Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.2: Educación para el dolor

  • Page ID
    124007
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    El cuerpo humano es complejo y adaptable

    El cuerpo humano no es una estructura simple, sino una red compleja y adaptable de sistemas superpuestos. Debemos pasar del mito de un marco biomecánico simple, o modelo patoanatómico de tratar de fijar la estructura, a comprender la complejidad de un marco biopsicosocial y cómo interactúan todos los sistemas dentro del cuerpo para experimentar todo tipo de dolor. Se está cambiando la mentalidad de “sin dolor, sin ganancia”.

    Cada vez más, las investigaciones muestran que atribuir la experiencia del dolor únicamente a una mala postura, discrepancias menores en la longitud de las piernas, desalineación vertebral y otras anomalías estructurales es una simplificación excesiva de un proceso complejo (Green et al., 2018). Incluso en el caso de cambios degenerativos en la rodilla, el hombro y la columna vertebral, varios estudios históricos han demostrado que los desgarros de tejido revelados en las imágenes son parte del envejecimiento normal (Culvenor et al., 2019; Girish et al., 2011; Sihvonen et al., 2018). Esta desconexión entre el daño tisular observado en las imágenes y la presentación clínica a menudo crea confusión tanto para los pacientes como para los médicos. Como resultado, la comunidad médica ha pasado de un marco biomecánico tradicional a un marco biopsicosocial.

    El cambio de un marco biomecánico a un marco biopsicosocial ayuda a poner en contexto la interacción interconectada y multidireccional entre fisiología, pensamientos, emociones, comportamientos, cultura y creencias. Los humanos son complejos y están compuestos por muchos sistemas superpuestos, saber cómo interactúan es importante para cualquier terapeuta. El consenso es que las anomalías estructurales por sí solas no explican o necesariamente predicen el dolor. La razón por la que las personas experimentan dolor de manera diferente se debe en parte a diferencias en genética, depresión, estrés emocional, antecedentes de trauma físico y sensibilización del sistema nervioso (Green et al., 2018).

    La correlación no prueba la causalidad

    A menudo existe una correlación débil entre los hallazgos radiográficos y los síntomas. Varios estudios históricos han demostrado que los desgarros de tejido revelados en las imágenes son un hallazgo común en pacientes asintomáticos. Esta desconexión entre el daño tisular observado en la imagen clínica y la presentación clínica es parte del envejecimiento normal y no asociado con el dolor. Un estudio ilustra bien este concepto es una revisión sistemática publicada en 2015, proporciona datos importantes que demuestran que pueden existir cambios degenerativos en una resonancia magnética espinal y las personas no pueden tener dolor.

    clipboard_e78f54f5fd6fe93cbf047cf464a8eb539.png

    Figura Hallazgos de imágenes de columna degenerativas\(2.2.1\) específicas de la edad en pacientes asintomáticos - Brinjikji et al. 2015
    “Los hallazgos por imágenes de la degeneración de la columna están presentes en altas proporciones de individuos asintomáticos, aumentando con la edad. Muchas características degenerativas basadas en imágenes son probablemente parte del envejecimiento normal y no están asociadas con el dolor. Estos hallazgos imagenológicos deben interpretarse en el contexto de la condición clínica del paciente”. (Brinjikji et al., 2015).

    Domar a la Bestia - Es hora de repensar el dolor persistente

    La respuesta al placebo y el encuentro terapéutico

    La forma en que un médico se presenta y su tratamiento influye en los resultados terapéuticos. La magnitud de una respuesta puede estar influenciada por el estado de ánimo, la expectativa y el condicionamiento, esto a menudo se conoce como la respuesta placebo. El efecto placebo no es un solo fenómeno, implica respuestas corticales, subcorticales y emocionales superpuestas. Cualquier encuentro terapéutico puede desencadenar cambios biológicos significativos que alivian los síntomas.

    La existencia de efectos inducidos por placebo no niega los resultados inducidos por el tratamiento, los pacientes se sienten mejor después de un encuentro terapéutico debido a una respuesta fisiológica compleja al tratamiento que incluye pero no se limita a placebo.

    Conoce más sobre la respuesta al placebo en este video TED-ed de 5 min.

