Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.13: Las Cruzadas

  • Page ID
    106279
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Las Cruzadas

    Las cruzadas fueron guerras religiosas emprendidas por cristianos.
    Su objetivo era capturar Jerusalén de los musulmanes.

    c. 1095 — 1291

    ¿Cuáles fueron las cruzadas?

    por

    Caballero, Salterio, con letanía, oraciones y mesas de Pascua (El “Salterio de Westminster”), c. 1200, f. 220 (Biblioteca Británica)
    Figura\(\PageIndex{1}\): Cruzado, Salterio, con letanía, oraciones y mesas de Pascua (El “Salterio de Westminster”), c. 1200, f. 220 (Biblioteca Británica)

    ¿Qué te viene a la mente cuando piensas en las cruzadas? ¿Caballeros fervientes y alarmantemente potenciadores (con armadura brillante, por supuesto) comprometidos en misiones contra las probabilidades para lograr acciones piadosas en un mundo malvado? ¿Cruces rojas sobre fondos blancos puros? ¿Orlando Bloom?

    Esto no es sorprendente. Un rápido vistazo a nuestra cultura pop y política en Occidente revela una continua fascinación por las cruzadas. Comparada con las representaciones populares, la realidad histórica es más complicada y a menudo menos heroica.

    ¿Cómo definimos las cruzadas?

    Imagínese a un hombre de armas en la ciudad francesa de Clermont en 1095. Está escuchando al Papa Urbano II, ¡el único papa que jamás ha visto en persona! —hablar apasionadamente sobre la necesidad de luchar en Tierra Santa. Su señor es persuadido, y reúne a sus hombres y recursos. El hombre de armas se despide de su familia, y parte en 1096 en años de dolorosos viajes y campañas militares. Muere de hambre en Antioquía, nunca viendo Jerusalén. Su familia nunca conoce su destino. Esto fue cruzado.

    Ahora imagínese a Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano y Rey de Sicilia. Federico recupera Jerusalén de los musulmanes sin librar la guerra; ayuda que sepa árabe. Es coronado Rey de Jerusalén en 1229, pero regresa a Europa para encontrar al papa librando la guerra en sus tierras. Esto, también, fue cruzado —al menos lo fue para algunos, aunque otros, como el Papa, no estaban de acuerdo.

    Por último, imagina a un caballero inglés en 1370. Planea viajar al noreste de Europa para luchar contra los no cristianos y ayudar allí a los cristianos a expandir su territorio. Él irá por una temporada, disfrutará de festejar y camaradería caballerosa, luego regresará a casa y volverá a su vida habitual, con su reputación potenciada por su viaje. Lo adivinaste: esto también fue cruzado.

    La cruzada tomó muchas formas diferentes, e intentar definir con precisión la cruzada ha involucrado a los historiadores en intensos debates durante más de 150 años.

    Debates académicos

    La mayoría de los debates entre académicos se refieren a identificar las características clave de una cruzada. Algunos, por ejemplo, consideran que sólo las expediciones dirigidas a Jerusalén o Tierra Santa son cruzadas. Este enfoque es responsable de las cruzadas tradicionales, numeradas (es decir, Primera Cruzada, Segunda Cruzada, etc.).

    Otros minimizan la importancia de un objetivo específico y, en cambio, enfatizan las características relacionadas con la autorización y el procedimiento. Estos estudiosos preguntarían, ¿autorizó un papa la expedición? ¿Los participantes tomaron votos y recibieron ciertos privilegios legales y espirituales? Tomando este enfoque arroja un mayor número de cruzadas, repartidas en una mayor área geográfica y rango cronológico. Al mismo tiempo, algunos cuestionan si el papel de las autoridades (es decir, el papa) determinó una cruzada tanto como el entusiasmo de base entre la gente común. Estos estudiosos buscarían, en cambio, señales de apoyo popular masivo para una expedición. Otros afirman que las características de la cruzada fueron tan difusas a lo largo de la cultura medieval que es imposible y en última instancia engañoso intentar definir lo que fue o no una cruzada.

    También es justo decir que muchos estudiosos reconocen que uno puede pasar demasiado tiempo buscando una definición meticulosa, ¡en esencia falta el bosque para los árboles!

