visiones del mundo sobre la salud, la enfermedad o la enfermería. El etnocentrismo no solo afecta las interacciones entre enfermeras y clientes o grupos, sino que también crea o refuerza desigualdades en el acceso a la atención médica. El etnocentrismo puede afectar la salud y los resultados clínicos porque los grupos desatendidos y desfavorecidos pueden abstenerse de consultar a enfermeras u otros profesionales de la salud si sienten que estos profesionales no respetan sus creencias etnoculturales (Sampselle, 2007). El etnocentrismo viola el mandato de la enfermería de abogacía y justicia social al traer prejuicios a la prestación profesional de la atención (Boutain, 2016).

    Raza, Otredad y Racialización

    La raza sigue siendo polémica porque tiene sus raíces en el colonialismo, donde las diferencias construidas entre los pueblos europeos y no europeos llevaron a la marginación (Driedger, 2003). Desde una perspectiva colonialista, la raza puede ser utilizada para asignar diferencias basadas en el color de la piel, sin embargo, la visión de la raza como una construcción biológica estricta es altamente problemática porque allana el camino al racismo. Cornell y Hartmann (2007) argumentan que la raza es un constructo social ya que la raza se relaciona con significados atribuidos a ciertas diferencias biológicas. Afirman que r ace se refiere a “un grupo de seres humanos socialmente definidos por características físicas. Determinar qué características constituyen la raza, la selección de marcadores y, por tanto, la construcción de la propia categoría racial, es una elección que hacen los seres humanos” (2007, p. 25).

    En otras palabras, la raza se construye socialmente a medida que las personas seleccionan los marcadores de las diferencias raciales en función de atributos biológicos o culturales.

    Purnell (2013) sostiene que “la raza tiene significado social, asigna estatus, limita o aumenta las oportunidades, e influye en las interacciones entre pacientes y médicos” (p. 8). El racismo es un “concepto negativo, basado en la creencia de que algunas razas son inferiores a otras” (Driedger, 2003, p. 216). Como constructo biológico y social, la raza puede ser utilizada como un medio de estratificación social también llamado o thering. Canales (2010) sostiene que la otredad es a la vez excluyente e inclusiva. Othering representa un proceso de racialización (Ahmad & Atkin, 1996). Canales sostiene que la otredad “a menudo usa el poder dentro de las relaciones para la dominación y la subordinación, siendo las posibles consecuencias la enajenación, la marginación, la disminución de oportunidades, la opresión internalizada y la exclusión. El otro se correlaciona con la 'visibilidad' (e.g., color de piel, presencia de acento, orientación sexual) de la alteridad” (2010, p. 5). Es difícil reflexionar sobre los prejuicios raciales de uno, pero es un paso necesario para desarrollar e implementar la competencia cultural y la seguridad.

    Nuestra discusión sobre raza y etnia subraya que “las culturas y las diferencias culturales no se descubren, se construyen” (Allen, 1999, p. 230). Si los estereotipos se construyen socialmente, es seguro argumentar que la competencia cultural y la seguridad son procesos mediante los cuales las enfermeras deconstruirán la raza y la etnia para evitar aplicar estereotipos raciales y culturales en sus interacciones con individuos y grupos de diferentes razas y grupos etnoculturales. Las enfermeras tienen el deber ético de respetar las creencias culturales de otras personas y grupos relacionadas con la salud y la enfermedad. Este respeto se cruza con la cultura y la competencia cultural para ayudarnos a ir más allá de los límites de la raza y la etnia y tratar a individuos culturalmente diferentes a nosotros de una manera humanista y cariñosa (Andrews & Boyle, 2012).

    Andrews y Boyle (2012) mencionan que la enfermería transcultural permite el desarrollo de un “cuerpo de conocimiento científico y humanista para brindar cuidados de enfermería específicos de cultura y cultura-universal” (p. 4). Para brindar atención de enfermería específica y cultura-universal, las enfermeras tienen que esforzarse por conocer a quienes provienen de diferentes orígenes etnoculturales. Las enfermeras deben esforzarse por ser culturalmente competentes y culturalmente seguras en sus interacciones no solo con los clientes, sino también con otras enfermeras y proveedores de atención médica.


    This page titled 2.3: Terminología is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Sonia A. Udod & Louise Racine via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.