    Conclusiones clave

    Emplear un enfoque biopsicosocial individualizado para el manejo del dolor La
    atribución del dolor de un paciente únicamente a un problema de dolor impulsado por tejidos suele ser una simplificación excesiva de un proceso complejo. Esta visión nos brinda la oportunidad de volver a enmarcar nuestros modelos clínicos. Con el tiempo las teorías de apoyo detrás de las técnicas evolucionan o cambian por completo. Cada vez es más evidente que un modelo biomecánico como base para el tratamiento está desactualizado basado en las últimas investigaciones en la ciencia del dolor. Un cambio a un modelo biopsicosocial de terapia de masaje ayuda a poner en contexto la interacción interconectada y multidireccional entre fisiología, pensamientos, emociones, comportamientos, cultura y creencias.

    Referencias y Fuentes

    Beecher, H. K. (1956). Relación de significancia de la herida con el dolor experimentado. Revista de la Asociación Médica Americana, 161 (17), 1609—1613. https://doi.org/10.1001/jama.1956.02970170005002

    Benedetti, F., Frisaldi, E., Barbiani, D., Camerone, E., & Shaibani, A. (2020). Nocebo y la contribución de los factores psicosociales a la generación de dolor. Diario de transmisión neuronal (Viena, Austria: 1996), 127 (4), 687—696. https://doi.org/10.1007/s00702-019-02104-x

    Benedetti, F., & Piedimonte, A. (2019). Los fundamentos neurobiológicos de los efectos placebo y nocebo. Seminarios en artritis y reumatismo, 49 (3S), S18—S21. doi:10.1016/j.semarthrit.2019.09.015

    Brinjikji, W., Luetmer, P. H., Comstock, B., Bresnahan, B. W., Chen, L. E., Deyo, R. A.,... Jarvik, J. G. (2015). Revisión sistemática de la literatura sobre las características imagenológicas de la degeneración espinal en poblaciones asintomáticas. AJNR. Revista Americana de Neurorradiología, 36 (4), 811—816. doi:10.3174/AJNR.A4173

    Coloca, L. (2019). El Efecto Placebo en Terapias del Dolor Revisión anual de farmacología y toxicología, 59, 191—211. https://doi.org/10.1146/annurev-phar...-010818-021542

    Colloca, L., & Barsky, A. J. (2020). Efectos Placebo y Nocebo. The New England journal of medicine, 382 (6), 554—561. https://doi.org/10.1056/NEJMra1907805

    Culvenor, A. G., Øiestad, B. E., Hart, H. F., Stefanik, J. J., Guermazi, A., & Crossley, K. M. (2019). Prevalencia de características de artrosis de rodilla en imágenes por resonancia magnética en adultos asintomáticos no lesionados: revisión sistemática y metaanálisis. Revista británica de medicina deportiva, 53 (20), 1268—1278. doi:10.1136/bjsports-2018-099257

    Ellingsen, D. M., Isenburg, K., Jung, C., Lee, J., Gerber, J., Mawla, I., Sclocco, R., Jensen, K. B., Edwards, R. R., Kelley, J. M., Kirsch, I., Kaptchuk, T. J., & Napadow, V. (2020). Concordancia dinámica cerebro a cerebro y reflejo conductual como mecanismo de interacción paciente-clínico. Avances de la ciencia, 6 (43), eabc1304. https://doi.org/10.1126/sciadv.abc1304

    Girish, G., Lobo, L. G., Jacobson, J. A., Morag, Y., Miller, B., & Jamadar, D. A. (2011). Ecografía del hombro: hallazgos asintomáticos en hombres. AJR. Revista americana de roentgenología, 197 (4), W713—W719. doi:10.2214/ajr.11.6971

    Green, B. N., Johnson, C. D., Haldeman, S., Griffith, E., Clay, M. B., Kane, E. J.,... Nordin, M. (2018). Una revisión de alcance de factores de riesgo biopsicosociales y comorbilidades para trastornos espinales comunes. PLoS uno, 13 (6), e0197987. doi:10.1371/journal.pone.0197987

    Hayden, J. A., Wilson, M. N., Riley, R. D., Iles, R., Pincus, T., & Ogilvie, R. (2019). Expectativas de recuperación individual y pronóstico de resultados en lumbalgia inespecífica: revisión de factores pronósticos. La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, 2019 (11), CD011284. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011284.pub2

    Hush, J. M., Nicholas, M., & Dean, C. M. (2018). Incorporar el plan de estudios de dolor IASP en un programa de fisioterapia de 3 años de prelicencia: rediseñar la educación sobre el dolor para futuros médicos. Informes de dolor, 3 (2), e645. https://doi.org/10.1097/PR9.0000000000000645

