Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.4: Liberación miofascial

  • Page ID
    124026
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Una mirada a la anatomía fascial

    Andreas Vesalius (1514-1564) a menudo es considerado como el primer anatomista y es mejor recordado por publicar el famoso texto de anatomía, De humani corporis fabrica en 1543. Si nos fijamos en estas primeras ilustraciones, presentan la fascia y los músculos como una estructura continua de tejido blando. Avance rápido hasta el siglo XX (textos que estudiamos) la mayoría omite el tejido fascial para representar los músculos de una manera más limpia. Algunos libros de texto de anatomía recientes han hecho un esfuerzo por incluir este 'tejido olvidado' en sus representaciones y descripciones.

    clipboard_e5e04b8b78fc014658a8db12366d3853d.png

    Imagen de De humani corporis fabrica circa 1543

    Un ejemplo de ello es el Atlas Funcional del Sistema Fascial Humano de Carla Stecco, cirujana ortopédica y profesora de anatomía humana en la Universidad de Padua en Italia, la misma Universidad que una vez empleó a Andreas Vesalius a principios de la década de 1500. de Thomas Myers, en este libro Myers presenta 'meridianos miofasciales' conceptuales, una revisión sistemática reciente confirmó una serie de estas estructuras continuas de tejidos blandos (Wilke et al., 2016; Wilke et al., 2019).

    Para comprender mejor la liberación miofascial, es necesario aclarar la definición de fascia y cómo interactúa con otras diversas estructuras: músculos, nervios, vasos.

    La fascia se ha utilizado como término ambiguo

    Las definiciones inconsistentes en la literatura han generado confusión para investigadores y terapeutas. Una definición planteada por la Sociedad de Investigación Fascial espera brindar alguna orientación. Estos investigadores sugieren hacer la distinción entre A Fascia y The Fascial System (Schleip et al., 2019).

    Una fascia — “Una fascia es una vaina, una lámina o cualquier otra agregación disectible de tejido conectivo que se forma debajo de la piel para unir, encerrar y separar los músculos y otros órganos internos”.

    El Sistema Fascial — “El sistema fascial consiste en el continuo tridimensional de tejidos conectivos fibrosos blandos, que contienen colágeno, sueltos y densos que impregnan el cuerpo. Incorpora elementos como tejido adiposo, adventicias y vainas neurovasculares, aponeurosis, fascias profundas y superficiales, epineurio, cápsulas articulares, ligamentos, membranas, meninges, expansiones miofasciales, periostio, retinacula, septos, tendones, fascias viscerales, y todos los intramusculares e intermusculares tejidos conectivos incluyendo endo-/peri-/epimisio”.

    La liberación miofascial en diversas formas estimula los mecanorreceptores

    Acribir el dolor de un paciente únicamente a un problema de dolor impulsado por el tejido suele ser una simplificación excesiva de un proceso complejo. Esta visión nos brinda la oportunidad de volver a enmarcar nuestros modelos clínicos. Cuando se trata de la liberación miofascial, un marco biopsicosocial ayuda a poner en contexto la interacción interconectada y multidireccional entre una serie de mecanismos de acción propuestos, incluyendo pero no limitado al tacto afectivo, factores contextuales, factores neurológicos y factores mecánicos.

    La liberación neurológicamente miofascial se puede utilizar para estimular mecanorreceptores, que a su vez, desencadenan cambios de tono en las fibras musculares esqueléticas. Además, la entrada de neuronas sensoriales puede evitar que la médula espinal amplifique la señalización nociceptiva.

