Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.2: Felicidad

  • Page ID
    92254
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Empecemos con la idea de que algo importa o sea importante. Primero noten la diferencia entre algo que nos importa y algo que nos importa. Casi cualquier cosa podría importarle a alguien. Todo lo que se necesita para que algo le importe a alguien es que esa persona se preocupe por ello. Importar o ser importante para alguien es bastante subjetivo. La recolección de sellos puede ser importante para una persona pero no para otra. El fútbol importa a algunas personas pero no a otras. La diferencia radica enteramente en lo que las distintas partes se preocupan, prefieren o valoran.

    Importar es otro asunto. Comer bien y hacer ejercicio importa para tu salud tanto si prefieres hacer estas cosas como si no. Participar en relaciones de cuidado importa para tu bienestar psicológico y esto es posiblemente así incluso para personas relativamente introvertidas que disfrutan de su soledad. La noción de importar no es del todo subjetiva. Y lo que te importa no es relativo a ti en la forma en que lo que te importa es. Pero importarle es relacional de una manera diferente. Hay un sentido en el que la idea de algo que te importa es incompleta. Las cosas importan para tu salud, para tu bienestar psicológico, tu felicidad, tu matrimonio, tu carrera, tus proyectos, o para la calidad de tu vida. No consigues solo escoger y elegir qué cosas importan para tu salud o para tu bienestar psicológico. Por estas cosas al menos, lo que importa para ti está en gran parte asentado por qué y quién eres. Sigue siendo una pregunta abierta si lo que importa para nuestra felicidad depende de nosotros o subjetivo en la forma en que lo que nos importa es subjetivo.

    ¿Puedo escoger y elegir lo que importa para mi felicidad? ¿Lo que importa para mi felicidad es una cuestión de lo que me importa? Asumiendo que la buena vida es la vida feliz, la pregunta que tenemos ante nosotros ahora es si la felicidad y la buena vida son subjetivas y relativas a nuestros valores y preferencias la forma en que lo que nos importa es. La opinión popular parecería hacer breve trabajo de estas preguntas y de inmediato afirmar la subjetividad de la felicidad y la buena vida. Seguramente diferentes personas disfrutan de diferentes cosas dependiendo de sus preferencias y valores. Y nadie llega a decidir lo que disfruto o prefiero excepto yo. Entonces, concluye esta línea de argumento, la felicidad para mí y la buena vida para mí depende de mí.

    Las normas culturales del individualismo y la libertad probablemente alimentan un sesgo hacia formas subjetivas de pensar sobre la felicidad y la buena vida. El estilo de vida estadounidense a principios del siglo XXI parece incluir una visión implícita de la buena vida. Estamos adoctrinados en esa visión de la buena vida por la publicidad y los medios de comunicación desde muy temprana edad, y nuestros pares, influenciados de manera similar, refuerzan la programación. Estamos acostumbrados a ser referidos como consumidores más que ciudadanos, o simplemente personas. Y el consumismo podría ser un nombre tan bueno como cualquiera para la filosofía de la buena vida que es tema estándar en nuestra cultura. El consumismo como filosofía de la buena vida nos dice que lo que es bueno para nosotros es simplemente conseguir lo que queremos. Es una vista seductora. ¿Quién podría objetar? Todos queremos lo que queremos después de todo.

    Por más seductora que sea la sabiduría convencional, si queremos abordar preguntas sobre la felicidad y la buena vida filosóficamente, es mejor que resista el impulso de resolverlas con ilusiones. Un poco de pensamiento crítico debería llevarnos más allá de nuestro sesgo culturalmente arraigado y al menos sugerir una apreciación más sutil e interesante de estos temas. Para empezar, veamos los casos en los que la gente realmente consigue todo lo que quiere y preguntemos si estos hacen ejemplos plausibles de felicidad y de buena vida. El niño mimado me viene a la mente. El niño mimado, por definición, es el niño que siempre obtiene lo que quiere. Pero los niños mimados no suelen ser muy agradables ni felices. Más cerca de casa, todos estamos familiarizados con instancias de voluntad en las que obtenemos lo que queríamos y luego encontramos que no estamos tan contentos como esperábamos. Incluso cuando estamos bien satisfechos, generalmente no estamos contentos por mucho tiempo. El siguiente deseo aún más apremiante espera a la vuelta de la esquina y volvemos a estar insatisfechos hasta que nos saciamos brevemente por su logro. Conseguir lo que quiere tampoco parece ayudar al niño mimado. Parte del problema podría ser que tener todos tus deseos complacidos provoca inseguridad. El niño mimado se vuelve total y pasivamente dependiente del padre que se entrega, y lo que está en juego es cada vez mayor a medida que los deseos se vuelven más apremiantes. Claramente podemos conseguir lo que queremos y aún no ser felices. Esto debería ser un indicador bastante claro de que lo que queremos no es una guía perfectamente confiable de lo que nos hará felices.