    Signos exteriores

    Si la cruzada era tan nebulosa, ¿cómo sabían los posibles participantes qué era una cruzada? ¿Recuerdas a nuestro hombre de armas en Clermont en 1095? Él (y su señor) se dieron cuenta de predicar para una nueva expedición (tal vez enfatizando una proclamación papal, quizás no), o escuchó a la gente a su alrededor discutirlo. Quizás también vio a otros haciendo votos públicos y vistiendo el signo de la cruz en sus prendas. Puede que se haya enterado de ciertos privilegios legales diseñados para fomentar la participación y ayudar a proteger la propiedad y las familias en ausencia del cruzado. O tal vez oyó hablar de una promesa papal de una indulgencia (“indulgencia” en este contexto simplemente significa un beneficio espiritual de algún tipo, el tipo preciso de indulgencia ofrecido para la cruzada cambió con el tiempo).

    Por último, a nuestro hombre de armas le interesaba la cruzada, pero para otros, alguien con autoridad sobre ellos (o alguien a quien amaban), puede simplemente haberles dicho que estaba sucediendo o que iban. Al igual que hoy, algunas personas pueden simplemente haber prestado atención a sus impuestos; en ocasiones, especialmente en la posterior Edad Media, tanto la Iglesia como las autoridades seculares recaudaron fondos para nuevas expediciones. Cualquiera o todos estos factores pueden haber llamado la atención de la gente, especialmente si provenían de una familia o región con una tradición de participación cruzada. En tanto, para quienes fueron blanco de la violencia cruzada, presumiblemente la única señal que se necesitaba era la vista de un ejército que se aproximaba adornado con cruces.

    Diferentes puntos de vista

    Si bien es valioso buscar comprender las cruzadas desde la perspectiva de los participantes, es igualmente importante buscar diferentes puntos de vista. La crítica interna al movimiento cruzado fue más limitada de lo que muchos hoy podrían esperar. Las críticas que existían solían ser dirigidas a expediciones o participantes específicos, más que a la idea de cruzada en general o a las actitudes subyacentes hacia la religión y la violencia que hacían posible la cruzada.

    Las voces musulmanas, ya sea en la Península Ibérica (lo que hoy es España y Portugal), el Levante (el Mediterráneo oriental), o más lejos, describieron las cruzadas de diferentes maneras, a menudo como simple expansión territorial, guerra religiosa o una combinación de ambas. Las descripciones de los propios “francos” (como se llamaba a los cruzados) iban desde el respeto al ridículo y la hostilidad.

    Los registros de las comunidades judías alrededor del Mediterráneo describían a veces una ferocidad sin discriminación y un fervor celoso sostenidos por muchos cruzados, tema también subrayado por cristianos dentro de Europa que no se ajustaban a las enseñanzas de la Iglesia, y así fueron llamados “herejes”. Algunos relatos de las cruzadas del Imperio Bizantino (un estado medieval basado en los restos del Imperio Romano clásico) enfatizaron la supuesta “barbarie” y relativa ingenuidad de los cruzados.

    ¿Cómo se justificaba la cruzada?

    por

    Cristo guiando a los cruzados a la batalla, detalle de un Apocalipsis, con comentario (The “Queen Mary Apocalypse”), principios del siglo XIV, f. 37 (Biblioteca Británica)
    Figura\(\PageIndex{2}\): Cristo guiando a los cruzados a la batalla, detalle de un Apocalipsis, con comentario (The “Queen Mary Apocalypse”), principios del siglo XIV, f. 37 (Biblioteca Británica)

    Solo guerra

    Las cruzadas eran guerras, eso es terreno firme. Más específicamente, la cruzada se representaba como una guerra justa, según la idea de guerra justa establecida por San Agustín de Hipona.

    Agustín escribió que la guerra era a veces un mal necesario y menor en ciertas condiciones. Específicamente, una guerra podría ser solo si hubiera:

    a) causa justa,
    b) autoridad legítima, y
    c) intención correcta.

    Una causa justa fue una lesión previa o acto de agresión. En consecuencia, la cruzada fue descrita como defensiva.

    Una autoridad legítima era precisamente eso: una autoridad que tenía el poder —otorgado por Dios, desde la perspectiva de Agustín— de invocar la guerra. La cruzada, se argumentó, fue autorizada por papas y líderes seculares legítimos.

