Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.2: El naturalismo (física) de Aristóteles

  • Page ID
    95133
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    16 El naturalismo de Aristóteles (Física)

    Física I 1, II 1-3 27

    Libro I

    Parte 1

    Cuando los objetos de una indagación, en cualquier departamento, tienen principios, condiciones o elementos, es a través del conocimiento de estos que se alcanza el conocimiento, es decir, el conocimiento científico. Porque no pensamos que sabemos nada hasta que no conocemos sus condiciones primarias o primeros principios, y hemos llevado nuestro análisis hasta sus elementos más simples. Claramente, pues, en la ciencia de la Naturaleza, como en otras ramas de estudio, nuestra primera tarea será tratar de determinar qué se relaciona con sus principios.

    La manera natural de hacerlo es partir de las cosas que son más cognoscibles y obvias para nosotros y proceder hacia aquellas que son más claras y más cognoscibles por naturaleza; porque las mismas cosas no son 'cognoscibles relativamente a nosotros' y 'cognoscibles' sin calificación. Entonces, en la presente indagación debemos seguir este método y avanzar de lo que es más oscuro por naturaleza, pero más claro para nosotros, hacia lo que es más claro y más cognoscible por naturaleza.

    Ahora lo que para nosotros es claro y obvio al principio son masas bastante confusas, cuyos elementos y principios nos llegan a conocer más tarde por análisis. Así, debemos avanzar de generalidades a particulares; pues es un todo el que más se conoce por la percepción-sentido, y una generalidad es una especie de todo, que comprende muchas cosas dentro de él, como partes. Mucho sucede lo mismo en la relación del nombre con la fórmula. Un nombre, por ejemplo, 'redondo', significa vagamente una especie de todo: su definición lo analiza en sus sentidos particulares. De igual manera un niño comienza llamando a todos los hombres 'padre', y a todas las mujeres 'madre', pero más adelante distingue a cada uno de ellos.

    Libro II

    Parte 1

    De las cosas que existen, algunas existen por naturaleza, otras por otras causas.

    'Por naturaleza' existen los animales y sus partes, y las plantas y los cuerpos simples (tierra, fuego, aire, agua) -pues decimos que estos y similares existen 'por naturaleza'.

    Todas las cosas mencionadas presentan una característica en la que difieren de las cosas que no están constituidas por la naturaleza. Cada uno de ellos tiene dentro de sí un principio de movimiento y de estacionariedad (respecto al lugar, o de crecimiento y disminución, o a modo de alteración). Por otro lado, una cama y un abrigo y cualquier otra cosa de ese tipo, qua recibir estas designaciones es decir, en la medida en que sean productos del arte, no tienen impulso innato de cambiar. Pero en la medida en que resultan estar compuestos de piedra o de tierra o de una mezcla de los dos, sí tienen tal impulso, y justo en esa medida lo que parece indicar que la naturaleza es fuente o causa de ser movida y de estar en reposo en aquello a lo que pertenece primordialmente, en virtud de sí misma y no en virtud de un atributo concomitante.

    Digo 'no en virtud de un atributo concomitante', porque (por ejemplo) un hombre que es médico podría curarse a sí mismo. Sin embargo, no es en la medida en que es paciente que posee el arte de la medicina: simplemente ha sucedido que el mismo hombre es médico y paciente, y es por eso que estos atributos no siempre se encuentran juntos. Así es con todos los demás productos artificiales. Ninguno de ellos tiene en sí mismo la fuente de su propia producción. Pero mientras que en algunos casos (por ejemplo las casas y los demás productos del trabajo manual) ese principio está en otra cosa externa a la cosa, en otros los que pueden provocar un cambio en sí mismos en virtud de un atributo concomitante, radica en las cosas mismas (pero no en virtud de lo que son).

    'Naturaleza' entonces es lo que se ha dicho. Las cosas 'tienen naturaleza' que tienen un principio de este tipo. Cada uno de ellos es una sustancia; porque es un sujeto, y la naturaleza siempre implica un sujeto en el que hereda.