    Quizás ya hemos dicho lo suficiente como para desacreditar el consumismo como teoría plausible de la buena vida. Pero al hacerlo, nos topamos con un tema que podría valer la pena explorar. A menudo sufrimos conflictos internos entre dos o más de las muchas cosas que nos importan. Podría ser que perder algunas libras y estar en buena forma física me importa. Y sin embargo, cuando llega el carrito de postres cedo a la tentación del chocolate. Lo que quiero en este momento podría divergir de lo que realmente me importa. Por supuesto que si quiero el pastel de chocolate, entonces hay un sentido en el que a mí también me importa. Entonces estamos en conflicto. Nuestros deseos también cambian. Nos atraen y en nuestro anhelo descuidamos otras cosas que también nos importan. Nuestros deseos no sólo entran en conflicto, parecen empujarse y luchar por el privilegio de comandar nuestra voluntad. Entonces, cuando elegimos entre las diversas cosas que queremos, como perder algo de peso o disfrutar de un pedazo de pastel, podríamos comenzar a vagar si hay alguna función ejecutiva racional sabia en nuestra mente que pueda alinear sistemáticamente nuestros deseos competidores entre sí. Quizás la haya, pero la efectividad de esta función deliberativa racional varía significativamente de persona a persona, y de periodo a periodo en la vida de la misma persona. Parece que entre la gente que conocemos a algunos les va mejor y a otros les va peor en resistir la tentación del momento y mantenerse motivados por lo que más les importa. Incluso en nuestras propias vidas, la mayoría de nosotros podemos identificar momentos en los que ejercemos el autocontrol de manera más efectiva que otros.

    Entonces esto es lo que tenemos hasta ahora: Puede haber conflictos entre las cosas que nos importan y algunas cosas nos importan más que otras. Podemos hacer un mejor o peor trabajo de resolver los diversos conflictos a favor de las cosas que más nos importan. Cuando nos va bien en esto hemos querido racionalmente y ejercido el autocontrol. Cuando fallamos caemos víctimas de la debilidad de la voluntad. En base a esto, debe quedar claro que el autocontrol es algo bueno. Es decir, es una virtud. El autocontrol nos faculta para actuar de la manera más efectiva sobre lo que más nos importa. Ahora estamos en condiciones de articular otra visión de la buena vida, una que todavía no apela a ningún estándar externo y hace de la buena vida una función de lo que nos importa, pero no simplemente hace de la buena vida una cuestión de lo que quiera o elija. La buena vida en este modelo es aquella en la que ponderamos reflexivamente las diversas cosas que nos importan de una manera que hace posible resolver conflictos entre ellos a favor de las cosas que más nos importan y luego ejercer la virtud del autocontrol en la formulación de la voluntad de actuar de acuerdo con esos cosas que más nos importan. En esta visión, el consumismo da un paso en la dirección correcta al mirar a lo que nos importa, pero luego no logra articular un modelo para resolver valores y deseos conflictivos y pierde las virtudes de la deliberación racional y el autocontrol al adjudicar estos.

    La siguiente gran pregunta debería ser ¿cómo determinamos lo que más nos importa? ¿Cómo resolvemos los conflictos entre nuestros deseos en competencia? ¿Es esto simplemente una cuestión de nuestra elección? Si es así, entonces toda la estructura que acabamos de articular podría estar en riesgo de colapsar. Si lo que más nos importa se puede leer de lo que elegimos, entonces la distinción entre ejercer el autocontrol y ser de voluntad débil simplemente colapsa. Supongamos que decimos que si elijo el pastel de chocolate, eso sólo puede ser porque eso es lo que más me importa. Si lo que nos importa es simplemente una cuestión de lo que elegimos, entonces no puede haber tal cosa como debilidad de voluntad o autocontrol. Entonces, formular una visión plausible de la buena vida parece requerir que de alguna manera lleguemos más allá de nuestras preferencias subjetivas, pero aún no está claro cómo. ¿Algunas cosas deberían importarnos más que otras? Comienza a parecer que necesitamos reconocer alguna diferencia sustantiva entre lo que nos importa y lo que nos importa. Pero aún no está claro cómo hacerlo.

    Una cosa sí parece clara sobre la pregunta, sin embargo: no queremos que nos digan lo que es bueno para nosotros. Decidir lo que es bueno para nosotros no debería ser una cuestión de aquiescencia a alguna autoridad, ya sean nuestros padres, algún tirano, o la tiranía de la opinión popular. Si no llegamos a decidir lo que nos importa, entonces no va a hacer que nadie más decida por nosotros. La posibilidad que queda abierta es que determinar lo que nos importa no es cuestión de que nadie decida, sino una cuestión de nosotros resolverlo. Si esta sugerencia va por buen camino, entonces las preguntas sobre la felicidad y la buena vida no son subjetivas, es decir, no son asuntos que nosotros ni nadie más decidamos simplemente. Más bien, son objetivos en la forma en que lo son las verdades científicas. Tenemos que investigar, descubrir, razonar bien, y averiguar qué es lo que es bueno para nosotros. Entra Aristóteles.

    La ética nichomacia
    Cuando consideramos la concepción consumista de la felicidad y la buena vida hablamos de identificar lo que nos haría felices. Observe que esta forma de pensar sobre la felicidad nos pone en una posición pasiva. Algo fuera de nosotros nos hace algo, y nos hace felices. Todo lo que se requiere de nosotros es tener la suerte de estar en condiciones de recibir este maravilloso beneficio. Por el contrario, para Aristóteles, la felicidad es activa. Las cosas externas a nosotros pueden ayudar u obstaculizar, pero en última instancia, para nosotros ser felices solo es que seamos activos de las formas correctas.

    Aristóteles identifica llevar la buena vida con ser feliz. Pero la felicidad en el sentido que tiene en mente no es solo sentirse feliz o estar de humor feliz. Los estados de ánimo y los sentimientos son cosas que van y vienen en nuestras vidas. Son estados mentales temporales. A Aristóteles no le interesan tanto los estados de ánimo como lo que significa vivir bien. Entonces estamos tras la idea de una vida excelente. El término griego que usa Aristóteles es eudaimonia y esto podría traducirse mejor como vivir bien y hacerlo bien. Entonces, cuando Aristóteles identifica la buena vida con la felicidad, tiene en mente algo más perdurable y emblemático de una vida que simplemente sentirse bien.

    Se podría recordar que Aristóteles tiene una visión teleológica del mundo. Es decir, todo tiene un fin o una meta hacia la que se esfuerza. Se inclina a comprender la naturaleza de las cosas en términos de cómo funcionan al perseguir los fines hacia los que están orientadas. En este espíritu, Aristóteles tomaría la bondad para ser algo a lo que naturalmente apuntamos, algo hacia lo que estamos orientados por naturaleza. Entonces para Aristóteles, la idea de la buena vida se entiende de manera naturalista. Aristóteles concibe la ética de una manera que se funde a la perfección en su paradigma más amplio para comprender el mundo natural. La bondad es un aspecto integral del mundo natural. Lo que es bueno para una cosa se puede entender en términos de que esa cosa se dé cuenta de sus telos.

    La buena vida, concebida como felicidad en el sentido más amplio y perdurable, es una meta o un fin para la vida de una persona. Pero es un fin de un tipo particular en el sentido de que se busca por sí mismo, no como un medio para algún fin posterior. Aristóteles se refiere a fines como este como finales finales. En un lenguaje más contemporáneo podríamos hablar de cosas que se persiguen por su valor intrínseco, el valor tenía “en sí mismo” en contraposición a las cosas que se persiguen por su valor instrumental, su valor en el sentido de ser útiles como medio para otros fines. El dinero, por ejemplo, tiene valor instrumental, pero no valor intrínseco. Es un instrumento útil para lograr otras cosas de valor como la ropa o la comida. Y estos también pueden tener solo valor instrumental hacia metas aún más. El valor de la ropa es mantenernos cómodos y hacernos lucir bien. Pero la ropa no tiene un valor propio independiente de su utilidad hacia estos otros fines.

    La idea de que las cosas tengan valor instrumental parece presuponer que algunas cosas tienen valor solo por su propio bien. De lo contrario, parece que tenemos una regresión de valor donde muchas cosas son valiosas como medio para más y más fines, pero en ningún momento ninguno de estos fines tiene ningún valor propio. Entonces, para darle sentido a cualquier cosa que tenga algún tipo de valor, parece que tendría que haber algunas cosas que tengan valor intrínseco o valor en sí mismas. En el sentido más amplio, la bondad es un fin que tiene que “perseguirse” incorporado en ella. Así, la bondad, para los antiguos griegos, era una postura teórica natural y obvia, necesaria para darle sentido a cualquier tipo de charla de valor. Para los humanos, el tipo de bondad que importa es la buena vida. Entonces la ética en general se ocupa de cómo vivir bien, cómo llevar una vida excelente.

    En la idea de florecer, tenemos al menos una noción familiar que debería ayudarnos a entender mejor cómo Aristóteles ve la buena vida. Piensa en lo que es para que las plantas vegetales del jardín estén floreciendo. La floreciente planta de tomate es aquella que crece vigorosamente sin enfermedades y está en camino de lograr su final natural, cultivando muchos tomates dulces maduros.

    En línea con su visión teleológica del mundo natural, Aristóteles dice que el bien para cualquier tipo de cosa puede entenderse en términos de cumplir bien su función natural y con ello realizar sus telos. Entonces, ¿cuál es entonces la función única de los humanos en términos de la cual se puede entender nuestra esencia?

    Parecía que teníamos una idea bastante buena de lo que significa para que florezca una planta de tomate. A grandes rasgos es para que tome alimento y crezca. Biológicamente podríamos decir que su función es fotosintetizar, convirtiendo los nutrientes y CO2 en gran cantidad de azúcar y oxígeno (y, en última instancia, tilthe). Pero somos esencialmente diferentes de las plantas, por lo que nuestra función también debe ser diferente. Aristóteles entretiene la idea de que nuestra función podría ser satisfacer nuestros apetitos. Esto parece estar en línea con la idea consumista de la buena vida. Pero Aristóteles rechaza esto también ya que no logra separarnos de los animales de corral. Quizás como infantes somos similares a los animales en el funcionamiento sólo para satisfacer nuestros apetitos, pero luego superamos esta similitud. Ahora podríamos ver la concepción consumista de la buena vida como infantilizarnos ya que apela sólo a cómo funcionamos como infantes, satisfaciendo nuestros apetitos. Pero para Aristóteles, cómo funcionamos más allá de la etapa de desarrollo de los niños pequeños es importante para entender nuestros telos como seres humanos. En última instancia Aristóteles se asienta en nuestras capacidades racionales. Toma la función del ser humano para mentir en el ejercicio de nuestras capacidades racionales porque estas son las formas de funcionar que son únicas y especiales para los humanos. Los humanos se distinguen de otros tipos de ser por su capacidad para funcionar racionalmente. Para Aristóteles, el ser humano es esencialmente el animal racional. La capacidad de razonar es lo que nos diferencia de otros animales y esto es lo que nos define.

    Ya que para Aristóteles, lo que es bueno para nosotros no es algo que podamos elegir por nosotros mismos, su idea de la buena vida puede parecer mucho menos flexible y personalizable que la concepción consumista de la buena vida. Pero la aparente flexibilidad de la concepción consumista podría ser solo eso, solo aparente. Sobre la concepción consumista de la buena vida, se acaban de dar las preferencias que fijan lo que es bueno para ti. Lo que queremos se toma como punto de partida para pensar en lo que es bueno para nosotros. Por ello, la filosofía consumista no ofrece ningún medio para evaluar críticamente nuestros deseos. Nosotros solo queremos lo que queremos; eso es todo lo que hay que hacer. En nuestra cultura consumista contemporánea, cualquier desafío a la idoneidad de nuestros deseos se recibe como motivo de ofensa, donde nuestra libertad de elegir se ve comprometida por alguien más diciéndonos lo que deberíamos querer. Sin embargo, nuestros deseos son bastante maleables. Nuestros gustos son típicamente adquiridos y por lo general esto sucede sin mucha reflexión crítica. Los anunciantes, y los expertos políticos entre otros lo saben bien. Las instituciones más poderosas de nuestra cultura ponen un esfuerzo inmenso y sofisticado en conformar y manipular nuestros deseos. Somos libres de elegir lo que queremos como consumidores, pero solo después de que nuestros deseos hayan sido diseñados con cuidado por otros que realmente no están preocupados por lo que realmente nos interesa. En la práctica, la supuesta libertad y flexibilidad de la concepción consumista de la buena vida es más ilusión que realidad.

    Por otro lado, la visión de Aristóteles sobre la buena vida como la vida de ejercer activamente las propias capacidades racionales podría ser más flexible de lo que parece al principio. Interpretado de manera estrecha, Aristóteles ofrece una visión altamente intelectualizada de la buena vida. La buena vida es la vida del filósofo/científico. No sería irrazonable sospechar un poco de sesgo profesional en la idea de Aristóteles de lo que es vivir bien. Podríamos objetar que algunas personas preferirían trabajar en el jardín, andar en bicicleta o practicar yoga que simplemente hacer filosofía todo el tiempo, y que esta es una buena manera de vivir también. Una respuesta que Aristóteles puede ofrecer aquí (la respuesta que creo que debería ofrecer) es decir, “muy bien, y cualquiera de estas actividades contribuirá a tu florecimiento solo si involucras tus capacidades racionales y las haces de manera reflexiva e inquisitiva”. Muchas artesanías, artes y habilidades se pueden cultivar de manera que ejerciten y desarrollen nuestras capacidades racionales. Una vida pasada trabajando en el jardín, montando en bicicleta, haciendo yoga o trabajando como plomero puede ser una vida floreciente en esta interpretación más liberal de la cuenta de Aristóteles. Hay detalles que resolver aquí sobre qué formas de vida ejercerán y cultivarán nuestras capacidades racionales únicas humanas. Pero de manera más general, tal vez pueda entender la buena vida como la vida activa de ejercer y desarrollar nuestras capacidades racionales únicas humanas, cualesquiera que sean los esfuerzos y actividades específicos que finalmente identifiqué como sirviendo a ese fin.

    Una vez que tenemos una idea pensada de lo que es la buena vida, queda el tema de cómo llevar una vida así. A través de la reflexión crítica sobre nuestra naturaleza y capacidades podríamos descubrir (en contraposición decidir o elegir) dónde se encuentran nuestros intereses genuinos. Pero entonces, ¿cómo nos traemos a actuar en nuestro mejor interés? ¿Y si resulta que no deseamos lo que es mejor para nosotros? ¿Entonces estamos destinados a la miseria? Aristóteles no lo cree así. Hay cierto grado de flexibilidad en nuestras inclinaciones y preferencias y tenemos cierta capacidad para modelarlas a lo largo del tiempo. Sobre la concepción consumista, lo que nos importa está fijado por nuestros deseos y la teoría de la buena vida se hace para conformarse a ellos. Desde el punto de vista de Aristóteles, la teoría de la buena vida se desarrolla de acuerdo a lo que nos importa y esto lo establece el tipo de ser que somos. Así que vivir bien es cuestión de alinear nuestros deseos con nuestros intereses. Si la idea de Aristóteles de que no podemos elegir simplemente lo que es mejor para nosotros todavía parece sofocante, su sentido de autonomía personal podría reponerse al apreciar cómo estamos capacitados para dar forma a nuestros gustos y preferencias y, poco a poco, armonizarlos con lo que podemos aprender sobre nuestros intereses.

    Somos criaturas de hábito. Si bien esto a menudo presenta un obstáculo para actuar sobre nuestros intereses considerados, el hábito es también el medio de que disponemos para dar forma a nuestras vidas para mejor. Reconocer que hacer algún cambio sería bueno para nosotros normalmente no resulta en que lo preferimos de inmediato. Muchos de nosotros, por ejemplo, reconocemos que hacer más ejercicio y comer mejor sería bueno para nosotros. Pero pensar que más ejercicio mejoraría nuestras vidas no da como resultado automáticamente sentir el impulso de salir a correr. La habituación, sin embargo, puede poner en línea nuestras preferencias e instos. Las personas que regularmente salen a correr suelen tener la necesidad, por lo demás inusual, de salir a correr. Los buenos hábitos son potencialmente tan adictivos como los malos. Y una vez que establecemos un buen hábito, eso se convierte en lo que preferimos y en lo que más disfrutamos. Para Aristóteles, el poder que tienes para dar forma a tu vida para mejor radica en tu capacidad para moldear intencionalmente tus hábitos. Una vez que hemos descubierto lo que realmente nos conviene al examinar quiénes somos y cómo funcionamos, la clave para ser felices y vivir bien es moldear nuestras inclinaciones, preferencias y placeres a través de la habituación. La buena vida, que es también la vida virtuosa, será la vida más placentera porque es la vida en la que nuestros placeres cohere más que chocan con nuestros intereses. La buena vida es aquella en la que hemos resuelto los conflictos en nuestras inclinaciones y placeres y ya no tenemos cosas que nos importan luchando contra cosas que nos importan. La persona verdaderamente virtuosa puede perseguir de todo corazón lo que más le agrada porque esto estará bien alineado con lo que es mejor para ella. La afinidad entre los consejos de Aristóteles sobre cómo vivir bien y el relato de Frankfurt sobre la autoestima debería ser fácil de ver aquí. Ambos dirían que vivir bien es en gran parte una cuestión de conseguir que tus deseos, inclinaciones y motivaciones colguen juntos de una manera coherente y unificada. Donde se diferenciarán Frankfurt y Aristóteles es justo en cómo se orienta esa voluntad unificada. Frankfurt haría que nuestro interés considerado esté determinado por lo que amamos. Aristóteles ve nuestro interés considerado como mejor establecido por nuestra naturaleza como animales racionales.

    Para Aristóteles, ser virtuosos es tener habitualmente inclinaciones y preferencias establecidas para ejercer activamente nuestras capacidades racionales humanas. La virtud tiene como objetivo florecer. El hábito, en este punto de vista, es literalmente la construcción del carácter. Esta forma de pensar sobre la virtud contrasta con concepciones más populares en las que ser virtuoso implica mucho autosacrificio. Sufrimos de una noción cristianizada de virtud que la mayoría de las veces se asocia con la abnegación. Ser virtuoso en el sentido popular significa algo así como no darse un capricho excesivo en la tarta de queso o el sexo. Pero nos preocupa la idea de la virtud como una especie de excelencia. Cuando Aristóteles habla de virtud, solo está hablando de los excelentes rasgos de carácter que una persona podría tener. Lo que hace que un rasgo de carácter sea bueno es que, en general, contribuye mejor a una vida floreciente que a constreñir rasgos. Por lo que la vida conforme a la virtud promueve el florecimiento humano, y por esta razón también es probable que sea la más placentera.

    La felicidad, sin embargo, requiere más que solo virtud. También requiere cierto grado de buena fortuna. Una persona con un carácter virtuoso que también está en coma no está realmente floreciendo. De igual manera, una persona virtuosa que vive en una comunidad de personas no tan virtuosas enfrenta un importante obstáculo para el florecimiento. Vivir en comunidad de tontos podría brindar oportunidades muy limitadas para ejercer las capacidades racionales de uno. No habría nadie con quien platicar filosofía para empezar. Más en serio, las disputas no podían resolverse razonablemente, sino sólo a través de maniobras viciosas por el dominio. La pobreza extrema puede ser un obstáculo para el florecimiento. Estar siempre ansioso por de dónde viene tu próxima comida podría hacer que llevar la vida activa del elemento racional sea una propuesta difícil. Pero la afluencia extrema y el lujo podrían presentar sus propios obstáculos ya que ofrecen un sinfín de distracciones, llamar tu atención hacia las bagatelas y, en última instancia, hacerte pasivo y débil. ¿Cuánto y qué tipo de buena fortuna requiere llevar la buena vida? Quizás no podamos dar una respuesta muy precisa, pero podría hacer decir que requerimos la suficiente fortuna para darnos una amplia oportunidad de ejercer nuestras facultades racionales.

    Aquí una excelente traducción del Libro 1 de la Ética Nicomaqueana de Aristóteles como PDF: http://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam032/99036947.pdf

    Aquí está la ética nicomacheana completa en una buena, pero antigua traducción: http://www.gutenberg.org/ebooks/8438


    This page titled 8.2: Felicidad is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Russ W. Payne via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.