12.7: Comparación social
- Page ID
- 143936
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Universidad de Michigan
Cuando los atletas compiten en una carrera, son capaces de observar y comparar su rendimiento con el de sus competidores. De la misma manera, todas las personas naturalmente se involucran en comparaciones mentales con las personas que las rodean durante el transcurso de la vida diaria. Estas evaluaciones pueden impactar nuestra motivación y sentimientos. En este módulo, aprenderás sobre el proceso de comparación social: su definición, consecuencias, y los factores que lo afectan.
objetivos de aprendizaje
- Entender las razones por las que las personas hacen comparaciones sociales.
- Identificar consecuencias de la comparación social.
- Comprender el Modelo de Mantenimiento de Autoevaluación.
- Explicar los factores situacionales que pueden afectar la comparación social.
Introducción: Comparación Social
Un agradable sábado por la tarde, el señor Jones llega a casa desde el concesionario de autos en un nuevo Mercedes-Benz Clase C, el sedán de nivel de entrada de la familia de autos Mercedes. Aunque los Mercedes-Benzes son comunes en Europa, a menudo se los ve como símbolos de estatus en el vecindario de Mr. Jones en Norteamérica. Este nuevo auto es una enorme mejora de su auto anterior. Emocionado, el señor Jones inmediatamente conduce alrededor de la cuadra y se dirige a la ciudad para presumirlo. Está encantado con su compra durante una semana completa, es decir, hasta que ve a su vecino al otro lado de la calle, el señor Smith, manejando un Mercedes Clase S completamente nuevo, el nivel más alto de sedanes Mercedes. El señor Smith nota al señor Jones desde la distancia y le saldea con una gran sonrisa. Al subir a su Clase C, el señor Jones de repente se siente decepcionado con su compra e incluso siente envidia del señor Smith. Ahora su Clase C se siente igual de uncoo como su viejo auto.
El señor Smith está experimentando los efectos de la comparación social. Ocurriendo con frecuencia en nuestras vidas, la comparación social da forma a nuestras percepciones, memoria y comportamiento, incluso con respecto a los temas más triviales. En este módulo, analizaremos más de cerca las razones por las que hacemos comparaciones sociales y las consecuencias del proceso de comparación social.
Comparación Social: Conceptos Básicos
En 1954, el psicólogo Leon Festinger planteó la hipótesis de que las personas se comparan con otras para cumplir un deseo humano básico: la necesidad de autoevaluación. Llamó a este proceso teoría de comparación social. En el centro de su teoría está la idea de que las personas llegan a conocer sobre sí mismas, sus propias habilidades, éxitos y personalidad, comparándose con los demás. Estas comparaciones se pueden dividir en dos categorías básicas.
En una categoría, consideramos las normas sociales y las opiniones de otras. Específicamente, comparamos nuestras propias opiniones y valores con los de los demás cuando nuestra propia autoevaluación no está clara. Por ejemplo, es posible que no esté seguro de su posición sobre un tema acaloradamente disputado, como la legalidad del aborto. O, es posible que no esté seguro de qué bifurcación usar primero en una configuración de lugar de varios cursos. En este tipo de casos, las personas son propensas a mirar hacia los demás, para hacer comparaciones sociales, para ayudar a llenar los vacíos.
Imagínese a un estudiante de intercambio estadounidense que llega por primera vez a la India, un país donde la cultura es drásticamente diferente a la suya. Se da cuenta rápidamente al observar a los demás —es decir, la comparación social— que al saludar a una persona, es normal colocar sus propias palmas juntas en lugar de estrechar la mano de la otra persona. Esta comparación le informa de cómo debe comportarse en el contexto social circundante.
