Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.6: Autorregulación y escrupulosidad

  • Page ID
    143948
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Por Roy F. Baumeister

    Universidad Estatal de Florida

    La autorregulación significa cambiarse a uno mismo con base en estándares, es decir, ideas de cómo se debe o no debe ser. Es una capacidad de importancia central que contribuye a un comportamiento socialmente deseable, incluido el comportamiento moral. La autorregulación efectiva requiere el conocimiento de los estándares para el comportamiento adecuado, un monitoreo cuidadoso de las acciones y sentimientos de uno, y la capacidad de hacer los cambios deseados.

    objetivos de aprendizaje

    • Entender lo que significa la autorregulación y cómo funciona.
    • Entender los requisitos y beneficios de la autorregulación efectiva.
    • Comprender las diferencias de estado (agotamiento del ego) y rasgo (escrupulosidad).

    Introducción

    La autorregulación es la capacidad de alterar las propias respuestas. Está ampliamente relacionado con el término “autocontrol”. El término “regular” significa cambiar algo, pero no cualquier cambio, más bien cambiar para ponerla de acuerdo con alguna idea, como una regla, una meta, un plan o un principio moral. Para ilustrar, cuando el gobierno regula cómo se construyen las casas, eso significa que el gobierno inspecciona los edificios para verificar que todo se haga “hasta el código” o de acuerdo a las reglas sobre buena edificación. De manera similar, cuando te regulas, te miras y te cambias para alinear tus respuestas con algunas ideas sobre cómo deberían ser.

    Un estudiante está encorvado sobre un escritorio en la biblioteca.
    Cuando encuentras ese lugar tranquilo en la biblioteca y te mantienes enfocado en tus tareas de estudio por unas horas estás demostrando autorregulación. Ciertamente estás controlando tu pensamiento, pero también puedes estar controlando tus impulsos para hacer otras cosas. [Imagen: Biblioteca de la Universidad de Clemson, https://goo.gl/RtZrqu, CC BY-NC 2.0, goo.gl/vnklk8]

    Las personas regulan cuatro amplias categorías de respuestas. Ellos controlan su pensamiento, como en tratar de concentrarse o de cerrar alguna molesta melodía de gusano de tierra fuera de su mente. Controlan sus emociones, como en tratar de animarse o calmarse cuando están enojados (o de mantenerse enojados, si eso es de ayuda). Controlan sus impulsos, como en tratar de no comer alimentos de engorde, tratar de sostener la lengua, o intentar dejar de fumar. Por último, intentan controlar el desempeño de sus tareas, como esforzarse para seguir trabajando cuando están cansados y desanimados, o decidir si acelerar (para hacer más) o disminuir la velocidad (para asegurarse de hacerlo bien).

    Trabajos tempranos sobre el retraso de la gratificación

    La investigación sobre la autorregulación fue muy estimulada por los primeros experimentos realizados por Walter Mischel y sus colegas (por ejemplo, Mischel, 1974) sobre la capacidad de retrasar la gratificación, lo que significa poder rechazar las tentaciones y placeres actuales para trabajar hacia beneficios futuros. En un estudio típico con lo que luego llegó a llamarse la “prueba de malvavisco”, un niño de 4 años se sentaría en una habitación, y sobre la mesa se colocaba una golosina favorita como una galleta o un malvavisco. El experimentador le diría al niño: “Tengo que irme unos minutos y luego volveré. Puedes tener esta golosina en cualquier momento, pero si puedes esperar hasta que regrese, puedes tener dos de ellos”. Dos golosinas son mejores que una, pero para obtener la doble golosina, el niño tuvo que esperar. Se requería la autorregulación para resistir ese impulso de engullir el malvavisco sobre la mesa para cosechar la recompensa más grande.

