Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.1: El empirismo conduce al conductismo lógico

  • Page ID
    92201
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Siguiendo a Hume en el siglo XVIII, la filosofía de la ciencia da un giro empírico brusco a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante este tiempo, lo que es científicamente cognoscible se toma para limitarse a lo que se puede definir en términos observables. Esto pone la mente y los fenómenos psicológicos generalmente sobre un terreno epistémicamente tembloroso. Los estados mentales como creencias, deseos, percepciones y ansiedades no son el tipo de cosas que podemos examinar bajo un microscopio. Si se supone que todas las cosas cognoscibles son conocibles a través de la experiencia sensorial, entonces comienza a aparecer que las mentes y los estados mentales no son cognoscibles.

    El conductismo filosófico de Gilbert Ryle es un intento de salvar las charlas de mentes y estados mentales y hacer que dicha conversación sea empíricamente aceptable. Los términos mentales como la creencia o el miedo a menudo pueden asociarse con un comportamiento observable. La ira y el miedo, por ejemplo, a menudo parecen ser observables. Supongamos que identificamos el estado mental de estar enojado con mostrar un comportamiento enojado. Sobre esta propuesta, la ira solo es andar pisoteando, maldiciendo mucho o generalmente lanzando un ataque. El problema obvio aquí es que algunas personas pueden estar enojadas sin mostrarlo y algunas personas, buenos actores por ejemplo, pueden participar en comportamientos convincentemente enojados aunque no estén realmente enojados. O para tomar otro ejemplo, mi deseo de helado de chocolate podría ser observable en mi hurgando en el congelador, o podría no ser observable en absoluto porque los comportamientos habituales son comprobados por mi deseo (también inobservable) de arrojar algunas libras. Entonces estados mentales como la ira o muchas creencias y deseos a veces se muestran en términos de comportamientos, pero quizás solo bajo el tipo de condiciones de derechos. Para hacer que los estados mentales sean empíricamente respetables y, sin embargo, evitar los problemas obvios que hemos visto en la identificación de estados mentales con comportamientos observables, Ryle propuso analizar los estados mentales como disposiciones para comportarse.

    Estamos dispuestos de una forma u otra cuando nos comportaríamos de cierta manera dadas ciertas condiciones. El comportamiento no es la disposición en sí, sino una manifestación de la disposición. La disposición se puede identificar en términos de un cierto tipo de declaración “si. .entonces.”. Para ayudar a aclarar la idea, considere disposiciones físicas más simples como la solubilidad o la flexibilidad. Decir que un resorte es flexible no quiere decir que actualmente esté flexionado. Es más bien decir que si lo estresaras de la manera correcta, entonces absorbería la fuerza que se le coloca y se doblaría. Decir que el azúcar es soluble no quiere decir que se disuelva. Pero es decir que si la sumergieras en agua (en las condiciones adecuadas), entonces entraría en solución. Por lo que las disposiciones se describen en términos de condiciones estimulantes y respuestas o manifestaciones. La idea de Ryle es que hablar de estados mentales, como creencias, deseos, percepciones o emociones puede explicarse completamente como hablar de disposiciones muy complejas donde las condiciones estimulantes y las manifestaciones son condiciones y comportamientos observables. Entonces, mi deseo de helado de chocolate podría entenderse como una disposición compleja para exhibir comportamientos como hurgar en el congelador si creo que allí encontraré helado de chocolate, y no me preocupa demasiado mi peso, y... Si este proyecto funciona, entonces podemos entender hablar de estados mentales en términos de disposiciones de estímulo-respuesta empíricamente respetables.

    Sin embargo, el proyecto de definir la charla de estados mentales en términos de estímulos ambientales observables y respuestas conductuales enfrenta una serie de desafíos difíciles. Normalmente entendemos las disposiciones físicas simples como fundamentadas en alguna base física adicional. El azúcar es soluble en agua por su estructura molecular, por ejemplo. Por lo que asociamos la disposición de solubilidad con un estado físico del azúcar. En su afán por evitar postular estados mentales inobservables, Ryle quería que entendiéramos hablar de disposiciones simplemente como definir términos mentales en términos de respuesta de estímulo empíricamente respetable “si. entonces.” afirma. Quería evitar postular cualquier estado inobservable del cerebro, por ejemplo, como base de las disposiciones mentales. Entonces, la charla de Ryle sobre las disposiciones se limita a mero “si. entonces.”. sin ningún llamamiento a los estados mentales subyacentes.

    Un segundo problema es que si bien podríamos formular condicionales plausibles de respuesta de estímulo para algunos términos de estado mental como miedo o ira, en muchos casos los vínculos sutiles entre estímulo y respuesta que podríamos asociar con una creencia o un deseo son simplemente demasiado complejos para permitir un análisis de la charla del estado mental en términos de la charla de disposición definida de manera observable. Y “si. entonces.”. la afirmación, por ejemplo, analiza hablar de mi creencia de que mi hermano vive en Arizona?

    Un problema distinto, uno que seguirá persiguiendo teorías posteriores en la filosofía de la mente, es el problema de la experiencia consciente. Sin embargo, el proyecto de Ryle funcionó, podríamos imaginar algún tipo de robot sin sentido que satisfaga todas las disposiciones relevantes de estímulo-respuesta que asociamos con creencias, deseos y emociones. Y sin embargo, por hipótesis, el robot sin sentido carece de cualquier experiencia consciente subjetiva. Cuando pensamos en nuestro propio caso al menos, nuestra experiencia subjetiva consciente parece ser bastante central para tener una mente. Este es un tema al que volveremos después de una breve mirada a algunos otros enfoques del siglo XX para comprender la mente.

    Aquí hay un enlace al capítulo de apertura del clásico de Gilbert Ryle El concepto de la mente. Presenta una crítica bastante devastadora al dualismo cartesiano que prepara el escenario para su propio enfoque conductista: thisdoesntmatterbecauseitisju... 1/10/ryle-the-concept-of-the-mind-chapter-1.pdf

    Aquí hay un enlace a la entrada del IEP sobre el conductismo y algunos movimientos relacionados en la Filosofía de la Mente incluyendo el eliminativismo material: http://www.iep.utm.edu/behavior/


    This page titled 7.1: El empirismo conduce al conductismo lógico is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Russ W. Payne via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.