La segunda categoría de comparación social se refiere a nuestras habilidades y desempeño. En estos casos, la necesidad de autoevaluación viene impulsada por otro deseo fundamental: desempeñarse mejor y mejor —como lo expresó Festinger (1954), “un impulso unidireccional hacia arriba”. En esencia, comparamos nuestro desempeño no sólo para evaluarnos a nosotros mismos sino también para comparar nuestro desempeño relacionado con otra persona. Si observamos o incluso anticipamos que a una persona específica le va mejor que a nosotros con alguna habilidad, entonces podemos estar motivados para aumentar nuestro nivel de desempeño. Tomemos, por ejemplo, un escenario realista donde Olivia usa la comparación social para medir sus habilidades: Olivia es una estudiante de secundaria que suele pasar unas horas en su patio trasero disparando un balón de fútbol a su portería casera. Una amiga suya sugiere que pruebe para el equipo de futbol de la escuela. Olivia acepta la sugerencia de su amiga, aunque nerviosamente, dudando de que sea lo suficientemente buena para formar parte del equipo. El día de las pruebas, Olivia prepara su equipo y comienza a caminar hacia la cancha de fútbol. A medida que se acerca, siente mariposas en el estómago y sus piernas se tambalean. Pero, al mirar hacia los otros candidatos que han llegado temprano para hacer algunos tiros de práctica a la portería, se da cuenta de que su puntería es inconsistente y frecuentemente pierden el gol. Al ver esto, Olivia se siente más relajada y marcha con confianza al campo, lista para mostrar a todos sus habilidades.
Relevancia y semejanza
Existen factores importantes, sin embargo, que determinan si las personas se involucrarán en la comparación social. Primero, la dimensión performance tiene que ser relevante para el yo (Festinger, 1954). Por ejemplo, si sobresalir en lo académico es más importante para ti que sobresalir en el deporte, es más probable que te compares con los demás en términos de rendimiento académico que atlético. La relevancia también es importante a la hora de evaluar opiniones. Si el tema que nos ocupa es relevante para ti, compararás tu opinión con otras; si no, lo más probable es que ni siquiera te molestes. Por lo tanto, la relevancia es una condición previa necesaria para la comparación social.
Una pregunta secundaria es, "¿con quién se compara la gente?” En términos generales, las personas se comparan con aquellas que son similares (Festinger, 1954; Goethals & Darley, 1977), ya sean similares en características personales (por ejemplo, género, origen étnico, color de cabello, etc.) o en términos de rendimiento (por ejemplo, siendo ambos de capacidad comparable o siendo ambos cuello y cuello en una carrera). Por ejemplo, una tenista casual no comparará su desempeño con el de un profesional, sino más bien con el de otro tenista casual. Lo mismo ocurre con las opiniones. La gente cruzará sus propias opiniones sobre un tema con otras que son similares a ellas en lugar de disímiles (por ejemplo, origen étnico o situación económica).
Dirección de Comparación
La comparación social es un fenómeno bidireccional en el que podemos compararnos con personas que son mejores que nosotros, “comparaciones ascendentes” —o peores que nosotros— “comparaciones a la baja”. Participar en cualquiera de estas dos comparaciones sobre una dimensión de desempeño puede afectar nuestra autoevaluación. Por un lado, las comparaciones ascendentes sobre dimensiones relevantes pueden amenazar nuestra autoevaluación y poner en peligro la autoestima (Tesser, 1988). Por otro lado, también pueden llevar a la alegría y la admiración por los logros de los demás en dimensiones que no son relevantes para el yo, donde la autoevaluación de uno no está amenazada. Por ejemplo, un superador académico que se distingue por tener dos títulos avanzados, tanto un doctorado como un título de derecho, puede que no disfrute conocer a otra persona con un doctorado, un título en derecho y un MBA, pero bien puede disfrutar conocer a un compañero superador en un dominio que no es autorelevante, como un famoso Racer de NASCAR o jugador profesional de hockey.
Las comparaciones a la baja pueden impulsar nuestra autoevaluación sobre dimensiones relevantes, lo que lleva a un efecto de auto-mejora (Wills, 1981), como cuando un individuo que padece una enfermedad hace comparaciones a la baja con aquellos que sufren aún más. Una persona que soporta un tratamiento para el cáncer, por ejemplo, podría sentirse mejor acerca de sus propios efectos secundarios si se entera de que un conocido sufrió peores efectos secundarios del mismo tratamiento. Hallazgos más recientes también han demostrado que las comparaciones a la baja también pueden conducir a sentimientos de desprecio (Fiske, 2011), como cuando los de una generación más joven desprecian a los ancianos. En estos casos, el impulso a la autoevaluación es tan fuerte que conduce a una exagerada sensación de orgullo.