    Muchas situaciones en la vida exigen retrasos similares para obtener los mejores resultados. Ir a la universidad para obtener una educación a menudo significa vivir en la pobreza y la deuda en lugar de conseguir un trabajo para ganar dinero de inmediato. Pero a la larga, el título universitario aumenta tus ingresos de por vida en cientos de miles de dólares. Muy pocos animales no humanos pueden resistirse a las tentaciones inmediatas para perseguir recompensas futuras, pero este rasgo es una clave importante para el éxito en la vida humana.

    Beneficios del autocontrol

    Malvaviscos cubiertos de chocolate
    Si nunca has visto a un niño de 4 años tratar de resistirse a comer un malvavisco, puede que no te des cuenta de lo difícil (y divertida) que es una tarea como esta. Consulta el “Outside Resources” de este módulo para una gran demostración en video. [Imagen: CC0 Dominio público, goo.gl/m25gce]

    A las personas que son buenas en la autorregulación les va mejor que otras en la vida. Estudios de seguimiento con muestras de Mischel encontraron que los niños que resistieron la tentación y retrasaron la gratificación efectivamente se convirtieron en adultos que eran mejores que otros en la escuela y el trabajo, más populares entre otras personas, y que fueron calificados como personas más agradables, mejores por maestros y otros (Mischel, Shoda, & Peake, 1988; Shoda, Mischel y Peake, 1990). Los estudiantes universitarios con alto autocontrol obtienen mejores calificaciones, tienen mejores relaciones cercanas, manejan mejor sus emociones, tienen menos problemas con las drogas y el alcohol, son menos propensos a los trastornos alimentarios, están mejor ajustados, tienen una mayor autoestima y se llevan mejor con otras personas, en comparación con las personas con bajo autocontrol (Tangney, Baumeister, & Boone, 2004). Son más felices y tienen menos estrés y conflicto (Hofmann, Vohs, Fisher, Luhmann, & Baumeister, 2013). Estudios longitudinales han encontrado que los niños con buen autocontrol pasan por la vida con menos problemas, tienen más éxito, tienen menos probabilidades de ser detenidos o tener un hijo fuera del matrimonio, y disfrutan de otros beneficios (Moffitt et al., 2011). Los criminólogos han concluido que el bajo autocontrol es —si no el— rasgo clave para entender la personalidad criminal (Gottfredson & Hirschi, 1990; Pratt & Cullen, 2000).

    Algunos investigadores han buscado evidencias de que demasiado autocontrol puede ser malo (Tangney et al., 2004) —pero sin éxito. Existe tal cosa como ser altamente inhibida o clínicamente “sobrecontrolada”, lo que puede perjudicar la iniciativa y reducir la felicidad, pero eso no parece ser un exceso de autorregulación. Más bien, puede provenir de haber sido castigado excesivamente cuando era niño y, por ende, adoptar un enfoque temeroso e inhibido de la vida. En general, el autocontrol se asemeja a la inteligencia en que cuanto más se tiene, mejor está uno, y los beneficios se encuentran a través de una amplia gama de actividades de la vida.

    Tres ingredientes de la autorregulación efectiva

    Para que la autorregulación sea efectiva, se involucran tres partes o ingredientes. El primero son los estándares, que son ideas sobre cómo deberían (o no) ser las cosas. El segundo es el monitoreo, lo que significa realizar un seguimiento del comportamiento objetivo que se va a regular. El tercero es la capacidad de cambio.

    Los estándares son una base indispensable para la autorregulación. Ya vimos que la autorregulación significa cambio en relación con alguna idea; sin tales ideas orientadoras, el cambio sería en gran medida aleatorio y carente de dirección. Los estándares incluyen metas, leyes, principios morales, reglas personales, expectativas de otras personas y normas sociales. Las personas que hacen dieta, por ejemplo, suelen tener un objetivo en términos de cuánto peso desean perder. Ayudan aún más a su autorregulación desarrollando estándares sobre cuánto o qué poco comer y qué tipo de alimentos comerán.