    El término 'según la naturaleza' se aplica a todas estas cosas y también a los atributos que les pertenecen en virtud de lo que son, por ejemplo la propiedad del fuego a llevar hacia arriba, que no es una 'naturaleza' ni 'tiene naturaleza' sino que es 'por naturaleza' o 'según la naturaleza'.

    Qué es la naturaleza, entonces, y se ha afirmado el significado de los términos 'por naturaleza' y 'según la naturaleza'. Esa naturaleza existe, sería absurdo tratar de probar; pues es obvio que hay muchas cosas de este tipo, y probar lo que es obvio por lo que no es es la marca de un hombre que es incapaz de distinguir lo que es evidente de lo que no lo es. (Este estado mental es claramente posible. Un hombre ciego de nacimiento podría razonar sobre los colores. Presumiblemente por lo tanto tales personas deben estar hablando de palabras sin ningún pensamiento para corresponder.)

    Algunos identifican la naturaleza o sustancia de un objeto natural con ese constituyente inmediato del mismo que tomado por sí mismo es sin arreglo, por ejemplo, la madera es la 'naturaleza' de la cama, y el bronce la 'naturaleza' de la estatua.

    Como indicio de esta Antífona señala que si plantaste una cama y la madera putrefacta adquiriera el poder de enviar un tiro, no sería una cama la que se levantaría, sino madera-lo que demuestra que el arreglo conforme a las reglas del arte es meramente un atributo incidental, mientras que el real la naturaleza es la otra, que, además, persiste continuamente a través del proceso de elaboración.

    Pero si el material de cada uno de estos objetos tiene en sí misma la misma relación con otra cosa, digamos bronce (u oro) al agua, huesos (o madera) a la tierra y así sucesivamente, esa (dicen) sería su naturaleza y esencia. En consecuencia algunos afirman que la tierra, otros fuego o aire o agua o algunos o todos estos, para ser la naturaleza de las cosas que son. Por lo que cualquiera de ellos se supone que tiene este carácter -ya sea una cosa o más de una cosa- esta o estas declaró que era la totalidad de la sustancia, siendo todo lo demás sus afectos, estados, o disposiciones. Cada cosa así sostenían eterna (pues no podía pasar a otra cosa), sino otras cosas para que surgieran y dejaran de ser tiempos sin número.

    Este es entonces un relato de la 'naturaleza', es decir, que es el sustrato material inmediato de las cosas que tienen en sí un principio de movimiento o cambio.

    Otra cuenta es que 'naturaleza' es la forma o forma que se especifica en la definición de la cosa.

    Porque la palabra 'naturaleza' se aplica a lo que es según la naturaleza y lo natural de la misma manera que 'arte' se aplica a lo que es artístico o una obra de arte. No debemos decir en este último caso que hay algo artístico en una cosa, si es una cama solo potencialmente, sin tener todavía la forma de cama; ni deberíamos llamarla obra de arte. Lo mismo ocurre con los compuestos naturales. Lo que es potencialmente carne o hueso aún no tiene su propia 'naturaleza', y no existe hasta que recibe la forma especificada en la definición, a la que nombramos al definir qué es la carne o el hueso. Así, en el segundo sentido de 'naturaleza' sería la forma o forma (no separable excepto en declaración) de las cosas que tienen en sí mismas una fuente de movimiento. (La combinación de los dos, por ejemplo, el hombre, no es 'naturaleza' sino 'por naturaleza' o 'natural').

    En efecto, la forma es 'naturaleza' más que la materia; pues una cosa se dice más propiamente que es lo que es cuando ha alcanzado la plenitud que cuando existe potencialmente. Nuevamente el hombre nace del hombre, pero no la cama de la cama. Por eso la gente dice que la figura no es la naturaleza de una cama, sino la madera es, si la cama brotó no una cama sino que la madera saldría. Pero aunque la figura sea arte, entonces sobre el mismo principio la forma del hombre es su naturaleza. Porque el hombre nace del hombre.