Curiosamente, la dirección de la comparación y la respuesta emocional de una persona también pueden depender de lo contrafáctico —“ lo que pudo haber sido” —que se le viene a la mente con más facilidad. Por ejemplo, uno podría pensar que un medallista de plata olímpico se sentiría más feliz que un medallista de bronce. Después de todo, colocar segundo es más prestigioso que colocar tercero. Sin embargo, un estudio clásico de Victoria Medvec, Scott Mady y Thomas Gilovich (1995) encontró el efecto contrario: los medallistas de bronce eran en realidad más felices que los medallistas de plata. La razón de este efecto es que el foco del medallista de plata en no haber logrado el oro (¡tan cerca! ), esencialmente convirtiendo una posible comparación a la baja en una comparación ascendente; mientras que los medallistas de bronce reconocen que estuvieron cerca de no ganar ninguna medalla, esencialmente convirtiendo una posible comparación al alza (con otro medallista) en una comparación a la baja con aquellos que ni siquiera recibieron medalla.
Consecuencias de la comparación social
El proceso de comparación social se ha asociado con numerosas consecuencias. Por un lado, la comparación social puede impactar la autoestima (Tesser, 1988), sobre todo cuando se va bien en relación con los demás. Por ejemplo, tener la mejor puntuación final en una clase puede aumentar bastante tu autoestima. La comparación social también puede llevar a sentimientos de arrepentimiento (White, Langer, Yariv, & Welch, 2006), como al comparar el resultado negativo de la estrategia de inversión de uno con el resultado positivo de una estrategia diferente tomada por un vecino. La comparación social también puede generar sentimientos de envidia (Fiske, 2011; Salovey & Rodin, 1984), como cuando alguien con cabello adelgazante envidia el pelo grueso de un colega.
La comparación social también puede tener consecuencias de comportamiento interesantes. Si tuvieras que observar una discrepancia en el rendimiento entre tú y otra persona, entonces podrías comportarte de manera más competitiva (García, Tor, & Schiff, 2013), mientras intentas minimizar la discrepancia. Si, por ejemplo, estás entre el 10% superior en tu clase a medio plazo, podrías sentirte competitivo con los otros estudiantes de primer nivel. Aunque la competencia puede elevar el rendimiento, también puede tomar formas más problemáticas, desde infligir daño real hasta hacer un comentario a otra persona. Es probable que este tipo de comportamientos surjan cuando la situación que sigue a la comparación social no brinda la oportunidad de autorrepararse, como otra oportunidad de competir en una carrera o retomar una prueba (Johnson, 2012). Sin embargo, cuando existen oportunidades posteriores de autorreparación, surge una forma más positiva de motivación competitiva, ya sea que eso signifique correr más duro en una carrera o esforzarse por obtener una puntuación más alta en las pruebas.
Modelo de mantenimiento de autoevaluación
El modelo de mantenimiento de autoevaluación (SEM; Tesser, 1988) se basa en la teoría de la comparación social. SEM apunta a una serie de fuerzas psicológicas que ayudan y mantienen nuestra autoevaluación y autoestima. Además de la relevancia y similitud, SEM revela la importancia de la cercanía de las relaciones. Resulta que la cercanía de la relación —donde dos personas se paran en el continuo de ser completamente extrañas a ser amigas íntimas— afecta las autoevaluaciones.
Por ejemplo, en un estudio, Tesser y Smith (1980) pidieron a la gente que jugara un juego verbal en el que se les daba la oportunidad de recibir pistas de un compañero. Estas pistas podrían ser utilizadas para ayudarles a adivinar la palabra correcta en un juego de palabras. A la mitad de los participantes se les dijo que el juego estaba relacionado con la inteligencia mientras que a la otra mitad no. Adicionalmente, la mitad de los participantes fueron emparejados con un amigo cercano pero la otra mitad jugó con un extraño. Los resultados muestran que los participantes que fueron llevados a creer que la tarea era autorelevante o que tenían que ver con la inteligencia proporcionaron pistas más difíciles cuando su pareja era amiga versus extraña, lo que sugiere un repunte competitivo asociado con la cercanía de la relación. Sin embargo, cuando se suponía que el rendimiento era irrelevante para el yo, los socios daban pistas más fáciles a los amigos que a los extraños.