    La liberación miofascial en diversas formas influye en la fisiología tisular y celular

    Los investigadores han investigado el efecto del masaje de tejidos blandos sobre la señalización celular y la remodelación tisular; esto se conoce como mecanoterapia. Geoffrey Bove, investigador de la Universidad de Nueva Inglaterra, ha realizado investigaciones que examinan el efecto de la terapia manual modelada sobre los trastornos del movimiento repetitivo y el desarrollo de fibrosis. Un estudio publicado en el Journal of Neurological Sciences mostró que el masaje de tejidos blandos evitó la deposición de colágeno y transformó el factor de crecimiento beta 1 (TGF beta 1) en los nervios y tejidos conectivos del antebrazo (Bove et al., 2016). Esto fue seguido recientemente por un estudio publicado en la prestigiosa revista Pain mostrando que al atenuar la respuesta inflamatoria (con masaje modelado) en las primeras etapas de una lesión, pudieron prevenir el desarrollo de fibrosis neural (Bove et al., 2019 ). Esto es potencialmente impactante en la rehabilitación postoperatoria porque el TGF-β1 juega un papel clave en la remodelación tisular y la fibrosis.

    Además, un reciente esfuerzo de investigación conjunta entre Timothy Butterfield de la Universidad de Kentucky e investigadores de la Universidad Estatal de Colorado demostró que el masaje modelado mejoró los números de células satelitales (Miller et al., 2018; Hunt et al., 2019). Esto se sumó a investigaciones anteriores de Butterfield y sus colaboradores de la Universidad de Kentucky, que propone la idea de que la estimulación mecánica impulsa un cambio de fenotipo de los macrófagos M1 proinflamatorios a macrófagos M2 antiinflamatorios (Waters-Banker et al., 2014 ). Otro grupo de investigadores de la Universidad de Arizona propone que la estimulación mecánica puede desencadenar que los fibroblastos expresen citocinas antiinflamatorias (Zein-Hammoud & Standley, 2015; Zein-Hammoud & Standley, 2019). Tomados en conjunto, el aumento en el número de células satélite y la reducción de la señalización inflamatoria pueden desempeñar un papel en la remodelación de los tejidos y mejorar la capacidad del cuerpo para responder a la rehabilitación posterior.

    ¿La liberación miofascial rompe las adherencias?

    Como resultado del envejecimiento, lesión o trauma el sistema neuromuscular sufre remodelación, que involucra músculos, fascia, y el sistema nervioso central y periférico. Si ha habido adaptaciones significativas esto puede afectar la capacidad del cuerpo para responder a la rehabilitación posterior (Zullo et al., 2020). Tradicionalmente, cuando las estructuras de tejidos blandos tienen una capacidad reducida para deslizarse, se culpa a las adherencias. Actualmente existe una escasez de investigaciones que respalden la afirmación de que la terapia manual puede romper adherencias maduras. Sin embargo, en la fase de desarrollo la terapia manual puede ser capaz de atenuar el desarrollo de adherencias posquirúrgicas (Bove et al., 2017). En la fase de remodelación, los mecanismos por los cuales la liberación miofascial interrumpe las secuelas de la cicatrización patológica probablemente no estén en una sola respuesta unificada.

    Principales conclusiones

    La liberación miofascial es un enfoque de tratamiento que estimula los mecanorreceptores e influye en la fisiología tisular y celular. Clínicamente esto se traduce en una mejora de la propiocepción, aumento del rango de movimiento y manejo del dolor.

    Referencias y Fuentes

    Barbe, M. F., Harris, M. Y., Cruz, G. E., Amin, M., Billett, N. M., Dorotan, J. T., Day, E. P., Kim, S. Y., & Bove, G. M. (2021). Los indicadores clave de inflamación neuromuscular inducida por sobreuso repetitivo y fibrosis se previenen mediante terapia manual en un modelo de rata. Trastornos musculoesqueléticos BMC, 22 (1), 417. https://doi.org/10.1186/s12891-021-04270-0

    Behm, D. G., & Wilke, J. (2019). ¿Los dispositivos de liberación automiofascial liberan la miofascia? Mecanismos rodantes: una revisión narrativa. Medicina deportiva (Auckland, N.Z.) , 49 (8), 1173—1181. doi:10.1007/s40279-019-01149-y

    Bialosky, J. E., Beneciuk, J. M., Obispo, M. D., Coronado, R. A., Penza, C. W., Simon, C. B., & George, S. Z. (2018). Desentrañar los mecanismos de la terapia manual: modelar un enfoque. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 48 (1), 8—18. doi:10.2519/jospt.2018.7476

    Bove, G. M., Harris, M. Y., Zhao, H., & Barbe, M. F. (2016). Terapia manual como tratamiento efectivo para la fibrosis en un modelo de rata de lesión por sobreuso de extremidad superior. Revista de las ciencias neurológicas, 361, 168—180. doi:10.1016/j.jns.2015.12.029

    Bove, G. M., Chapelle, S. L., Hanlon, K. E., Diamond, M. P., & Mokler, D. J. (2017). Atenuación de adherencias postoperatorias mediante una terapia manual modelada. PLoS uno, 12 (6), e0178407. doi:10.1371/journal.pone.0178407

    Bove, G. M., Delany, S. P., Hobson, L., Cruz, G. E., Harris, M. Y., Amin, M.,... Barbe, M. F. (2019). La terapia manual previene la aparición de actividad nociceptora, disfunción sensoriomotora y fibrosis neural inducida por una tarea repetitiva volitiva. Dolor, 160 (3), 632—644. doi:10.1097/j.pain.0000000000001443

    Chaitow, L. (2017). ¿Qué hay en un nombre: Liberación Miofascial o Inducción Miofascial?. Revista de terapias de carrocería y movimiento, 21 (4), 749—751. doi:10.1016/j.jbmt.2017.09.008

    Dischiavi, S. L., Wright, A. A., Hegedus, E. J., & Blakley, C. M. (2018). Biotensegridad y cadenas miofasciales: Una aproximación global a una cadena cinética integrada. Hipótesis médicas, 110, 90—96. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2017.11.008

    França, M., Sinhorim, L., Martins, D. F., Schleip, R., Machado-Pereira, N., de Souza, G. M., Horewicz, V. V., & Santos, G. M. (2020). La manipulación del sistema fascial aplicada durante la inflamación aguda del tejido conectivo de la región toracolumbar afecta los niveles del factor de crecimiento transformador-β1 e interleucina-4: Estudio experimental en ratones. Fronteras en fisiología, 11, 587373. https://doi.org/10.3389/fphys.2020.587373

    Hilliard, B. A., Amin, M., Popoff, S. N., & Barbe, M. F. (2021). Efectos dependientes de la fuerza del uso excesivo crónico en genes y proteínas relacionados con la fibrosis en los músculos esqueléticos. Investigación del tejido conectivo, 62 (1), 133—149. https://doi.org/10.1080/03008207.2020.1828379

    Hunt, E. R., Confides, A. L., Abshire, S. M., Dupont-Versteegden, E. E., & Butterfield, T. A. (2019). El masaje aumenta el número de células satélite independientemente de las alteraciones asociadas a la edad en la permeabilidad al sarcolema. Informes fisiológicos, 7 (17), e14200. doi:10.14814/phy2.14200

    Miller, B. F., Hamilton, K. L., Majeed, Z. R., Abshire, S. M., Confides, A. L., Hayek, A. M.,... Dupont-Versteegden, E. E. (2018). Mejora del recrecimiento y remodelación del músculo esquelético en extremidades posteriores masajeadas y contralaterales no masajeadas. La Revista de Fisiología, 596 (1), 83—103. doi:10.1113/JP275089

    Plikus, M. V., Wang, X., Sinha, S., Forte, E., Thompson, S. M., Herzog, E. L., Driskell, R. R., Rosenthal, N., Biernaskie, J., & Horsley, V. (2021). Fibroblastos: Orígenes, definiciones y funciones en salud y enfermedad. Celda, 184 (15), 3852—3872. https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.06.024

    Schleip, R., Hedley, G., & Yucesoy, C. A. (2019). Nomenclatura fascial: Actualización sobre el proceso de consenso relacionado. Anatomía clínica (New York, N.Y.) , 32 (7), 929—933. doi:10.1002/ca.23423

    Schleip, R., & Klingler, W. (2019). Propiedades contráctiles activas de la fascia. Anatomía clínica (New York, N.Y.) , 32 (7), 891—895. doi:10.1002/ca.23391