    También hablamos de la naturaleza de una cosa como exhibida en el proceso de crecimiento por el cual se alcanza su naturaleza. La 'naturaleza' en este sentido no es como 'doctoring', lo que lleva no al arte del doctor sino a la salud. El doctoring debe partir del arte, no conducir a ello. Pero no es de esta manera que la naturaleza (en un sentido) se relaciona con la naturaleza (en el otro). Lo que crece qua crece de algo a algo. ¿En qué entonces crece? No en aquello de lo que surgió sino en aquello a lo que tiende. La forma entonces es la naturaleza.

    'Forma' y 'naturaleza', debería agregarse, están en dos sentidos. Porque la privación también es en cierto modo forma. Pero ya sea en el venir incalificado a existir hay privaciones, es decir, una contraria a lo que viene a ser, debemos considerar más adelante.

    Parte 2

    Hemos distinguido, entonces, las diferentes formas en que se emplea el término 'naturaleza'.

    El siguiente punto a considerar es cómo se diferencia el matemático del físico. Obviamente, los cuerpos físicos contienen superficies y volúmenes, líneas y puntos, y estos son el tema de las matemáticas.

    Además, ¿la astronomía es diferente de la física o de un departamento de la misma? Parece absurdo que se deba suponer que el físico conozca la naturaleza del sol o la luna, pero no conocer ninguno de sus atributos esenciales, particularmente porque los escritores sobre física obviamente sí discuten su forma también y si la tierra y el mundo son esféricos o no.

    Ahora el matemático, aunque él también trata de estas cosas, no obstante no las trata como los límites de un cuerpo físico; ni considera los atributos señalados como los atributos de tales cuerpos. Por eso los separa; porque en el pensamiento son separables del movimiento, y no hace diferencia, ni resulta falsedad alguna, si están separados. Los poseedores de la teoría de las Formas hacen lo mismo, aunque no son conscientes de ello; pues separan los objetos de la física, que son menos separables que los de las matemáticas. Esto se vuelve claro si se trata de exponer en cada uno de los dos casos las definiciones de las cosas y de sus atributos. 'Impar' y 'par', 'recto' y 'curvo', e igualmente 'número', 'línea', y 'figura', no implican movimiento; no tan 'carne' y 'hueso' y 'hombre' estos se definen como 'nariz chata ', no como 'curvado'.

    Evidencia similar es aportada por las ramas más físicas de las matemáticas, como la óptica, los armónicos y la astronomía. Estos son en cierto modo lo contrario de la geometría. Mientras que la geometría investiga líneas físicas pero no qua físicas, la óptica investiga líneas matemáticas, pero qua físicas, no qua matemáticas.

    Dado que la 'naturaleza' tiene dos sentidos, la forma y la materia, debemos investigar sus objetos como lo haríamos con la esencia del snubness. Es decir, tales cosas no son independientes de la materia ni pueden definirse únicamente en términos de materia. Aquí también de hecho uno podría plantear una dificultad. Ya que hay dos naturalezas, ¿de qué se preocupa el físico? ¿O debería investigar la combinación de los dos? Pero si la combinación de los dos, entonces también cada uno por separado. ¿Pertenece entonces a la misma o a diferentes ciencias conocer cada una de manera solidaria?

    Si miramos a los antiguos, la física se preocuparía por el asunto. (Fue sólo muy ligeramente que Empedocles y Demócrito tocaron las formas y la esencia.)

    Pero si por otro lado el arte imita a la naturaleza, y es parte de la misma disciplina conocer la forma y la materia hasta cierto punto (e.g., el médico tiene un conocimiento de salud y también de bilis y flema, en la que se realiza la salud, y el constructor tanto de la forma de la casa como de la materia, es decir, que es ladrillos y vigas, y así sucesivamente): si esto es así, sería parte de la física también conocer la naturaleza en ambos sentidos.

    Nuevamente, 'eso por el bien de cuyo', o el fin, pertenece al mismo departamento de conocimiento que los medios. Pero la naturaleza es el fin o 'eso por el bien de cuyo'. Porque si una cosa sufre un cambio continuo y hay una etapa que es la última, esta etapa es el final o 'aquella por el bien de la cual'. (Por eso el poeta se dejó llevar a hacer una declaración absurda cuando dijo 'tiene el final por el bien del cual nació”. Porque no toda etapa que es última pretende ser un fin, sino sólo la que es mejor.)