    Kaptchuk, T. J., & Miller, F. G. (2015). Efectos Placebo en Medicina. La revista de medicina de Nueva Inglaterra, 373 (1), 8—9. https://doi.org/10.1056/NEJMp1504023

    Kaptchuk, T. J., & Miller, F. G. (2018). Placebo abierto: ¿los placebos recetados honestamente pueden evocar beneficios terapéuticos significativos?. BMJ (Investigación clínica ed.) , 363, k3889. https://doi.org/10.1136/bmj.k3889

    Kaptchuk, T. J., Hemond, C. C., & Miller, F. G. (2020). Placebos en el dolor crónico: evidencia, teoría, ética y uso en la práctica clínica. BMJ (Investigación clínica ed.) , 370, m1668. https://doi.org/10.1136/bmj.m1668

    Lewis, J., & O'Sullivan, P. (2018). ¿Es momento de replantear cómo cuidamos a las personas con dolor musculoesquelético no traumático?. Revista británica de medicina deportiva, 52 (24), 1543—1544. doi:10.1136/bjsports-2018-099198

    Louw, A., Nijs, J., & Puentedura, E. J. (2017). Una perspectiva clínica sobre un enfoque educativo en neurociencias del dolor para la terapia manual. The Journal of manual & manipulative therapy, 25 (3), 160—168. doi:10.1080/10669817.2017.1323699

    Louw, A., Zimney, K., Puentedura, E. J., & Diener, I. (2016). La eficacia de la educación en neurociencias del dolor sobre el dolor musculoesquelético: Una revisión sistemática de la literatura. Teoría y práctica de la fisioterapia, 32 (5), 332—355. doi:10.1080/09593985.2016.1194646

    Louw, A., Sluka, K. A., Nijs, J., Courtney, C. A., & Zimney, K. (2020). Revisando la provisión de educación en neurociencias del dolor: una intervención adjunta para pacientes, pero un enfoque primario para la educación clínica. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 1—12. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.2519/jospt.2021.9804

    Ongaro, G., & Kaptchuk, T. J. (2019). Percepción de síntomas, efectos placebo y cerebro bayesiano. Dolor, 160 (1), 1—4. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001367

    Rossettini, G., Carlino, E., & Testa, M. (2018). Relevancia clínica de los factores contextuales como desencadenantes de los efectos placebo y nocebo en el dolor musculoesquelético. Trastornos musculoesqueléticos BMC, 19 (1), 27. doi:10.1186/s12891-018-1943-8

    Rossettini, G., Camerone, E. M., Carlino, E., Benedetti, F., & Testa, M. (2020). Cuestiones de contexto: los determinantes psiconeurobiológicos de placebo, nocebo y efectos relacionados con el contexto en fisioterapia. Archivos de fisioterapia, 10, 11. https://doi.org/10.1186/s40945-020-00082-y

    Sihvonen, R., Paavola, M., Malmivaara, A., Itälä, A., Joukainen, A., Nurmi, H.,... FIDELIDAD (Estudio Finlandés de Lesión Meniscal Degenerativa) Investigadores (2018). Meniscectomía parcial artroscópica versus cirugía placebo para un desgarro degenerativo de menisco: seguimiento a 2 años del ensayo controlado aleatorizado. Anales de las enfermedades reumáticas, 77 (2), 188—195. doi:10.1136/annrheumdis-2017-211172

    Stewart, M., & Loftus, S. (2018). Varillas y Piedras: El Impacto del Lenguaje en la Rehabilitación Musculoesquelética. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 48 (7), 519—522. doi:10.2519/jospt.2018.0610

    Watson, J. A., Ryan, C. G., Cooper, L., Ellington, D., Whittle, R., Lavender, M.,... Martin, D. J. (2019). Educación en Neurociencias del Dolor para Adultos con Dolor Musculoesquelético Crónico: Una Revisión Sistemática de Métodos Mixtos y MetaAnálisis. La revista del dolor: diario oficial de la American Pain Society, 20 (10), 1140.e1—1140.e22. doi:10.1016/j.jpain.2019.02.011

    Watt-Watson, J., McGillion, M., Lax, L., Oskarsson, J., Hunter, J., MacLennan, C., Knickle, K., & Victor, J. C. (2019). Evaluación de un Recurso Interprofesional Innovador de Educación sobre el Dolor eLearning: Un Estudio Pre-Post. Medicina para el dolor (Malden, Mass.) , 20 (1), 37—49. https://doi.org/10.1093/pm/pny105


    This page titled 2.2: Educación para el dolor is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .