Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.3: Resumen del Capítulo

  • Page ID
    100722
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    El ejemplo elegido para ilustrar el camino del rito sagrado en el budismo es Cha-no-yu, “Ceremonia del Té”, como se encuentra en la tradición budista Zen Rinzai. Horst Hammitz1? ch narra una vívida descripción de una Ceremonia del Té real, contando no solo de las acciones ceremoniales sino también del arte específico que se ha dedicado a crear el escenario y el ambiente de la ceremonia a través de las artes sagradas tradicionales del paisaje y la arquitectura de la construcción. La referencia manifiesta a los símbolos y conceptos budistas está completamente ausente, sin embargo, la esencia o espíritu del budismo, especialmente el budismo zen, es omnipresente en todos los aspectos del conjunto, como lo pone de manifiesto el comentario interpretativo que sigue la narrativa de Hammitzsch. Los temas budistas atemporales de armonía, reverencia, pureza y tranquilidad son piedras de toque del efecto general que debe realizarse. Así también, la sencillez, la quietud, el silencio y el espacio vacío son rasgos esenciales de la experiencia, iniciando sacramentalmente el vacío (sunyata) -la ausencia de “ser propio” - que caracteriza la realidad desde una perspectiva mahayana iluminada. A la vez gobernado por reglas y más allá de las reglas, ingenioso e ingenioso, evanescente y atemporal, Cha-no-yu encarna la paradoja central en el corazón del Mahayana, que el nirvana no es otro que el samsara. Para quien está debidamente preparado, participar en Cha-no-yu es sacramentalmente liberarse de las profanaciones del samsara y entrar, momentáneamente, en el nirvana -un nirvana a la vez con el samsara. Además, la experiencia no es solo para uno mismo; es esencialmente una renovación compartida y comunitaria del sentido de la naturaleza iluminada, budista de cada persona y de todas las demás cosas. Tampoco es solo por su propio bien, pues esa identidad renovada es luego retomada al reino cotidiano, y con ella una renovada sensibilidad con la que las cosas pueden estar per- cegadas en lo que al budismo es su verdadera naturaleza.

    El ejemplo cristiano del camino del rito sagrado que se da aquí es la Liturgia Divina Ortodoxa Oriental. En primer lugar, se da una narración de la ceremonia, seguida de un comentario interpretativo sobre la Eucaristía (otro nombre de la Divina Liturgia) tal como se entiende en las tradiciones sacramentales cristianas. Aquí también, el estado de ánimo y el entorno son complementos esenciales de las elaboradas acciones rituales, presuponiendo artes sagradas como la iconografía y la arquitectura. Todos los elementos conspiran para transmitir un sentido ganado de participación integral en la Fiesta Matrimonial de Cristo, la unión del cielo y la tierra, creador y creación, eternidad y tiempo, Dios se convierte en un ser humano en Cristo para que los seres humanos puedan entrar en la vida misma de Dios. El punto focal de la vida cristiana ortodoxa oriental, la Divina Liturgia, simboliza la coincidencia de dos acciones cósmicas: aquella “por la cual Dios santifica el mundo en Cristo” y “el culto que la familia humana ofrece a Dios a través de Cristo”. Para aquel que está debidamente preparado, participar en la Divina Liturgia es sacramentalmente quedar atrapado en la vida divina de la Santísima Trinidad, para que el mo- mento llegue a ser uno con Cristo en el patrón arquetípico de su único gran sacri- cio por el que se reconcilian el creador y la creación: ofrecido, bendito, roto, y compartido para la vida del mundo. Con ello, los participantes renuevan su identidad en común como miembros del Cuerpo de Cristo y refrescan su sensibilidad para el mundo cotidiano como un mundo reconciliado en Cristo con Dios.


    This page titled 14.3: Resumen del Capítulo is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Dale Cannon (Independent) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.