    Para las artes hacen su material (algunos simplemente lo 'hacen', otros lo hacen servible), y usamos todo como si estuviera ahí por nuestro bien. (También somos en cierto sentido un fin. 'Eso por el bien de cuyo' tiene dos sentidos: la distinción se hace en nuestra obra Sobre la filosofía.) Las artes, por tanto, que rigen la materia y tienen conocimiento son dos, a saber, el arte que utiliza el producto y el arte que dirige la producción del mismo. Es por ello que el arte de usar también es en cierto sentido directivo; pero difiere en que conoce la forma, mientras que el arte que es directivo como referente a la producción conoce la materia. Porque el timonel sabe y prescribe qué tipo de forma debe tener un timón, el otro de qué madera debe hacerse y por medio de qué operaciones. En los productos del arte, sin embargo, hacemos el material con miras a la función, mientras que en los productos de la naturaleza la materia está ahí todo el tiempo.

    Nuevamente, la materia es un término relativo: a cada forma corresponde una materia especial. ¿Hasta dónde debe entonces el físico conocer la forma o esencia? Hasta cierto punto, tal vez, como el médico debe conocer tendón o el bronce herrero (es decir, hasta que entienda el propósito de cada uno): y el físico se ocupa únicamente de cosas cuyas formas son efectivamente separables, pero no existen aparte de la materia. El hombre es engendrado por el hombre y también por el sol. El modo de existencia y esencia de lo separable es el negocio del tipo primario de filosofía a definir.

    Parte 3

    Ahora que hemos establecido estas distinciones, debemos proceder a considerar las causas, su carácter y número. El conocimiento es el objeto de nuestra indagación, y los hombres no piensan que saben nada hasta que han comprendido el 'por qué' de (que es captar su causa primaria). Así que claramente también nosotros debemos hacer esto tanto en lo que respecta a venir a ser como a fallecer y a todo tipo de cambio físico, para que, conociendo sus principios, podamos tratar de hacer referencia a estos principios cada uno de nuestros problemas.

    En un sentido, entonces, (1) aquello de lo que viene a ser una cosa y que persiste, se llama 'causa', por ejemplo, el bronce de la estatua, la plata del cuenco, y los géneros de los que el bronce y la plata son especies.

    En otro sentido (2) la forma o el arquetipo, es decir, el enunciado de la esencia, y sus géneros, se denominan 'causas' (por ejemplo de la octava la relación de 2:1, y generalmente número), y las partes en la definición.

    Nuevamente (3) la fuente primaria del cambio o de llegar a descansar; e.g., el hombre que dio consejos es una causa, el padre es causa del hijo, y generalmente lo que hace de lo que se hace y lo que causa el cambio de lo que se cambia.

    Nuevamente (4) en el sentido de fin o 'aquello por el bien de lo cual' se hace una cosa, e.g. La salud es la causa de caminar por ahí. ('¿Por qué anda por ahí?' decimos. 'Para estar sano', y, habiendo dicho eso, pensamos que hemos asignado la causa.) Lo mismo es cierto también de todos los pasos intermedios que se producen a través de la acción de otra cosa como medio hacia el final, por ejemplo, la reducción de la carne, la purga, las drogas o los instrumentos quirúrgicos son medios para la salud. Todas estas cosas son 'por el bien de' el fin, aunque difieren entre sí en que algunas son actividades, otras instrumentos.

    Esto entonces quizás agota el número de formas en que se utiliza el término 'causa'.

    Como la palabra tiene varios sentidos, se deduce que hay varias causas de lo mismo no meramente en virtud de un atributo concomitante), por ejemplo, tanto el arte del escultor como el bronce son causas de la estatua. Estas son causas de la estatua qua estatua, no en virtud de nada más que pueda ser solo no de la misma manera, siendo la una la causa material, la otra la causa de donde viene el movimiento. Algunas cosas se causan recíprocamente, por ejemplo, el trabajo duro causa aptitud y viceversa, pero nuevamente no de la misma manera, sino la una como fin, la otra como origen del cambio. Además lo mismo es la causa de resultados contrarios. Porque aquello que por su presencia trae consigo un resultado a veces es culpado de lograr lo contrario por su ausencia. Así atribuimos el naufragio de una nave a la ausencia del piloto cuya presencia fue la causa de su seguridad.

    Todas las causas ahora mencionadas caen en cuatro divisiones familiares. Las letras son las causas de las sílabas, el material de los productos artificiales, el fuego, &c., de los cuerpos, las partes del todo, y las premisas de la conclusión, en el sentido de 'aquello de que'. De estos pares, un conjunto son causas en el sentido de sustrato, por ejemplo, las partes, el otro conjunto en el sentido de la esencia-el todo y la combinación y la forma. Pero la semilla y el médico y el asesor, y generalmente el hacedor, son todas fuentes de donde se origina el cambio o la estacionariedad, mientras que las otras son causas en el sentido del fin o el bien del resto; porque 'eso por el bien de lo que' significa lo que es mejor y el fin de las cosas que conducen a ella. (Ya sea que digamos el 'bien en sí mismo o el 'bien aparente' no hace ninguna diferencia).

    Tal es entonces el número y la naturaleza de los tipos de causa.

    Ahora los modos de causalidad son muchos, aunque cuando se ponen bajo la cabeza ellos también se pueden reducir en número. Porque 'causa' se usa en muchos sentidos e incluso dentro del mismo tipo uno puede ser anterior a otro (e.g., el médico y el experto son causas de salud, la relación 2:1 y número de la octava), y siempre lo que es inclusivo a lo particular. Otro modo de causalidad es el incidental y sus géneros, por ejemplo, de una manera 'Polyclitus', en otro 'escultor' es la causa de una estatua, porque 'ser Polyclitus' y 'escultor' son incidentalmente unidos. También las clases en las que se incluye el atributo incidental; así podría decirse que 'un hombre' es la causa de una estatua o, en general, de 'una criatura viva'. Un atributo incidental también puede ser más o menos remoto, por ejemplo, supongamos que 'un hombre pálido' o 'un hombre musical' se decía que eran la causa de la estatua.

    Se puede hablar de todas las causas, tanto propias como incidentales, ya sea como potenciales o reales; por ejemplo, la causa de la construcción de una casa es “constructor de casas” o “construcción de constructores de casas”.

    Distinciones similares se pueden hacer en las cosas de las que son causas las causas, por ejemplo, de 'esta estatua' o de 'estatua' o de 'imagen' en general, de 'este bronce' o de 'bronce' o de 'material' en general. Así también con los atributos incidentales. Nuevamente podemos usar una expresión compleja para cualquiera y decir, por ejemplo, ni 'Polyclitus' ni 'sculptor' sino 'Polyclitus, sculptor'.

    Todos estos diversos usos, sin embargo, llegan a seis en número, bajo cada uno de los cuales nuevamente el uso es doble. Causa significa lo que es particular o un género, o un atributo incidental o un género de ese, y estos ya sea como un complejo o cada uno por sí mismo; y los seis ya sea como real o como potencial. La diferencia es tanto, que las causas que están realmente en funcionamiento y particulares existen y dejan de existir simultáneamente con su efecto, por ejemplo, esta persona sanadora con esta persona sanada y ese hombre de construcción de viviendas con esa casa construida; pero esto no siempre es cierto de las causas potenciales: la casa y el constructor de casas no fallezcan simultáneamente.

    Al investigar la causa de cada cosa siempre es necesario buscar lo que es más preciso (como también en otras cosas): así el hombre construye porque es constructor, y un constructor construye en virtud de su arte de construir. Esta última causa entonces es anterior: y así en general.

    Además, los efectos genéricos deben asignarse a causas genéricas, efectos particulares a causas particulares, por ejemplo, estatua a escultor, esta estatua a este escultor; y los poderes son relativos a posibles efectos, en realidad causas operativas a cosas que realmente se están efectuando.

    Esto debe ser suficiente para nuestra cuenta del número de causas y los modos de causalidad.


    This page titled 3.2: El naturalismo (física) de Aristóteles is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Noah Levin (NGE Far Press) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.