    Competidores corriendo por una carretera durante una carrera.
    Con algunos objetivos de autorregulación (como aumentar tu distancia en preparación para una carrera de 10K), es más fácil monitorear tu progreso real. Con otros objetivos, sin embargo, si no hay un estándar útil con el que compararse puede ser más difícil saber si estás progresando. [Imagen: CC0 Dominio público, goo.gl/m25gce]

    El segundo ingrediente es el monitoreo. Es difícil regular algo sin ser conscientes de ello. Por ejemplo, las personas que hacen dieta cuentan sus calorías. Es decir, hacen un seguimiento de lo mucho que comen y de lo engordado que es. De hecho, algunas evidencias sugieren que las personas que hacen dieta dejan de hacer un seguimiento de cuánto comen cuando rompen su dieta o se van a comer en exceso, y el fracaso del monitoreo contribuye a comer más (Povy, 1976). Se ha encontrado que el alcohol perjudica todo tipo de autorregulación, en parte porque las personas intoxicadas no logran hacer un seguimiento de su comportamiento y compararlo con sus estándares.

    La combinación de estándares y monitoreo se presentó en una teoría influyente sobre la autorregulación de Carver y Scheier (1981, 1982, 1998). Esos investigadores iniciaron sus carreras estudiando la autoconciencia, que es un rasgo humano clave. El estudio de la autoconciencia reconoció desde el principio que las personas no se limitan a darse cuenta de la manera en que podrían notar un árbol o un automóvil. Más bien, la autoconciencia siempre parecía implicar compararse a uno mismo con un estándar. Por ejemplo, cuando un hombre se mira en un espejo, no solo piensa: “Oh, ahí estoy”, sino que más probablemente piensa: “¿Mi cabello es un desastre? ¿Mi ropa se ve bien?” Carver y Scheier propusieron que la razón de esta comparación con los estándares es que permite a las personas regularse, como cambiar cosas que no están a la altura de sus estándares. En el ejemplo espejo, el hombre podría peinarse el pelo para armonizarlo con sus estándares de apariencia personal. Los buenos estudiantes realizan un seguimiento de sus calificaciones, créditos y avances hacia su grado y otras metas. Los atletas realizan un seguimiento de sus tiempos, puntajes y logros, como una forma de monitorear la mejora.

    El proceso de monitorearse a sí mismo puede compararse con el funcionamiento de un termostato. El termostato comprueba la temperatura en la habitación, la compara con un estándar (el ajuste para la temperatura deseada), y si esos no coinciden, enciende la calefacción o el aire acondicionado para cambiar la temperatura. Se comprueba una y otra vez, y cuando la temperatura ambiente coincide con el ajuste deseado, el termostato apaga el control del clima. De la misma manera, las personas se comparan con sus estándares personales, hacen los cambios según sea necesario y dejan de trabajar en el cambio una vez que han alcanzado sus metas. Las personas se sienten bien no solo cuando alcanzan sus metas sino incluso cuando consideran que están progresando bien (Carver & Scheier, 1990). Se sienten mal cuando no están progresando lo suficiente.

    Eso trae a colación el tercer ingrediente, que es la capacidad de cambiarse a uno mismo. En la autorregulación efectiva, las personas operan sobre sí mismas para lograr estos cambios. El término popular para esto es “fuerza de voluntad”, lo que sugiere que en el proceso se consume algún tipo de energía. Los psicólogos dudan en adoptar términos asociados a la sabiduría popular, porque hay muchas implicaciones potenciales. Aquí, el término se emplea para referirse específicamente a alguna energía que está involucrada en la capacidad de cambiarse a uno mismo.