    Los participantes tenían la intención correcta si creían que la guerra era completamente inevitable y buscaban únicamente usar la mínima fuerza para verificar la agresión contra ellos. En términos teológicos, se suponía que los participantes debían estar motivados por el amor cristiano, (es decir, la caridad), más que por la ira, el odio o el miedo. Los partidarios de la Cruzada destacaron que los participantes fueron impulsados por el deseo de ayudar a liberar a los cristianos supuestamente oprimidos y salvarlos de supuestas atrocidades y esclavitud, y el deseo de hacer lo mismo por la Iglesia personificada o incluso por el propio Cristo, ambos supuestamente heridos por los enemigos de los cruzados.

    Pero participar en una guerra justa aún podría ser pecaminoso. Por ejemplo, se consideró justa la invasión de Inglaterra por el duque Guillermo I de Normandía, pero los participantes normandos tuvieron que hacer penitencia después. Entonces decir que la cruzada era una guerra justa no fue suficiente. Muchos escritores comunicaron que la cruzada era guerra santa, es decir, que se trataba de una guerra justa que no sólo estaba autorizada sino que también se realizaba por Dios mismo. En términos teológicos, entonces, Dios era quien actuaba; Dios era el que libraba la guerra. Los cruzados eran herramientas divinas, más que agentes morales por derecho propio. Fue esta creencia la que llevó a un monje, Guibert de Nogent, a titular su relato de la Primera Cruzada “Las obras de Dios hechas a través de los francos” (no estaba revisando tan sutilmente un relato anterior, y en su opinión teológicamente burdo, titulado “Las obras de los francos”). Por supuesto, si una cruzada era una guerra santa, entonces los enemigos de la cruzada eran enemigos de Dios y de toda la fe cristiana, no solo enemigos de cristianos particulares, y así fue precisamente como los musulmanes y otros objetivos cruzados se representaban en muchos relatos pro-cruzadas.

    Guerra penitencial

    Por último, la cruzada también se representó como guerra penitencial. Esto significa que se creía que la cruzada era un acto de penitencia, una manera de enmendar a Dios por los pecados que uno había cometido, para que un individuo pudiera lograr la salvación. Significa que la cruzada no era simplemente vista como un mal necesario, sino como un bien espiritual positivo para quienes participaron. Los participantes no fueron simplemente excusados por su implicación, sino que adquirieron activamente el mérito espiritual. En los términos más simples, la cruzada se presentó como una buena acción, a pesar de que implicaba matar gente.

    Para darle sentido a esto, necesitamos reconocer que la violencia a menudo se percibía como mucho más neutra moralmente en la Europa medieval de lo que es hoy en día. La violencia adquirió su valor moral a partir de intenciones y contexto, como quién realizaba la violencia y a quién se la hacía (esto debería recordarte la teoría de la guerra justa de Agustín: causa, autoridad e intenciones). Así, la misma acción —digamos, golpear a alguien en la cara— podría ser inmoral y anticristiana en un contexto, y moral y cristiana en otro.

    Dado el elemento penitencial en las cruzadas y el número de expediciones que implicaban largos viajes a lugares sagrados, no es de extrañar que la cruzada se describiera a menudo como una peregrinación, un viaje a un lugar sagrado como un santuario, una iglesia, o incluso una ciudad entera, como Jerusalén. Quienes iban en peregrinación buscaban frecuentemente ventajas espirituales, como el perdón de los pecados o una relación más estrecha con Dios o con un santo; también a veces esperaban ventajas más terrenales, como la curación. La peregrinación era un acto sagrado para los cristianos medievales, y en sí mismo era a menudo un acto de penitencia (a veces voluntario, a veces asignado por un sacerdote en confesión). La cruzada tomó prestado parte del lenguaje, los rituales y los símbolos de la peregrinación, y compartió su naturaleza penitencial.

    Cambio de definiciones

    Es importante recalcar de nuevo que la gente no escribió de antemano una teoría de las cruzadas. Ni siquiera había una palabra específica para “cruzada” hasta más de 100 años después de la Primera Cruzada. Además, la naturaleza de las cruzadas parece haber operado de manera diferente y significó cosas diferentes según el tiempo, el lugar y los participantes.