    Schleip, R., Gabbiani, G., Wilke, J., Naylor, I., Hinz, B., Zorn, A.,... Klingler, W. (2019). La fascia es capaz de contraerse activamente y con ello puede influir en la dinámica musculoesquelética: una investigación histoquímica y mecanográfica. Fronteras en fisiología, 10, 336. doi:10.3389/fphys.2019.00336

    Stecco, A., Stern, R., Fantoni, I., De Caro, R., & Stecco, C. (2016). Trastornos fasciales: implicaciones para el tratamiento. PM & R: la revista de lesión, función y rehabilitación, 8 (2), 161—168. doi:10.1016/j.pmrj.2015.06.006

    Waters-Banker, C., Dupont-Versteegden, E. E., Kitzman, P. H., & Butterfield, T. A. (2014). Investigar los mecanismos de eficacia del masaje: el papel de la inmunomodulación mecánica. Diario de entrenamiento atlético, 49 (2), 266—273. doi:10.4085/1062-6050-49.2.25

    Wilke, J., Krause, F., Vogt, L., & Banzer, W. (2016). Qué se basa en la evidencia sobre las cadenas miofasciales: una revisión sistemática. Archivos de medicina física y rehabilitación, 97 (3), 454—461. doi:10.1016/j.apmr.2015.07.023

    Wilke, J., Schleip, R., Yucesoy, C. A., & Banzer, W. (2018). ¿No es simplemente un órgano protector de empaque? Una revisión de la fascia y su capacidad de transmisión de fuerza. Revista de fisiología aplicada (Bethesda, Md.: 1985), 124 (1), 234—244. doi:10.1152/japplphysiol.00565.2017

    Wilke, J., & Krause, F. (2019). Cadenas miofasciales del miembro superior: Revisión sistemática de estudios anatómicos. Anatomía clínica (New York, N.Y.) , 32 (7), 934—940. doi:10.1002/ca.23424

    Wilke, J., Debelle, H., Tberg, S., Dilley, A., & Maganaris, C. (2020). El movimiento del tobillo se asocia con el desplazamiento del tejido blando en el muslo dorsal: una investigación in vivo que sugiere transmisión de fuerza miofascial a través de la articulación de la rodilla. Fronteras en fisiología, 11, 180. https://doi.org/10.3389/fphys.2020.00180

    Wong, R., Geyer, S., Weninger, W., Guimberteau, J. C., & Wong, J. K. (2016). La anatomía dinámica y el modelado de la piel. Dermatología experimental, 25 (2), 92—98. doi:10.1111/exd.12832

    Zein-Hammoud, M., & Standley, P. R. (2015). Tratamientos Manipuladores Osteopáticos Modelados: Una Revisión de Sus Efectos in Vitro en Preparaciones de Tejidos de Fibroblastos. The Journal of the American Osteopathic Association, 115 (8), 490—502. doi:10.7556/jaoa.2015.103

    Zein-Hammoud, M., & Standley, P. R. (2019). La liberación miofascial modelada optimizada mejora la cicatrización de heridas en tendones biodiseñados tridimensionales: roles clave para la proliferación de fibroblastos y la remodelación del colágeno. Revista de terapéutica manipuladora y fisiológica, 42 (8), 551—564. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2019.01.001

    Zügel, M., Maganaris, C. N., Wilke, J., Jurkat-Rott, K., Klingler, W., Wearing, S. C.,... Hodges, P. W. (2018). Investigación del tejido fascial en medicina deportiva: de las moléculas a la adaptación tisular, lesión y diagnóstico: declaración de consenso. Revista británica de medicina deportiva, 52 (23), 1497. doi:10.1136/bjsports-2018-099308

    Zullo, A., Fleckenstein, J., Schleip, R., Hoppe, K., Wearing, S., & Klingler, W. (2020). Cambios estructurales y funcionales en el acoplamiento de tejido fascial, músculo esquelético y nervios durante el envejecimiento. Fronteras en fisiología, 11, 592. https://doi.org/10.3389/fphys.2020.00592


    This page titled 2.4: Liberación miofascial is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .