Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.6: Metafísica de Aristóteles (Metafísica)

  • Page ID
    95136
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    20 Metafísica de Aristóteles (Metafísica)

    Metafísica 32
    Libro IV

    Libro VI

    “Estamos buscando los principios y las causas de las cosas que son, y obviamente de ellas qua ser. Porque, si bien hay una causa de salud y de buen estado, y los objetos de las matemáticas tienen primeros principios y elementos y causas, y en general toda ciencia que es ratiocinativa o en absoluto implica razonamiento trata de causas y principios, más o menos precisos, todas estas ciencias marcan algunas ser particulares-algún género, e indagar en esto, pero no en ser simplemente ni qua ser, ni ofrecen ninguna discusión sobre la esencia de las cosas de las que tratan; pero partiendo de la esencia-algunos haciéndola clara a los sentidos, otros asumiendo que es una hipótesis- luego demuestran, más o menos cogently, los atributos esenciales del género con el que tratan. Es obvio, por lo tanto, que tal inducción no produce ninguna demostración de sustancia o de esencia, sino alguna otra forma de exhibirla. Y de manera similar las ciencias omiten la cuestión de si el género con el que tratan existe o no existe, porque pertenece al mismo tipo de pensamiento para mostrar qué es y que es.

    “Y puesto que la ciencia natural, al igual que otras ciencias, es de hecho sobre una clase de ser, es decir, a ese tipo de sustancia que tiene el principio de su movimiento y descanso presente en sí misma, evidentemente no es ni práctica ni productiva. Porque en el caso de las cosas hechas el principio está en el hacedor- es razón o arte o alguna facultad, mientras que en el caso de las cosas hechas está en el hacedor viz. voluntad, para lo que se hace y lo que se quiere son los mismos. Por lo tanto, si todo pensamiento es práctico o productivo o teórico, la física debe ser una ciencia teórica, pero teorizará sobre tal ser como admite ser movido, y sobre la sustancia tal como se define en su mayor parte solo como no separable de la materia. Ahora bien, no debemos dejar de notar el modo de ser de esencia y de su definición, pues, sin ello, la indagación es más que ociosa. De cosas definidas, es decir de 'whats', algunas son como 'desaire', y otras como 'cóncave'. Y estos difieren porque 'desaire' está ligado a la materia (porque lo que es desaire es una nariz cóncava), mientras que la concavidad es independiente de la materia perceptible. Si entonces todas las cosas naturales son análogas al desaire en su naturaleza; e.g., nariz, ojo, cara, carne, hueso y, en general, animal; hoja, raíz, corteza y, en general, planta (porque ninguno de estos puede definirse sin referencia al movimiento-siempre tienen materia), es claro cómo debemos buscar y definir el 'qué' en el caso de los objetos naturales, y también que le pertenece al estudiante de la naturaleza estudiar incluso el alma en cierto sentido, es decir, tanto de ella como no es independiente de la materia.

    “Esa física, entonces, es una ciencia teórica, es evidente a partir de estas consideraciones. Las matemáticas también, sin embargo, son teóricas; pero si sus objetos son inamovibles y separables de la materia, no está claro en la actualidad; aún así, es claro que algunos teoremas matemáticos los consideran qua inamovibles y qua separables de la materia. Pero si hay algo que es eterno e inamovible y separable, claramente su conocimiento pertenece a una ciencia teórica, -no, sin embargo, a la física (ya que la física trata de ciertas cosas móviles) ni a las matemáticas, sino a una ciencia anterior a ambas. Para la física se ocupa de cosas que existen por separado pero no son inamovibles, y algunas partes de las matemáticas tratan de cosas que son inamovibles pero presumiblemente no existen por separado, sino como encarnadas en la materia; mientras que la primera ciencia trata de cosas que existen por separado y son inamovibles. Ahora todas las causas deben ser eternas, pero sobre todo éstas; porque son las causas que operan en gran parte de lo divino como nos parece. Debe haber, entonces, tres filosofías teóricas, matemáticas, física, y lo que podríamos llamar teología, ya que es obvio que si lo divino está presente en alguna parte, está presente en cosas de este tipo. Y la ciencia más alta debe tratar con el género más alto. Así, si bien las ciencias teóricas son más que desear que las otras ciencias, esto es más que desear que las otras ciencias teóricas. Porque uno podría plantear la cuestión de si la primera filosofía es universal, o trata de un género, es decir, algún tipo de ser; porque ni siquiera las ciencias matemáticas son todas iguales a este respecto, -la geometría y la astronomía tratan de un cierto tipo particular de cosas, mientras que las matemáticas universales se aplican por igual a todos. Respondemos que si no hay otra sustancia que las que están formadas por la naturaleza, la ciencia natural será la primera ciencia; pero si hay una sustancia inamovible, la ciencia de ésta debe ser previa y debe ser primera filosofía, y universal de esta manera, porque es primero. Y le pertenecerá considerar ser qua ser-tanto lo que es como los atributos que le pertenecen qua ser.

    Parte 2

    “Pero como el término incalificado 'ser' tiene varios significados, de los cuales uno fue visto como el accidental, y otro el verdadero ('no ser' siendo el falso), mientras que además de estos están las cifras de predicación (e.g., el 'qué', la calidad, cantidad, lugar, tiempo, y cualquier significado similar que 'ser' pueda tener), y nuevamente además de todos estos hay aquello que 'es' potencial o realmente: -ya que 'ser' tiene muchos significados, debemos decir respecto a lo accidental, que no puede haber tratamiento científico de ello. Esto se confirma por el hecho de que ninguna ciencia práctica, productiva, o teórica se disgusta en sí misma al respecto. Porque por un lado el que produce una casa no produce todos los atributos que vienen a existir junto con la casa; para estos son innumerables; la casa que se ha hecho bien puede ser agradable para algunas personas, hiriente para algunas, y útil para otras, y diferente -para decirlo en breve de todas las cosas que son; y la ciencia de la construcción no pretende producir ninguno de estos atributos. Y de la misma manera el geómetro no considera los atributos que se adhieren así a las figuras, ni si 'triángulo' es diferente de 'triángulo cuyos ángulos son iguales a dos ángulos rectos'. -Y esto sucede con la suficiente naturalidad; pues lo accidental es prácticamente un mero nombre. Y así Platón en cierto sentido no se equivocó en clasificar sofista como tratar con aquello que no lo es. Porque los argumentos de los sofistas tratan, podemos decir, sobre todo de lo accidental; por ejemplo, la cuestión de si 'musical' y 'lettered' son diferentes o iguales, y si 'Coriscus musical' y 'Coriscus' son iguales, y si 'todo lo que es, pero no es eterno, ha llegado a ser', con lo paradójico conclusión de que si alguien que era musical ha llegado a ser rotulado, también debe haber sido rotulado y haber llegado a ser musical, y todos los demás argumentos de este tipo; lo accidental obviamente es parecido al no ser. Y esto queda claro también a partir de argumentos como los siguientes: cosas que son en otro sentido vienen a existir y pasan de ser por un proceso, pero las cosas que son accidentalmente no lo hacen. Pero aún así debemos, en la medida de lo posible, decir más, respecto a lo accidental, cuál es su naturaleza y de qué causa procede; pues tal vez al mismo tiempo va a quedar claro por qué no hay ciencia de ello.

    “Ya que, entre las cosas que están, algunos están siempre en el mismo estado y son de necesidad (no necesidad en el sentido de la compulsión sino aquello que afirmamos de las cosas porque no pueden ser de otra manera), y algunos no son de necesidad ni siempre, pero en su mayor parte, este es el principio y esta la causa de la existencia de lo accidental; para lo que no es ni siempre ni en su mayor parte, llamamos accidental. Por ejemplo, si en los días de los perros hay clima invierno y frío, decimos que esto es un accidente, pero no si hay calor sofocante, porque este último es siempre o en su mayor parte así, pero no el primero. Y es un accidente que un hombre esté pálido (porque esto no es siempre ni en su mayor parte así), pero no es por accidente que sea un animal. Y que el constructor produzca salud es un accidente, porque es la naturaleza no del constructor sino del médico hacer esto, -pero el constructor pasó a ser médico. Nuevamente, un pastelero, con el objetivo de dar placer, puede hacer algo sano, pero no en virtud del arte del pastelero; y por lo tanto decimos 'fue un accidente', y si bien hay un sentido en el que lo hace, en el sentido incalificado no lo hace. Porque a otras cosas responden facultades productivas de ellas, pero a resultados accidentales no corresponde arte ni facultad determinada; para de cosas que son o llegan a ser por accidente, la causa también es accidental. Por lo tanto, como no todas las cosas o son o llegan a ser de necesidad y siempre, pero, la mayoría de las cosas son en su mayor parte, lo accidental debe existir; por ejemplo un hombre pálido no es siempre ni en su mayor parte musical, pero como esto sucede a veces, debe ser accidental (si no, todo va a ser de necesidad). El asunto, por lo tanto, que es capaz de ser de otra manera que como suele ser, debe ser la causa de lo accidental. Y debemos tomar como punto de partida la cuestión de si no hay nada que no sea ni siempre ni en su mayor parte. Seguramente esto es imposible. Hay, entonces, además de estos algo que es fortuito y accidental. Pero si bien existe lo habitual, ¿no se puede decir nada que sea siempre, o hay cosas eternas? Esto debe considerarse más tarde, 'pero que no hay ciencia de lo accidental es obvio; porque toda la ciencia es o de lo que es siempre o de lo que es en su mayor parte. (Porque ¿de qué otra manera es uno aprender o enseñar a otro? Se debe determinar que la cosa ocurre ya sea siempre o en su mayor parte, por ejemplo, que el agua de miel sea útil para un paciente con fiebre es cierto en su mayor parte). Pero lo que es contrario a la ciencia del derecho habitual no podrá afirmar, es decir, cuando la cosa no sucede, e.g. ' el día de luna nueva'; porque incluso lo que sucede en el día de luna nueva sucede entonces ya sea siempre o en su mayor parte; pero lo accidental es contrario a tales leyes. Nosotros hemos dicho, entonces, cuál es lo accidental, y de qué causa surge, y que no hay ciencia que se ocupe de ello.

    Libro VII

    Parte 2

    “Se piensa que la sustancia pertenece más obviamente a los cuerpos; y así decimos que no solo los animales y las plantas y sus partes son sustancias, sino también cuerpos naturales como el fuego y el agua y la tierra y todo lo que sea de esa clase, y todas las cosas que sean o partes de éstas o compuesto por estos (ya sea de partes o de todo el cuerpo), por ejemplo, el universo físico y sus partes, estrellas y luna y sol. Pero si estas solas son sustancias, o también hay otras, o sólo algunas de estas, u otras también, o ninguna de estas sino sólo algunas otras cosas, son sustancias, hay que considerar. Algunos piensan que los límites del cuerpo, es decir, la superficie, la línea, el punto y la unidad, son sustancias, y más que el cuerpo o el sólido.

    “Además, algunos no piensan que hay nada sustancial además de las cosas sensatas, pero otros piensan que hay sustancias eternas que son más en número y más reales; e.g. Platón postuló dos tipos de sustancia -las Formas y objetos de las matemáticas- así como un tercer tipo, a saber, la sustancia de cuerpos sensibles. Y Speusippus hizo aún más tipos de sustancia, comenzando por el Uno, y asumiendo principios para cada tipo de sustancia, uno para los números, otro para las magnitudes espaciales, y luego otro para el alma; y al continuar de esta manera multiplica los tipos de sustancia. Y algunos dicen que las formas y los números tienen la misma naturaleza, y las otras cosas vienen después de ellas -líneas y planos- hasta que llegamos a la sustancia del universo material y a los cuerpos sensibles.

    “En cuanto a estos asuntos, entonces, debemos indagar cuáles de las declaraciones comunes son correctas y cuáles no, y qué sustancias hay, y si hay o no alguna además de sustancias sensibles, y cómo existen las sustancias sensibles, y si hay una sustancia capaz de separar la existencia (y en caso afirmativo por qué y cómo) o no dicha sustancia, aparte de las sustancias sensibles; y primero debemos esbozar la naturaleza de la sustancia.

    Parte 3

    “La palabra 'sustancia' se aplica, si no en más sentidos, todavía al menos a cuatro objetos principales; tanto para la esencia como lo universal y el género, se piensa que son la sustancia de cada cosa, y cuarto el sustrato. Ahora bien, el sustrato es aquel del que se predice todo lo demás, mientras que él mismo no es predicado de otra cosa. Y así debemos determinar primero la naturaleza de esto; pues lo que subyace a una cosa principalmente se piensa que es en el sentido más verdadero su sustancia. Y en un sentido se dice que la materia es de la naturaleza del sustrato, en otro, forma, y en un tercio, el compuesto de éstos. (Por el asunto me refiero, por ejemplo, al bronce, por la forma el patrón de su forma, y por el compuesto de estos la estatua, el conjunto concreto.) Por lo tanto, si la forma es previa a la materia y más real, será previa también al compuesto de ambos, por la misma razón.

    “Ahora hemos esbozado la naturaleza de la sustancia, demostrando que es aquello que no se predice de un estrato, sino del que todo lo demás está predicado. Pero no debemos simplemente exponer así el asunto; pues esto no es suficiente. El enunciado en sí es oscuro, y además, en este punto de vista, la materia se vuelve sustancia. Porque si esto no es sustancia, nos desconcierta decir qué más es. Cuando todo lo demás es despojado evidentemente nada más que la materia queda. Porque mientras el resto son afecciones, productos, y potencias de cuerpos, la longitud, la amplitud y la profundidad son cantidades y no sustancias (para una cantidad no es una sustancia), sino que la sustancia es más bien aquella a la que éstas pertenecen principalmente. Pero cuando se quitan la longitud, la anchura y la profundidad no vemos nada que quede a menos que haya algo que quede delimitado por éstas; de manera que a quienes consideran la cuestión así la materia por sí sola debe parecerle sustancia. Por materia me refiero a aquello que en sí mismo no es ni una cosa particular ni de cierta cantidad ni se asigna a ninguna otra de las categorías por las que se determina el ser. Porque hay algo de lo que se predice cada uno de estos, cuyo ser es diferente al de cada uno de los predicados (para los predicados distintos de sustancia se predican de sustancia, mientras que sustancia se predican de materia). Por lo tanto, el sustrato último no es por sí mismo ni una cosa particular ni de una cantidad particular ni se caracteriza positivamente de otra manera; ni aún son las negaciones de éstas, pues las negaciones también le pertenecerán sólo por accidente.

    “Si adoptamos este punto de vista, entonces, se deduce que la materia es sustancia. Pero esto es imposible; pues se piensa que tanto la separabilidad como la 'estanidad' pertenecen principalmente a la sustancia. Y así se pensaría que la forma y el compuesto de la forma y la materia son sustancia, más que materia. La sustancia compuesta de ambos, es decir, de materia y forma, puede descartarse; pues es posterior y su naturaleza es obvia. Y la materia también es en cierto sentido manifiesta. Pero debemos indagar en el tercer tipo de sustancia; pues ésta es la más desconcertante.

    “Algunas de las sustancias sensibles son generalmente admitidas como sustancias, por lo que debemos mirar primero entre estas. Porque es una ventaja avanzar a lo que es más cognoscible. Para aprender procede para todos en este camino a través de lo que es menos cognoscible por naturaleza a lo que es más cognoscible; y así como en la conducta nuestra tarea es partir de lo que es bueno para cada uno y hacer que lo que es sin calificación sea bueno para cada uno, así es nuestra tarea partir de lo que es más cognoscible para uno mismo y hacer que lo que por naturaleza es cognoscible para uno mismo. Ahora bien, lo que es cognoscible y primario para grupos particulares de personas suele ser cognoscible en muy pequeña medida, y tiene poca o nada de realidad. Pero, sin embargo, hay que partir de aquello que apenas es cognoscible pero cognoscible para uno mismo, y tratar de saber lo que es cognoscible sin calificación, pasando, como se ha dicho, por medio de esas mismas cosas que uno sabe.


    This page titled 3.6: Metafísica de Aristóteles (Metafísica) is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Noah Levin (NGE Far Press) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.