    El cuándo, dónde y quién (de las cruzadas)

    por

    Establecer una línea de tiempo

    De alguna manera, fijar una fecha de inicio para el movimiento cruzado es relativamente fácil. La Primera Cruzada fue predicada por el Papa Urbano II en 1095. Varias expediciones diferentes respondieron a este llamado, pero las fechas generales para la Primera Cruzada son 1096-1099, cuando se conquistó la ciudad de Jerusalén. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la cruzada no surgió de un vacío, y muchos de los elementos de la cruzada circulaban antes de 1095.

    No obstante, encontrar una fecha de finalización para las cruzadas es bastante difícil de hecho. Los estudiosos solían recalcar que el apogeo de las cruzadas era antes de 1300. Pero ahora sabemos que las cruzadas continuaron floreciendo —como ideal incluso cuando no en la práctica— durante muchos siglos después de eso. Algunos colocan la fecha de finalización en 1571, cuando el naciente Imperio Otomano derrotó al Reino de Chipre en la ciudad de Famagusta. Otros lo colocan a finales del siglo XIX, cuando terminó el último intento de una orden militar (es decir, una orden religiosa armada católica, como los Caballeros Templarios medievales). Se puede argumentar —y de hecho lo hacen algunos grupos de todo el mundo— de que las cruzadas nunca terminaron en absoluto.

    Teatros y dianas

    alt
    Figura\(\PageIndex{3}\)

    La Primera Cruzada se lanzó en el Levante (la región al final del Mediterráneo oriental) con el propósito declarado de rescatar a los cristianos y traer los lugares santos cristianos —específicamente Jerusalén— de vuelta a manos cristianas (europeas).

    De todas las cruzadas a la región, la Primera fue la más exitosa (desde la perspectiva de los participantes europeos), y condujo a la creación de pequeñas políticas en el Levante, conocidas como los estados cruzados. Los nobles europeos gobernaron primero estos pequeños estados, que fueron habitados por algunos colonos de Europa occidental, así como cristianos nativos, judíos y musulmanes.

    Para cuando la Segunda Cruzada rodó alrededor (1146-1149) la cruzada ya se había expandido dramáticamente. La Segunda Cruzada tuvo lugar en tres frentes: contra los musulmanes en el Levante, contra los paganos en el norte de Europa, y contra los musulmanes en la península ibérica (hoy en día España y Portugal). Esto no quiere decir que se coordinaran los tres frentes, como en una guerra moderna. Más bien, significa que los contemporáneos creían que las guerras en los tres frentes juntas constituían un esfuerzo mayor.

    También debemos recordar que el Levante e Iberia contenían cualquier número de cristianos locales, judíos, y otros grupos religiosos, y no siempre estaban exentos de la violencia cruzada, a pesar de que se consideraba erróneo perseguir o matar a otros cristianos y judíos.

    Después de la Segunda Cruzada, las cruzadas continuaron expandiéndose y evolucionando. Los musulmanes (o áreas bajo gobierno musulmán) continuaron siendo objetivos, especialmente cuando amenazaron o reconquistaron partes de los estados cruzados, pero otros objetivos incluían a los “herejes” cristianos (por ejemplo, en el sur de Francia), el Imperio Bizantino cristiano y opositores políticos del papado dentro de Europa.

    La cruzada también desarrolló tradiciones locales. En el norte de Europa, las cruzadas se convirtieron en un rito festivo de paso estacional para los caballeros de Europa occidental, completo con fiestas honoríficas y premios. En otros lugares, las cruzadas interactuaron con factores preexistentes, por ejemplo en Iberia, donde tanto las ideas de cruzada como de la “Reconquista” fueron influyentes. En otros lugares, nuevamente en el norte de Europa pero también en Malta, las órdenes militares —órdenes religiosas armadas (la más famosa de los Caballeros Templarios )— establecieron estados independientes, o prácticamente independientes, dedicados a la cruzada perpetua.

