4.2: Spinoza
- Page ID
- 92215
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Spinoza fue el más riguroso y sistemático de los principales filósofos racionalistas. Donde Descartes confiaba en que la razón reivindicaría los principios principales de su fe católica, Spinoza se atrevió a seguir la razón hacia un territorio religiosamente más traicionero. Spinoza es alternativamente descrito como el “judío intoxicado por Dios” y como ateo herético. La familia de Spinoza había huido de la Inquisición en Portugal por la relativa tolerancia religiosa de Ámsterdam. A los 23 años, sin embargo, Spinoza fue excomulgado de su sinagoga judía por poseer creencias heréticas. Spinoza conocía la persecución religiosa tanto como miembro de una comunidad de fe, y luego como individuo echado de una comunidad de fe. Quizás no es sorprendente entonces, se convierte en un temprano defensor de la libertad de conciencia y de la creencia religiosa en sus escritos políticos.
Spinoza se mantuvo como amoladora de lentes hasta su temprana muerte a la edad de 46 años. Si bien demostró un inmenso coraje ante la excomunión y en el desafío filosófico de las doctrinas religiosas, llevó una vida bastante tranquila y solitaria dedicada al estudio y al trabajo en un estado de relativa pobreza. Sus puntos de vista fueron ampliamente considerados tan amenazantes para la religión establecida que su considerable influencia no fue reconocida en gran medida durante un siglo o dos después de su muerte. Aún así, el siguiente pensador más significativo de este período después de Descartes, Liebniz, ahora es visto por algunos como ideando su sistema filosófico como un intento de proteger las creencias religiosas de la amenaza intelectual del Spinozismo.
El método de duda de Descartes lo pone en el proyecto de encontrar bases epistemológicas para el conocimiento. Descartes busca identificar algún conocimiento como fundacional en el sentido de poder justificar el resto de nuestros conocimientos. Por el contrario, podríamos entender mejor a Spinoza como una búsqueda de fundamentos metafísicos. Supongamos que el mundo es inteligible, que su naturaleza puede ser entendida racionalmente. Asumiendo esto, ¿cómo debe ser el mundo? Nos puede preocupar que este enfoque simplemente elude las preocupaciones epistemológicas sobre cómo podemos saber. Pero supongamos que al explorar la suposición de que el mundo es inteligible nos encontramos con que todos menos una visión sobre la naturaleza del mundo nos deja sumidos en contradicciones o problemas intratables. Tendríamos entonces motivos para aceptar el único relato metafísico coherente de la naturaleza del mundo como instancia de inferencia a la mejor (o quizás, la única) explicación. La búsqueda de una explicación sistemática coherente puede, en última instancia, arrojar razones justificativas.
Esto es solo una sugerencia de cómo entender lo que Spinoza está haciendo en su obra maestra La ética. Esta estrategia no se hace explícita en la obra misma. Más bien, la Ética de Spinoza está escrita en un estilo geométrico. Comienza con algunas definiciones y axiomas y el trabajo procede demostrando deductivamente una impresionante variedad de proposiciones adicionales. Las proposiciones derivadas de sus definiciones iniciales dan cuenta de Dios, el mundo natural (estos resultan ser lo mismo), el yo, la naturaleza de la libertad humana, la naturaleza de las emociones, y la naturaleza de la buena vida en la medida en que es alcanzable para seres como nosotros. Podríamos decir de todo el sistema que es elegantemente consistente. Pero, ¿por qué aceptar sus puntos de partida? Sus definiciones y axiomas iniciales podrían parecernos arbitrarios o incluso inverosímiles (aunque sus contemporáneos los habrían encontrado bastante razonables). El caso del sistema en su conjunto es que es elegante y consistente mientras que las alternativas no lo son. Los axiomas y definiciones no son solo lugares de partida arbitrariamente preferidos; son los lugares de partida que nos permiten dar una imagen clara y coherente de Dios, del mundo y de la condición humana.
Ayudaría ver cómo Spinoza podría hacer este caso al comprender cómo se ofrece su visión del mundo en respuesta a una alternativa, Descartes', que sí parecía conducir a problemas intratables. Recordemos el dualismo de Descartes, su visión de que el mundo contenía dos tipos de sustancia fundamentalmente diferentes: la materia y la mente. El difícil problema para esta visión era dar cuenta de cómo la mente y la materia podían interactuar a pesar de ser tan diferentes. Pero sea cual sea ese problema por resolver, hay algo más que notar. Cualquier tipo de interacción mente-cuerpo implicará necesariamente limitaciones mutuas en cada uno. Si a través de un acto mental de voluntad provoco algún cambio en el reino material, entonces el reino material está limitado en que no puede ser otro de lo que yo lo haya querido. Del mismo modo, si el mundo material tiene algún efecto en mi mente, entonces mi mente está igualmente limitada.
Ahora considera la idea de Dios. Spinoza define a Dios como un ser que es infinito, donde ser infinito implica ser ilimitado. La única forma en que cualquier sustancia podría ser absolutamente ilimitada es que no haya otras sustancias que posiblemente puedan limitarla. Entonces, argumenta Spinoza, sólo hay una sustancia y es a la vez Dios y la naturaleza. Cada faceta del mundo es una mera parte de esta única sustancia, Dios/Naturaleza. Y todo lo que hacemos y experimentamos es una manifestación limitada de la esencia de Dios. Cada aspecto de nuestras vidas, todo lo que pensamos y hacemos, es una expresión de la esencia de Dios/Naturaleza que no es causada y necesaria. Por esta razón, nada de lo que hagamos o experimentemos podría ser diferente. Esto soluciona el asunto del libre albedrío, aunque no del todo de la manera que Descartes esperaría.
Nuestra percepción del mundo como incluyendo muchas cosas distintas y mentes distintas a la nuestra es una confusión de la nuestra, o, como lo diría Spinoza, una “idea inadecuada”. La verdadera naturaleza del mundo es singular. Sólo hay una cosa en la existencia, y es a la vez Dios y toda la naturaleza. Dios/naturaleza siendo la única sustancia existente es autosuficiente. Ya que no depende de nada y no se ve afectado por nada, todo sobre Dios/naturaleza es necesario. Dios/naturaleza, siendo infinito y perfecto en todos los aspectos, tiene un número infinito de aspectos, o atributos. Nuestra existencia como seres humanos nos presenta solo dos de estos, el atributo del pensamiento y la atribución de extensión (existencia espacio-temporal física).
Si bien el pensamiento y la extensión, que experimentamos como mente y cuerpo, son atributos de Dios, nuestra idea de que hay alguna interacción entre ambos es otra confusión según Spinoza. La mente y el cuerpo son realmente uno y lo mismo. Estamos limitados a la modificación de Dios/Naturaleza. Una de las formas en que estamos limitados es en solo ser conscientes de dos de los atributos infinitos de Dios, el pensamiento y la extensión. La idea de que la mente y el cuerpo son diferentes e interactúan es una confusión nuestra que sufrimos por pensar en nosotros mismos a veces bajo un atributo, pensamiento, y otras veces bajo otro, extensión. Al pensar en nosotros mismos, estamos en posición muy parecida a Joe que pensó en un individuo en particular de una manera, como Mark Twain, y también de otra manera, como Samuel Clemens. La visión de Spinoza es que la mente y el cuerpo son una y la misma modificación limitada de Dios, entendida por un lado a través del atributo del pensamiento y por el otro a través del atributo de extensión. Una mejor manera de poner esto podría ser simplemente decir que la mente es la idea del cuerpo.
Somos finitos unos “modos” imperfectos de los atributos del pensamiento y la extensión. Como tales seres limitados e imperfectos, nos vemos a nosotros mismos como separados de muchas otras cosas. Al ser ignorantes de las causas de las cosas, incluida la determinación de nuestra propia voluntad, imaginamos que las cosas podrían haber sido de otra manera. Pero todo pasa por necesidad. Entonces, la respuesta de Spinoza al problema del libre albedrío y del determinismo es negar que tenemos libre albedrío. Esto no significa, sin embargo, que no haya nada que decir sobre cómo vivir bien. Vivir bien, según Spinoza, implica llegar a un acuerdo con nuestras limitaciones y la forma en que deben ser las cosas por necesidad. Y la manera de hacerlo es a través de comprendernos mejor a nosotros mismos, al mundo (Dios/Naturaleza) y a nuestra posición en el mundo. La buena vida, para Spinoza, es una que se organiza en torno al amor intelectual de Dios/naturaleza.
Hay un tipo de libertad a la que podríamos aspirar en todo esto, y es el tipo de libertad que se puede tener a través del amor intelectual de Dios/Naturaleza. La libertad que podemos tener es la libertad de la tiranía de nuestras pasiones, nuestras emociones. Nuestras esperanzas y miedos son pasiones que nos hacen ansiosos e inseguros cuando no entendemos sus causas y nuestro propio lugar en la naturaleza. Una mejor comprensión de la necesidad de todas las cosas, que para Spinoza es solo el amor intelectual de Dios/Naturaleza, es la única terapia abierta a nosotros para abordar la inseguridad y ansiedad que conlleva la vulnerabilidad y la mortalidad humanas. El conocimiento de cómo vivir la vida se establece después de la manera de probar un teorema de la geometría en la Ética de Spinoza. Llegar a entender su demostración de cómo vivir bien será en sí mismo un ejercicio para vivir bien.