    Consistente con la noción popular de fuerza de voluntad, la gente parece gastar algo de energía durante la autorregulación. Muchos estudios han encontrado que después de que las personas ejercen la autorregulación para cambiar alguna respuesta, se desempeñan peor en la siguiente tarea no relacionada si también requiere autorregulación (Hagger, Wood, Stiff, & Chatzisarantis, 2010). Ese patrón sugiere que cierta energía como la fuerza de voluntad se agotó durante la primera tarea, dejando menos disponible para la segunda tarea. El término para este estado de energía reducida disponible para la autorregulación es el agotamiento del ego (Baumeister, Bratslavsky, Muraven, & Tice, 1998). A medida que las personas recorren su vida cotidiana, tienen que resistir muchos deseos e impulsos y deben controlarse de otras maneras, y así en el transcurso de un día típico muchas personas gradualmente se agotan el ego. El resultado es que cada vez son más propensos a ceder ante impulsos y deseos a los que habrían resistido con éxito más temprano en el día (Hofmann, Vohs, & Baumeister, 2012). Durante el estado de agotamiento del ego, las personas se vuelven menos útiles y más agresivas, propensas a comer en exceso, portarse mal sexualmente, expresar más prejuicios y de otras maneras hacer cosas de las que luego se arrepienten.

    Un hombre cansado le apoya la cabeza en la mano.
    La gente puede desgastarse por ejercer el autocontrol. Y cuando lo hacen son más propensos a tomar el tipo de decisiones que no son en su propio interés. [Imagen: Tim Caynes, https://goo.gl/vaoc3q, CC BY-NC 2.0, goo.gl/vnklk8]

    Así, la capacidad de autorregulación de una persona no es constante, sino que fluctúa. Sin duda, algunas personas son generalmente mejores que otras para controlarse a sí mismas (Tangney et al., 2004). Pero incluso alguien con un excelente autocontrol puede encontrar ocasionalmente que el control se descompone bajo el agotamiento del ego. En general, la autorregulación se puede mejorar al dormir lo suficiente y recibir alimentos saludables, y minimizando otras demandas sobre la fuerza de voluntad de uno.

    Hay alguna evidencia de que el ejercicio regular del autocontrol puede acumular la fuerza de voluntad, como fortalecer un músculo (Baumeister & Tierney, 2011; Oaten & Cheng, 2006). Incluso en la edad adulta temprana, el autocontrol de uno puede fortalecerse. Además, las investigaciones han demostrado que los niños desfavorecidos de minorías que participan en programas preescolares como Head Start (a menudo basados en el programa Perry) terminan mejorando en la vida incluso de adultos. Esto se pensó por un tiempo que se debía a aumentos en el cociente de inteligencia (CI), pero los cambios en el coeficiente intelectual de dichos programas son, en el mejor de los casos, temporales. En cambio, un trabajo reciente indica que la mejora en el autocontrol y los rasgos relacionados puede ser lo que produce los beneficios (Heckman, Pinto, & Savelyev, en prensa). No es hacer problemas matemáticos o aprender a deletrear a los 3 años lo que aumenta el éxito posterior de los adultos, sino que el beneficio proviene de tener alguna práctica temprana en la planificación, organizarse y seguir reglas.

    Conciencia

    La conciencia es una dimensión estable de la personalidad, lo que significa que algunas personas suelen ser más altas en ella que otras. Ser un rasgo de personalidad no significa que sea inmutable. La mayoría de las personas sí muestran algunos cambios a lo largo del tiempo, particularmente aumentando la conciencia a medida que envejecen. Algunos psicólogos miran específicamente el rasgo del autocontrol, que se entiende (y mide) en la psicología de la personalidad en un sentido muy específico, estrechamente enfocado y bien definido. La escrupulosidad, en contraste, es uno de los cinco súper rasgos que supuestamente dan cuenta de todos los demás rasgos, en diversas combinaciones. El rasgo de autocontrol es una gran parte de la escrupulosidad, pero hay otras partes.

    Dos aspectos de la conciencia que han sido bien documentados son ser ordenados y laboriosos (Roberts, Lejejez, Krueger, Richards, & Hill, 2012). El orden incluye estar limpio y ordenado, hacer y seguir planes, y ser puntual (¡lo cual es útil con los siguientes planes!). Baja conciencia significa lo contrario: ser desorganizado, desordenado, tardío o errático. Ser trabajador no sólo significa trabajar duro sino también perseverar ante los fracasos y dificultades, además de aspirar a la excelencia. La mayoría de estos reflejan un buen autocontrol.