    Participantes

    Un cruzado que sale o regresa siendo abrazado por su esposa del Priorato de Belval, Lorena, finales del siglo XII (Musée des Beaux-Arts, Nancy)
    Figura\(\PageIndex{4}\): Un cruzado que sale o regresa siendo abrazado por su esposa, del Priorato de Belval, Lorena, finales del siglo XII (Musée des Beaux-Arts, Nancy)

    ¿Quién se fue a la cruzada? Desde el principio, los papas y otros líderes buscaron alentar solo a los hombres profesionales de guerra, ya sean reyes, señores, caballeros, o simples hombres de armas, para que se embarcaran en la cruzada. Y desde el principio, individuos de casi todas las demás clases sociales, edades y géneros ignoraron esto y quisieron ir, también. Las únicas personas explícitamente prohibidas de ir a la cruzada eran aquellos que habían hecho votos religiosos (como sacerdotes y monjes), e incluso entonces, muchos trataron de encontrar un camino a seguir y, de hecho, muchos fueron.

    Esto no quiere decir que todos en Europa fueran empujados inexorablemente a cruzar como agua por un desagüe. Cruzar era caro, y era muy arriesgado. Ir a la cruzada significaba dejar a tus seres queridos y tu propiedad (si la tuviste) vulnerables por al menos varios años y posiblemente para siempre. Ir a la cruzada no era una “salida fácil” para los hijos menores (como solía pensarse) ni tampoco era una expedición confiable de caza de tesoros; empobreció a muchas más personas de las que se beneficiaba. Sin embargo, debido a las recompensas espirituales y sociales que se ofrecen por la cruzada, los líderes de las cruzadas nunca pudieron impedir por completo que personas de ambos géneros y de todas las clases acompañaran a los partidos armados en la cruzada, y es justo decir que muchas expediciones, especialmente las al Levante, incluyeron una amplia gama de edad, clases sociales y experiencia militar.

    El impacto de las cruzadas

    por

    Es difícil resumir el impacto de un movimiento que abarcó siglos y continentes, cruzó líneas sociales y afectó a todos los niveles de la cultura. Sin embargo, hay algunos efectos centrales que pueden destacarse.

    Órdenes militares

    Primero, las primeras órdenes militares se originaron en Jerusalén a raíz de la Primera Cruzada. Una orden miltaria es una orden religiosa en la que los miembros toman votos monásticos tradicionales —pobreza comunitaria, castidad y obediencia— pero también se comprometen con la violencia en nombre de la fe cristiana. Entre los ejemplos conocidos se encuentran los Caballeros Templarios (avalados oficialmente en 1129), los Caballeros Hospitalarios (confirmados por la bula papal en 1113) y los Caballeros Teutónicos (originados a finales del siglo XII).

    Las órdenes militares representaron un importante desarrollo teológico y militar, y pasaron a desempeñar papeles centrales en la formación de unidades políticas clave que aún existen hoy como estados-nación.

    Placa mural, Ascalón, mediados del siglo XII a mediados del siglo XIII (El Museo de Israel, Jerusalén). La inscripción árabe conmemora el muro construido como defensa contra los cruzados. Los brazos del inglés Sir Hugh Wake fueron posteriormente tallados sobre eso, confirmando la reconquista cruzada de 1241 de la ciudad.
    Figura\(\PageIndex{5}\): Placa mural, Ascalón, mediados del siglo XII a mediados del siglo XIII. La inscripción árabe conmemora el muro construido como defensa contra los cruzados. Los brazos de Sir Hugh Wake (Lincoln, Inglaterra) fueron posteriormente tallados sobre eso, confirmando la reconquista cruzada de 1241 de la ciudad.

    Expansión territorial

    En segundo lugar, las cruzadas jugaron un papel importante en la expansión territorial europea. La Primera Cruzada resultó en la formación de los estados cruzados en el Levante (el Mediterráneo oriental), que inicialmente fueron gobernados, y en pequeña parte poblados, por colonos de Europa.

    Las cruzadas en el norte y este de Europa llevaron a la expansión de reinos como Dinamarca y Suecia, así como a la creación de nuevas unidades políticas, por ejemplo en Prusia. A medida que las zonas alrededor del Mar Báltico fueron tomadas por los cruzados, comerciantes y colonos, en su mayoría alemanes, se trasladaron y se beneficiaron económicamente.