SEM puede predecir cuáles de nuestros amigos y cuáles de nuestras dimensiones de comparación son autorelevantes (Tesser & Campbell, 2006; Zuckerman & Jost, 2001). Por ejemplo, supongamos que jugar al ajedrez es altamente autorelevante para ti. En este caso, naturalmente se compararán con otros ajedrecistas. Ahora, suponga que tu amigo que juega al ajedrez te gana constantemente. De hecho, cada vez que tocas ella te gana por un margen cada vez más amplio. SEM predeciría que una de dos cosas probablemente sucederá: (1) ganar en el ajedrez ya no será autorelevante para ti, o (2) ya no serás amigo de este individuo. De hecho, si ocurre la primera opción —pierdes interés en competir— comenzarás a disfrutar de la gloria de tu amigo jugador de ajedrez a medida que su actuación se acerca a la perfección.
¡Estos procesos psicológicos tienen implicaciones en el mundo real! Podrán determinar quién es contratado en una organización o quién es promovido en el trabajo. Por ejemplo, supongamos que eres miembro de la facultad de una facultad universitaria de derecho. Tu desempeño laboral se valora con base en tu docencia y en tus publicaciones académicas. Aunque no tienes la mayor cantidad de publicaciones en tu escuela de derecho, sí tienes la mayor cantidad de publicaciones en revistas de prestigio.
Ahora, supongamos que está presidiendo un comité para contratar a un nuevo miembro de la facultad. Un candidato tiene aún más publicaciones de primer nivel que tú, mientras que otro candidato tiene la mayor cantidad de publicaciones en general de todos los miembros de la facultad. ¿Cómo crees que la comparación social podría influir en tu elección de aspirantes? La investigación sugiere que alguien en tus zapatos hipotéticos probablemente favorecería al segundo candidato sobre el primer candidato: la gente defenderá activamente al candidato que no amenace su posición en una dimensión relevante en una organización (García, Song, & Tesser, 2010). En otras palabras, ¡las fuerzas del SEM son tan poderosas que la gente abogará esencialmente por un candidato que sienten que es inferior!
Diferencias Individuales
También cabe mencionar que la comparación social y sus efectos en la autoevaluación a menudo dependerán de la personalidad y de las diferencias individuales. Por ejemplo, las personas con metas de maestría (Poortvliet, Janssen, Van Yperen, & Van de Vliert, 2007) pueden no interpretar una comparación al alza como una amenaza para el yo sino más como un desafío, y una señal esperanzadora de que se puede alcanzar cierto nivel de desempeño. Otra diferencia individual es si uno tiene una “mentalidad fija” o “mentalidad de crecimiento” (Dweck, 2007). Las personas con mentalidades fijas piensan que sus habilidades y talentos no pueden cambiar; por lo tanto, una comparación al alza probablemente amenazará su autoevaluación y los incitará a experimentar consecuencias negativas de la comparación social, como el comportamiento competitivo, la envidia o la infelicidad. Sin embargo, es probable que las personas con mentalidad de crecimiento interpreten una comparación al alza como un desafío y una oportunidad para mejorarse a sí mismas.
Factores situacionales
Los investigadores de comparación social están explorando activamente factores situacionales que también pueden influir en grados de comparación social:
Número
A medida que aumenta el número de objetivos de comparación (es decir, el número de personas con las que se puede comparar), la comparación social tiende a disminuir. Por ejemplo, imagina que estás corriendo una carrera con competidores de habilidad similar a la tuya, y el 20% superior recibirá un premio. ¿Crees que te esforzarías más si solo hubiera 10 personas en la carrera, o si hubiera 100? Los hallazgos sobre N-Effect (Garcia & Tor, 2009; Tor & Garcia, 2010) sugieren que la respuesta es 10. A pesar de que el valor esperado de ganar es el mismo en ambos casos, la gente se esforzará más cuando haya menos gente. De hecho, los hallazgos sugieren que a medida que aumenta el número de examinados del SAT en un lugar determinado, menor será el puntaje promedio del SAT para esa sede (Garcia & Tor, 2009). Uno de los mecanismos detrás del Efecto N es la comparación social. A medida que aumenta el número de competidores, la comparación social, uno de los motores detrás de la motivación competitiva, se vuelve menos importante. Quizás hayas experimentado esto si has tenido que dar presentaciones en clase. A medida que aumenta el número de presentadores, sientes una cantidad decreciente de presión de comparación.
Local
La investigación sobre el efecto de dominancia local (Zell & Alicke, 2010) también proporciona información sobre la comparación social. Las personas están más influenciadas por la comparación social cuando la comparación es más localizada en lugar de ser amplia y general. Por ejemplo, si quisieras evaluar tu estatura usando la comparación social, podrías comparar tu estatura con un buen amigo, un grupo de amigos, personas en tu lugar de trabajo, o incluso la estatura promedio de las personas que viven en tu ciudad. Aunque cualquiera de estas comparaciones es hipotéticamente posible, las personas generalmente confían en comparaciones más locales. Es más probable que se comparen con amigos o compañeros de trabajo que con promedios de la industria o nacionales. Entonces, si estás entre los más altos de tu grupo de amigos, muy bien puede darte un mayor impulso a tu autoestima, aunque sigas entre los individuos más cortos a nivel nacional.
Proximidad a un estándar
La investigación sugiere que la comparación social implica la proximidad de un estándar, como el ranking #1 u otro umbral cualitativo. Una consecuencia de esto es un incremento en el comportamiento competitivo. Por ejemplo, en los juegos infantiles, si alguien grita: “¡El primero en el árbol es la persona más genial del mundo!” entonces los niños que están más cerca del árbol se tirarán y se tirarán unos a otros por la ventaja. No obstante, si alguien grita: “¡El último es un huevo podrido!” entonces los niños que están en último lugar serán los que se tiran y se tiran unos a otros para salir adelante. En la proximidad de un estándar, las preocupaciones de comparación social aumentan. Esto también lo vemos en los rankings. Los rivales clasificados #2 y #3, por ejemplo, están menos dispuestos a maximizar las ganancias conjuntas (en las que ambos se benefician) si eso significa que su oponente se beneficiará más, en comparación con los rivales clasificados #202 y #203 (García, Tor, & González, 2006; García & Tor, 2007). Estos últimos rivales están tan lejos del rango #1 (es decir, el estándar) que no les molesta si su oponente beneficia más que ellos. Por lo tanto, las preocupaciones de comparación social solo son importantes en la proximidad de un estándar.
Líneas de Categoría Social
La comparación social también puede ocurrir entre grupos. Esto es especialmente el caso cuando los grupos provienen de diferentes categorías sociales versus una misma categoría social. Por ejemplo, si los estudiantes decidieran qué tipo de música tocar en el baile de graduación de secundaria, una opción sería simplemente voltear una moneda, digamos, cabezas para hip-hop, colas para pop. En este caso, todos representan la misma categoría social —los estudiantes de último año de secundaria— y la comparación social no es un problema. No obstante, si todos los chicos querían hip-hop y todas las chicas querían pop voltear una moneda no es una solución tan fácil ya que privilegia una categoría social sobre otra (Garcia & Miller, 2007). Para más sobre esto, considere investigar la literatura de investigación sobre las dificultades de los escenarios de ganar-ganar entre diferentes categorías sociales (Tajfel, Billig, Bundy, & Flament, 1971; Turner, Brown, & Tajfel, 1979).
Fenómenos relacionados
Efecto Estanque de Rana
Un fenómeno interesante de comparación social es el Frog Pond Effect. Como su nombre indica, su premisa se puede ilustrar usando la simple analogía de una rana en un estanque: como rana, ¿preferirías estar en un pequeño estanque donde eres una rana grande, o un estanque grande donde eres una rana pequeña? Según Marsh, Trautwein, Ludtke y Koller (2008), las personas en general tenían un mejor autoconcepto académico si eran una rana grande en un estanque pequeño (por ejemplo, el mejor estudiante de su escuela secundaria local) en lugar de una rana pequeña en una grande (por ejemplo, una de las muchas buenas alumnas de una universidad de la Ivy League). En un estudio amplio de estudiantes, encontraron que la habilidad promedio escolar puede tener un impacto negativo en la autoestima académica de un estudiante cuando la habilidad promedio es 1 desviación estándar superior a la normal (es decir, un gran estanque). En otras palabras, los estudiantes promedio tienen un autoconcepto académico superior cuando asisten a una escuela por debajo del promedio (peces grandes en un estanque pequeño), y tienen un autoconcepto académico más bajo cuando asisten a una escuela superior a la media (peces pequeños en un estanque grande) (Marsh, 1987; Marsh & Parker, 1984).
El efecto Dunning-Kruger
Otro tema relacionado con la comparación social es el Efecto Dunning-Kruger. El efecto Dunning-Kruger, como explican Dunning, Johnson, Ehrlinger y Kruger (2003), aborda el hecho de que las personas no calificadas suelen pensar que están a la par o superiores a sus compañeros en tareas como las habilidades para tomar exámenes. Es decir, están sobreconfiados. Básicamente, no logran compararse con precisión a sí mismos ni a sus habilidades dentro de su entorno. Por ejemplo, Dunning et al. (2003) pidieron a los estudiantes que revelaran lo bien que pensaban que les había ido en un examen que acababan de tomar. El 25% inferior de los estudiantes con los puntajes más bajos en las pruebas sobrestimó su desempeño en aproximadamente un 30%, pensando que su desempeño estaba por encima del percentil 50. Sin embargo, este problema de estimación no sólo se aplica a los malos resultados. Según Dunning et al. (2003), los de mejor desempeño tienden a subestimar sus habilidades o clasificación de percentiles en su contexto circundante. Algunas explicaciones son proporcionadas por Dunning et al. (2003) para este efecto tanto en los buenos como en los malos performers:Los malos intérpretes, comparados con sus pares más capaces, carecen de habilidades lógicas específicas similares a la lógica necesaria para hacer algunas de las tareas/pruebas en estos estudios y, como tal, realmente no pueden distinguir qué preguntas están haciendo bien o mal. Esto se conoce como la explicación de la doble maldición. Sin embargo, los buenos intérpretes no tienen este problema de lógica en particular y en realidad son bastante buenos para estimar sus puntajes brutos. Irónicamente, los buenos intérpretes suelen sobreestimar lo bien que le va a ir a la gente a su alrededor y por lo tanto devaluar su propio desempeño. En consecuencia, la mayoría de las personas tienden a pensar que están por encima de la media en lo que hacen, cuando en realidad no todos pueden estar por encima de la media.
Conclusión
La comparación social es una tendencia psicológica natural y que puede ejercer una poderosa influencia en la forma en que nos sentimos y nos comportamos. Muchas personas actúan como si la comparación social fuera un fenómeno feo y uno que hay que evitar. Este sentimiento está en el corazón de frases como “mantenerse al día con los Joneses” y “la raza de ratas”, en las que se asume que las personas están motivadas principalmente por el deseo de vencer a los demás. En verdad, la comparación social tiene muchos aspectos positivos. Solo piénsalo: ¿cómo podrías medir tus habilidades en el ajedrez sin tener a nadie con quien compararte? Sería casi imposible saber qué tan buenas son tus habilidades de ajedrez, o incluso qué criterios determinan las habilidades de ajedrez “buenas” vs “malas”. Además, el motor de comparación social también puede proporcionar el empuje que necesitas para estar a la altura de la ocasión y aumentar tu motivación, y por lo tanto avanzar hacia tus metas.
Recursos externos
- Video: Comparación hacia abajo
- Vídeo: Efecto Dunning-Kruger
- Video: Visión general de la comparación social
- Video: Redes sociales y comparación
- Video: Comparación hacia arriba
- Web: Autocompasión para contrarrestar los efectos negativos de la comparación social
- http://self-compassion.org/the-three-elements-of-self-compassion-2/
Preguntas de Discusión
- ¿En qué te comparas con los demás? Cualidades como el atractivo y la inteligencia? ¿Habilidades como el rendimiento escolar o el atletismo? ¿Otros también hacen este mismo tipo de comparaciones o cada persona hace un conjunto único? ¿Por qué crees que es esto?
- ¿Cómo te puede ayudar hacer comparaciones con otros?
- Una forma de hacer comparaciones es compararte con tu propio desempeño pasado. Discuta una vez que hiciste esto. ¿Podría describirse este ejemplo como una comparación “ascendente” o “descendente”? ¿Cómo te afectó este tipo de comparación?
El vocabulario
- Pensamiento contrafáctico
- Comparando mentalmente eventos reales con fantasías de lo que podría haber sido posible en escenarios alternativos.
- Comparación descendente
- Hacer comparaciones mentales con personas que son percibidas como inferiores en el estándar de comparación.
- Efecto Dunning-Kruger
- La tendencia de las personas no calificadas a tener exceso de confianza en su capacidad y las personas altamente calificadas a subestimar su capacidad.
- Mentalidad fija
- La creencia de que las cualidades personales como la inteligencia son rasgos que no se pueden desarrollar. Las personas con mentalidades fijas a menudo tienen un rendimiento inferior en comparación con aquellas con “mentalidad de crecimiento”
- Efecto Estanque de Rana
- La teoría de que el grupo de comparación de una persona puede afectar sus evaluaciones de sí misma. Específicamente, las personas tienen tendencia a tener autoevaluaciones más bajas al compararse con grupos de mayor rendimiento.
- Mentalidad de crecimiento
- La creencia de que las cualidades personales, como la inteligencia, se pueden desarrollar a través del esfuerzo y la práctica.
- Diferencias individuales
- Rasgos psicológicos, habilidades, aptitudes y tendencias que varían de persona a persona.
- Efecto de dominancia local
- Las personas generalmente están más influenciadas por la comparación social cuando esa comparación es personalmente relevante en lugar de amplia y general.
- Objetivos de maestría
- Objetivos que se centran principalmente en el aprendizaje, la competencia y el autodesarrollo. Estos se contrastan con los “objetivos de rendimiento” que se centran en la calidad del desempeño de una persona.
- Efecto N
- El hallazgo de que aumentar el número de competidores generalmente disminuye la motivación para competir.
- Personalidad
- Los patrones relativamente estables de pensamiento, sentimiento y comportamiento de una persona.
- Proximidad
- La cercanía o distancia relativa a un estándar de comparación dado. Cuanto más lejos del estándar esté una persona, menos importante considera el estándar. Cuando una persona está más cerca del estándar es más probable que sea competitiva.
- Efecto de auto-mejora
- El hallazgo de que las personas pueden impulsar sus propias autoevaluaciones comparándose con otras que tienen un rango más bajo en un estándar de comparación particular.
- Autoestima
- El sentimiento de confianza en las propias habilidades o valencias.
- Mantenimiento de autoevaluación (SEM)
- Un modelo de comparación social que enfatiza la cercanía con el objetivo de comparación, el desempeño relativo de esa persona objetivo y la relevancia del comportamiento de comparación con el autoconcepto.
- Categoría social
- Cualquier grupo en el que la pertenencia se defina por similitudes entre sus miembros. Los ejemplos incluyen grupos religiosos, étnicos y atléticos.
- Comparación social
- El proceso por el cual las personas entienden su propia capacidad o condición comparándose mentalmente con los demás.
- Comparaciones ascendentes
- Hacer comparaciones mentales con personas que son percibidas como superiores en el estándar de comparación.
Referencias
- Dunning, D., Johnson, K., Ehrlinger, J., & Kruger, J. (2003). Por qué la gente no reconoce su propia incompetencia. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 12 (3), 83-87.
- Dweck, C. (2007). Mentalidad: La nueva psicología del éxito. Nueva York, NY: Ballantine Books
- Festinger, L. (1954). Una teoría de los procesos de comparación social. Relaciones humanas, 7 (2), 117-140.
- Fiske, S. (2011). Envidia arriba, desprecio hacia abajo: cómo nos divide la comparación. El psicólogo estadounidense, 65 (8), 698-706.
- García, S. M., & Miller, D. (2007). Categorías sociales y disputas de preferencia grupal: La aversión a las soluciones que el ganador se lleva todo. Procesos grupales y relaciones intergrupales, 10, 581—593.
- García, S. M., & Tor, A. (2007). Rankings, estándares y competencia: Comparación entre tareas y escalas. Comportamiento Organizacional y Procesos de Decisión Humana, 102, 95—108.
- García, S. M., Song, H., & Tesser, A. (2010). Recomendaciones contaminadas: El sesgo de comparación social. Comportamiento Organizacional y Procesos de Decisión Humana, 113 (2), 97-101.