    Las personas concienzudas son cuidadosas, disciplinadas, responsables y minuciosas, y tienden a planificar y pensar las cosas antes de actuar. Las personas que son bajas en escrupulosidad tienden a ser más impulsivas y espontáneas, incluso imprudentes. Son tranquilos y a menudo pueden llegar tarde o descuidados, en parte porque no están fuertemente enfocados en metas futuras para el éxito y no están muy preocupados por obedecer todas las reglas y mantenerse a tiempo. Los psicólogos prefieren no hacer un juicio de valor sobre si es mejor estar alto o bajo en algún rasgo de personalidad. Pero cuando se trata específicamente del autocontrol, es difícil resistirse a la conclusión de que el alto autocontrol es mejor, tanto para la persona como para la sociedad en general.

    Un hombre destaca alguna información en una hoja de papel sobre su escritorio.
    Una de las características más importantes de las personas altas en escrupulosidad es el orden. Si alguien pudiera echar un vistazo a tu escritorio o a tu habitación ahora mismo, ¿qué tan concienzudo te juzgarían que eres? [Imagen: William Iven, CC0 Dominio público, goo.gl/m25gce]

    Sin embargo, algunos aspectos de la conciencia tienen una conexión menos aparente con el autocontrol. Las personas altas en escrupulosidad tienden a ser decisivas. A menudo son formales, en el sentido de seguir las normas y reglas sociales, como vestirse adecuadamente, esperar el turno de uno o sostener puertas para los demás. Suelen respetar las tradiciones y los valores tradicionales.

    Las personas concienzudas se comportan de manera diferente a las personas que obtienen puntuaciones bajas en ese rasgo Las personas que puntúan bajo en conciencia tienen más probabilidades que otras de denunciar conducir sin usar el cinturón de seguridad, soñar despierto, maldecir, contar chistes sucios y recoger autoestopistas (Hirsh, DeYoung, & Peterson, 2009). En términos de resultados de vida más sustanciales, las personas con poca conciencia tienen más probabilidades que otras de divorciarse, presumiblemente porque toman malas decisiones y se portan mal durante el matrimonio como decir cosas hirientes, meterse en discusiones y peleas, y comportarse de manera irresponsable (Roberts, Jackson, Fayard, Edmonds, & Meints, 2009). Las personas con poca conciencia tienen más probabilidades que otras de perder sus trabajos, de quedarse sin hogar, de pasar tiempo en prisión, de tener problemas de dinero y de tener problemas de drogas.

    Las personas concienzudas hacen mejores cónyuges. Tienen menos probabilidades que otros de divorciarse, en parte porque evitan muchos comportamientos que socavan la intimidad, como abusar de sus parejas, beber en exceso o tener relaciones extramatrimoniales (Roberts et al., 2009).

    Abarcando el autocontrol, la conciencia es el rasgo de personalidad con mayor efecto en la vida o la muerte: las personas altas en ese rasgo viven más tiempo que otras (Deary, Weiss, & Batty, 2010). ¿Por qué? Entre otras cosas, evitan muchos patrones de comportamiento asociados con la muerte prematura, incluyendo abuso de alcohol, obesidad y otros problemas alimenticios, abuso de drogas, tabaquismo, falta de ejercicio, sexo de riesgo, suicidio, violencia y manejo inseguro (Bogg & Roberts, en prensa). También visitan a los médicos con más regularidad y toman sus medicamentos recetados de manera más confiable que las personas con poca conciencia. Sus buenos hábitos ayudan a evitar muchas enfermedades potencialmente mortales.

    Recursos Externos

    Libro: Para una cobertura más avanzada y profunda, consulte El Manual de Autorregulación (2ª Edición), editado por Kathleen Vohs y Roy Baumeister. Este libro contiene diferentes capítulos de diferentes expertos en la materia, cubriendo grandes cantidades de hallazgos de investigación.
    Libro: Para leer más, la fuente más fácil y divertida sería el bestseller de The New York Times Willpower: Redescubriendo la mayor fuerza humana, de Roy Baumeister y John Tierney, publicado por Penguin. Esto no pretende ser una obra puramente científica sino como un entretenido resumen para el público en general.
    Video: Para una divertida y breve recreación de los estudios de “malvavisco” de Mischel sobre el retraso de la gratificación, prueba el siguiente video. Ver a esos niños luchar para resistir la tentación seguramente traerá una sonrisa.

    Preguntas de Discusión

    1. ¿Por qué cree que los delincuentes suelen ser pobres en la autorregulación?
    2. En promedio, a los niños que crecen sin ambos padres presentes les va peor en muchas cosas, desde el logro matemático en la escuela hasta la probabilidad de ser detenidos por delitos. ¿El autocontrol podría ser parte de la explicación? ¿Por qué?
    3. Muchas personas hacen resoluciones de Año Nuevo para cambiarse a sí mismas de diversas maneras, pero muchas veces fracasan en estas. ¿Por qué?
    4. ¿El buen autocontrol es algo con lo que uno nace o algo que se aprende?
    5. ¿Cómo enseñaría un padre a sus hijos a tener un buen autocontrol?
    6. ¿Por qué las personas con buen autocontrol son más felices que otras personas?

    El vocabulario

    Conciencia
    Un rasgo de personalidad que consiste en el autocontrol, el orden, la laboriosidad y el tradicionalismo.
    Agotamiento del ego
    El estado de fuerza de voluntad disminuida o baja energía asociada a haber ejercido autorregulación.
    Monitoreo
    Realizar un seguimiento de un comportamiento objetivo que se va a regular.
    Autorregulación
    El proceso de alterar las respuestas de uno, incluyendo pensamientos, sentimientos, impulsos, acciones y desempeño de tareas.
    Estándares
    Ideas sobre cómo deberían (o no deberían) ser las cosas.

