Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Introducción al Comercio Internacional

  • Page ID
    138987
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    ¿Apple o Samsung iPhone?
    La imagen es una fotografía de la pantalla de inicio del iPhone.
    Figura 1: Si bien el iPhone es fácilmente reconocido como un producto Apple, el 26% de los costos de los componentes en él provienen de componentes fabricados por el fabricante de teléfonos rival, Samsung. En el comercio internacional, a menudo hay “conflictos” como este ya que cada país o empresa se enfoca en lo que mejor hace. (Crédito: modificación de obra de Yutaka Tsutano Creative Commons)

    Nota: ¿Justo de quién es el iPhone?

    El iPhone es un producto global. Apple no fabrica los componentes del iPhone, ni los monta. El montaje lo realiza Foxconn Corporation, una empresa taiwanesa, en su fábrica de Sengzhen, China. Pero, Samsung, la firma de electrónica y competidor de Apple, en realidad suministra muchas de las piezas que componen un iPhone, alrededor del 26%. Eso quiere decir, que Samsung es a la vez el mayor proveedor y el mayor competidor de Apple. ¿Por qué estas dos firmas trabajan juntas para producir el iPhone? Para entender la lógica económica detrás del comercio internacional, hay que aceptar, como hacen estas firmas, que el comercio se trata de un intercambio mutuamente beneficioso. Samsung es uno de los proveedores de piezas de electrónica más grandes del mundo. Apple permite que Samsung se concentre en hacer las mejores piezas, lo que permite que Apple se concentre en su fuerza, diseñando productos elegantes que sean fáciles de usar. Si cada empresa (y por extensión cada país) se enfoca en lo que mejor sabe hacer, habrá ganancias para todos a través del comercio.

    Nota: Introducción al Comercio Internacional

    En este capítulo, aprenderás sobre:

    • Ventaja absoluta y comparativa
    • Qué sucede cuando un país tiene una ventaja absoluta en todos los bienes
    • Comercio intraindustrial entre economías similares
    • Los beneficios de reducir las barreras al comercio internacional

    Vivimos en un mercado global. La comida en tu mesa podría incluir fruta fresca de Chile, queso de Francia y agua embotellada de Escocia. Es posible que tu teléfono inalámbrico se haya fabricado en Taiwán o Corea. La ropa que usas podría estar diseñada en Italia y fabricada en China. Los juguetes que le das a un niño podrían haber venido de la India. El auto que conduces puede venir de Japón, Alemania o Corea. La gasolina en el tanque podría ser refinada a partir de petróleo crudo de Arabia Saudita, México o Nigeria. Como trabajador, si tu trabajo está involucrado con la agricultura, maquinaria, aviones, autos, instrumentos científicos o muchas otras industrias relacionadas con la tecnología, las probabilidades son buenas de que una buena proporción de las ventas de tu empleador, y de ahí el dinero que paga tu salario, provenga de las ventas de exportación. Todos estamos vinculados por el comercio internacional, y el volumen de ese comercio ha crecido dramáticamente en las últimas décadas.

    La primera ola de globalización comenzó en el siglo XIX y duró hasta principios de la Primera Guerra Mundial. Durante ese tiempo, las exportaciones mundiales como participación del PIB mundial pasaron de menos del 1% del PIB en 1820 a 9% del PIB en 1913. Como escribió en 1995 el economista ganador del Premio Nobel Paul Krugman de la Universidad de Princeton:

    Es una suposición de finales del siglo XX que inventáramos la economía global ayer mismo. De hecho, los mercados mundiales lograron un grado impresionante de integración durante la segunda mitad del siglo XIX. En efecto, si se quiere una fecha específica para el inicio de una economía verdaderamente global, bien podría elegirse 1869, año en el que se concluyeron tanto el Canal de Suez como el ferrocarril de la Unión Pacífico. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, los barcos de vapor y los ferrocarriles habían creado mercados para productos básicos estandarizados, como el trigo y la lana, que eran totalmente globales a su alcance. Incluso el flujo global de información era mejor de lo que los observadores modernos, enfocados en la tecnología electrónica, tienden a darse cuenta: el primer cable telegráfico submarino se colocó bajo el Atlántico en 1858, y para 1900 todas las principales regiones económicas del mundo podían comunicarse de manera efectiva instantáneamente.

    Esta primera ola de globalización se estrelló a un alto a principios del siglo XX. La Primera Guerra Mundial cortó muchas conexiones económicas. Durante la Gran Depresión de la década de 1930, muchas naciones intentaron erróneamente arreglar sus propias economías reduciendo el comercio exterior con otras. La Segunda Guerra Mundial obstaculizó aún más el comercio internacional. Los flujos globales de bienes y capital financiero se reconstruyeron solo lentamente después de la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta principios de la década de 1980 que las fuerzas económicas mundiales volvieron a ser tan importantes, en relación con el tamaño de la economía mundial, como lo fueron antes de la Primera Guerra Mundial.


    This page titled Introducción al Comercio Internacional is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.