- García, S. M., Tor, A. (2009). El efecto N: Más competidores, menos competencia. Ciencia Psicológica. 20. 871-877.
- García, S. M., Tor, A., & González, R. D. (2006). Rangos y rivales: Una teoría de la competencia. Boletín de Personalidad y Psicología Social, 32, 970—982.
- García, S. M., Tor, A., & Schiff, T. (2013). La psicología de la competencia: una perspectiva de comparación social. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 8 (6), 634-650.
- Goethals, G., & Darley, J. (1977). Teoría de comparación social: Un enfoque atribucional. En J. Sols & R. L. Miller (Eds.), Procesos de comparación social: perspectivas teóricas y empíricas (pp. 259—278). Washington, DC: Hemisferio.
- Johnson, C. (2012). Respuestas conductuales a comparaciones sociales amenazantes: De hechos cobardes a elevarse por encima. Brújula de psicología social y de la personalidad, 6, 515—524
- Marsh, H. W. (1987). El efecto pez grande-pequeño estanque en el autoconcepto académico. Revista de Psicología Educativa, 79, 280-295
- Marsh, H. W., & Parker, J. (1984). Determinantes del autoconcepto estudiantil: ¿Es mejor ser un pez relativamente grande en un pequeño estanque aunque no aprendas a nadar también? Revista de Personalidad y Psicología Social, 47, 213-231
- Marsh, H. W., Trautwein, U., Lüdtke, O. & Köller, O. (2008). Comparación social y efectos de peces grandes y pequeños estanques sobre el autoconcepto y otras construcciones de autocreencia: Papel de otros generalizados y específicos. Revista de Psicología Educativa, 100, 510—524.
- Medvec, V., Madey, S., & Gilovich, T. (1995). Cuando Menos Es Más. Revista de Personalidad y Psicología Social, 69 (4), 603-610.
- Poortvliet, P., Janssen, O., Yperen, N., & Vliert, E. (2007). Metas de logro y comportamiento interpersonal: Cómo el dominio y los objetivos de rendimiento dan forma al intercambio de información. Boletín de Personalidad y Psicología Social, 33 (10), 1435-1447.
- Salovey, P., & Rodin, J. (1984). Algunos antecedentes y consecuencias de los celos de comparación social. Revista de Personalidad y Psicología Social, 47, 780—792
- Tajfel, H., Billig, M. G., Bundy, R. P., & Flament, C. (1971). Categorización social y comportamiento intergrupal. Revista Europea de Psicología Social, 1, 149—177
- Tesser, A., & Campbell, J. (2006). El mantenimiento de la autoevaluación y la percepción de amigos y extraños. Diario de Personalidad 50 (3), 261 - 279.
- Tesser, A., & Collins, J. (1988). Emoción en situaciones de reflexión social y comparación: Enfoques intuitivos, sistemáticos y exploratorios. Revista de Personalidad y Psicología Social, 55 (5), 695-709.
- Tesser, A., & Smith, J. (1980). Algunos efectos de relevancia de tarea y amistad en ayudar: No siempre ayudas al que te gusta. Revista de Psicología Social Experimental, 16, 582—590
- Tor, A., & García, S. M. (2010). El efecto N: Más allá de los juicios de probabilidad. Ciencia Psicológica, 21, 748—749.
- White, J., Langer, E., Yariv, L., & Welch, J. (2006). Comparaciones sociales frecuentes y emociones y comportamientos destructivos: el lado oscuro de las comparaciones sociales. Revista de Desarrollo Adulto, 13 (1), 36-44.
- Testamentos, T.A. (1981). “Principio de comparación descendente en psicología social”. Boletín Psicológico 90:245-71.
- Zell, E., & Alicke, M. D. (2010). El efecto de dominancia local en la autoevaluación: Evidencia y explicaciones. Personalidad y Revisión Psicológica Social, 14, 368—384.
- Zuckerman, E. W., & Jost, J. T. (2001). ¿Qué te hace pensar que eres tan popular? : El mantenimiento de la autoevaluación y el lado subjetivo de la “paradoja de la amistad”. Psicología Social Trimestral, 64, 207—223.