    Referencias

    • Baumeister, R. F., & Tierney, J. (2011). Fuerza de voluntad: Redescubrir la mayor fuerza humana. Nueva York, NY: Penguin Press.
    • Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Muraven, M., & Tice, D. M. (1998). Agotamiento del ego: ¿Es el yo activo un recurso limitado? Revista de Personalidad y Psicología Social, 74, 1252—1265. doi: 10.1037/0022-3514.74.5.1252
    • Bogg, T., & Roberts, B.W. (en prensa). El caso de la conciencia: Evidencia e implicaciones para un rasgo de personalidad marcador de salud y longevidad. Anales de Medicina Conductual.
    • Carver, C. S., & Scheier M. F. (1981). Atención y autorregulación: Una aproximación a la teoría del control del comportamiento humano. Nueva York, NY: Springer-Verlag.
    • Carver, C. S., & Scheier, M. E. (1990). Orígenes y funciones del afecto positivo y negativo: Una visión control-proceso. Revisión Psicológica, 97, 19—35.
    • Carver, C. S., & Scheier, M. F. (1998). Sobre la autorregulación de la conducta. Nueva York, NY: Cambridge University Press.
    • Carver, C. S., & Scheier, M. F. (1982). Teoría del control: Un marco conceptual útil para la psicología personalidad-social, clínica y de la salud. Boletín Psicológico, 92, 111—135.
    • Deary, I. J., Weiss, A., & Batty, G. D. (2010). Inteligencia y personalidad como predictores de enfermedad y muerte: Cómo colaboran investigadores de psicología diferencial y epidemiología de enfermedades crónicas para comprender y abordar las desigualdades en salud. La ciencia psicológica en el interés público, 11, 53—79.
    • Gottfredson, M. R., & Hirschi, T. (1990). Una teoría general del crimen. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.
    • Hagger, M. S., Wood, C., Stiff, C. & Chatzisarantis, N. L. D. (2010). El agotamiento del ego y el modelo de fuerza del autocontrol: un metaanálisis. Boletín Psicológico, 136, 495—525.
    • Heckman, J., Pinto, R., & Savelyev, P. (en prensa). Comprender los mecanismos a través de los cuales un influyente programa infantil impulsó los resultados de los adultos. American Economic Review.
    • Hirsh, J. B., DeYoung, C. G., & Peterson, J. B. (2009). Metatraits de los Cinco Grandes predicen diferencialmente el compromiso y la moderación del comportamiento. Diario de la Personalidad, 77, 1085—1102.
    • Hofmann, W., Vohs, K. D., & Baumeister, R. F. (2012). Lo que la gente desea, se siente conflictiva y trata de resistir en la vida cotidiana. Ciencia Psicológica, 23, 582-588. doi: 10.1177/0956797612437426
    • Hofmann, W., Vohs, K. D., Fisher, R., Luhmann, M., & Baumeister, R. F. (2013). Sí, pero ¿son felices? Efectos del autocontrol de rasgos sobre el bienestar afectivo y la satisfacción con la vida. Manuscrito enviado para su publicación. Universidad de Chicago.
    • Mischel, W. (1974). Procesos en retraso de gratificación. En L. Berkowitz (Ed.), Avances en psicología social experimental (Vol. 7, pp. 249—292). San Diego, CA: Prensa Académica.
    • Mischel, W., Shoda, Y., & Peake, P. (1988). La naturaleza de las competencias adolescentes pronosticadas por el retraso preescolar de la gratificación. Revista de Personalidad y Psicología Social, 54, 687—696.
    • Moffitt, T. E., Arsenault, L. Belsky, D., Dickson, N. Hancox, R. J., Harrington, H., Hots, R., Poulton, R., Roberts, B. W., Ross, S., Sears, M. R., Thomson, W. M., & Caspi, A. (2011). Un gradiente de autocontrol infantil predice salud, riqueza y seguridad pública. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 108, 2693—2698.
    • Oaten, M., & Cheng, K. (2006). Autocontrol mejorado: Los beneficios de un programa regular de estudios académicos. Psicología Social Básica y Aplicada, 28, 1—16.
    • Povy, J. (1976). Percepción de calorías y regulación de la ingesta en sujetos restringidos y desenfrenados. Conductas Adictivas, 1, 237-243.
    • Pratt, T. C., & Cullen, F. T. (2000). El estado empírico de la teoría general del crimen de Gottfredson e Hirschi: Un metaanálisis. Criminología, 38, 931—964.
    • Roberts, B. W., Jackson, J. J., Fayard, J. V., Edmonds, G., & Meints, J. (2009). La escrupulosidad. En M. Leary & R. Hoyle (Eds.), Manual de diferencias individuales en el comportamiento social (pp. 369—381). Nueva York, NY: Guilford.
    • Roberts, B. W., Lejiz, C., Krueger, R. F., Richards, J. M., & Hill, P. L. (2012). ¿Qué es la conciencia y cómo se puede evaluar? Psicología del Desarrollo. Publicación anticipada en línea. doi: 10.1037/a0031109
    • Shoda, Y., Mischel, W., & Peake, P. K. (1990). Predicción de competencias cognitivas y autorreguladoras adolescentes a partir del retraso preescolar de la gratificación: Identificación de condiciones diagnósticas. Psicología del Desarrollo, 26, 978—986.
    • Tangney, J. P., Baumeister, R. F., & Boone, A. L. (2004). El alto autocontrol predice un buen ajuste, menos patología, mejores calificaciones y éxito interpersonal. Diario de la Personalidad, 72, 271—322.

    This page titled 3.6: Autorregulación y escrupulosidad is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by NOBA (The Noba Project) .