    En el mar Mediterráneo, las cruzadas llevaron a la conquista y colonización de muchas islas, lo que podría decirse que ayudó a asegurar el control cristiano de las rutas comerciales del Mediterráneo (al menos durante el tiempo que se mantuvieron las islas). La cruzada también jugó un papel en la conquista de la península ibérica (hoy España y Portugal). Esto finalmente se completó en 1492, cuando los monarcas españoles Fernando II e Isabel I conquistaron la última comunidad musulmana de la península, la ciudad de Granada. En ese mismo año expulsaron a judíos del país. Y por supuesto, también autorizaron y apoyaron las expediciones de Cristóbal Colón, quien —como muchos exploradores europeos de su época— creía que la expansión de la fe cristiana era uno de sus deberes.

    Impacto en Europa (religioso y laico)

    Tercero, el movimiento cruzado impactó el desarrollo interno europeo de algunas maneras importantes. El movimiento ayudó tanto a militarizar la Iglesia medieval occidental como a sostener críticas a esa militarización. Podría decirse que ayudó a solidificar el control del Papa sobre la Iglesia e hizo que ciertas innovaciones financieras fueran centrales para las operaciones de la Iglesia. Y a la vez reflejó e influyó en las tendencias devocional. Por ejemplo, si bien hubo cierta dedicación a San Jorge desde principios de la Edad Media, la intensidad de esa devoción se disparó en Europa después de que supuestamente intervino milagrosamente en la Batalla de Antioquía en 1098, durante la Primera Cruzada.

    Las teorías políticas seculares fueron influenciadas por las cruzadas, especialmente en Francia y la península ibérica, y las instituciones gubernamentales evolucionaron en parte para satisfacer las necesidades logísticas de la cruzada. Las infraestructuras crediticias dentro de Europa aumentaron para satisfacer necesidades similares, y algunos locales —Venecia, en particular— se beneficiaron significativamente en términos económicos.

    No hace falta decir que las cruzadas también tuvieron un efecto altamente negativo en las relaciones interreligiosas.

    Impacto en todo el mundo

    Cuarto, el movimiento cruzado ha dejado huella en el mundo en su conjunto. Por ejemplo, muchas de las banderas nacionales de Europa incorporan una cruz. Además, muchas imágenes de cruzados en nuestra cultura popular están en deuda con el siglo XIX. Algunos en ese siglo, como el novelista Sir Walter Scott, retrataron a los cruzados como valientes y glamorosos pero atrasados y poco iluminados; simultáneamente, representaban a los musulmanes como heroicos, inteligentes y liberales. Otros romantizaron más de todo corazón las cruzadas.

    George Inness, Paisaje clásico (Marcha de los cruzados), 1850, óleo sobre lienzo (Fruitlands Museum, Harvard, Massachusetts)
    Figura\(\PageIndex{6}\): George Inness, Paisaje clásico (Marcha de los cruzados), 1850, óleo sobre lienzo (Fruitlands Museum, Harvard, Massachusetts)

    Estas tendencias en la cultura europea del siglo XIX impactaron al mundo islámico. A veces esta influencia era bastante directa. En 1898, el emperador alemán Guillermo II visitó la tumba de Saladino (ṣalāḥ ad-dīn Yūsuf ibn Ayyūb, un líder musulmán que dirigió la recaptura de Jerusalén en 1187) y quedó consternado por su estado de deterioro. Pagó para que se reconstruyera, ayudando así a fomentar la apreciación islámica moderna de Saladino.

    Kaiser Guillermo II, visita a Jerusalén, 1898
    Figura\(\PageIndex{7}\): Káiser Guillermo II, visita a Jerusalén, 1898

    A veces la influencia europea era más difusa. Las historias cruzadas modernas en el mundo islámico comenzaron a escribirse en la década de 1890, cuando el Imperio Otomano estaba en crisis. Después de los otomanos, algunos nacionalistas árabes interpretaron el imperialismo del siglo XIX como una cruzada, y así vincularon sus esfuerzos por poner fin al dominio imperial con los esfuerzos de los musulmanes por resistir las cruzadas en siglos anteriores.

    Sería tranquilizador creer que nadie en Occidente ha dado fundamento para tales creencias, pero no sería cierto. Lamentablemente, los efectos del movimiento cruzado —al menos, como ahora se recuerda y se reimaginan— parecen seguir desarrollándose.


    6.13: Las Cruzadas is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.