Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

15.7: Reflexiones- Documentando el Viaje

  • Page ID
    61667
    • Michael Laverty and Chris Littel et al.
    • OpenStax

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás:

    • Examinar el valor del diario y la reflexión
    • Experimentar con la reflexión como hábito diario
    15.5.1.jpeg
    Figura\(\PageIndex{1}\): Tomarse el tiempo para registrar sus pensamientos y actividades brinda nuevas oportunidades de aprendizaje. (crédito: “Diario” por Vic/Flickr, CC B 2.0)

    Considera el viaje de aprender sobre el emprendimiento y de convertirte en emprendedor. ¿Qué nuevos conocimientos has adquirido sobre el mundo del emprendimiento? ¿Qué has aprendido sobre tus propios intereses en convertirte en emprendedor? Descubrir tu interés en áreas específicas ayuda a informar las posibles oportunidades de emprendimiento que podrías querer perseguir y te informa de procesos y acciones específicos donde podrías sobresalir dentro de un emprendimiento emprendedor. Considera cómo puedes agregar valor a un equipo emprendedor como miembro del equipo, o en calidad de mentor, consultor o campeón, a medida que reflexionas sobre tus propios intereses, metas, pasiones y deseos.

    El poder de escribir en diario

    La reflexión apoya el crecimiento personal a través de la identificación de acciones que funcionaron bien y acciones que no funcionaron tan bien como se esperaba. Un diario de reflexión formal para capturar pensamientos diarios, experiencias, lecciones aprendidas y otro material, puede conducir a ideas e identificar patrones en el pensamiento y en comportamientos que pueden ser útiles para reconocer, tanto para el crecimiento personal como para el crecimiento como emprendedor.

    En la vida cotidiana, las personas rara vez tienen el tiempo o el entrenamiento para ser conscientes de sus acciones, para ser conscientes de cómo interactúan con los demás, o cómo actúan en la variedad de situaciones que llenan sus días. Una práctica diaria de reflexión puede mejorar tu capacidad de ser consciente a lo largo del día y crecer a través de tus reflexiones documentadas. Ser consciente es la acción de estar en el momento, ser conscientes del entorno y participar plenamente en la conciencia de las personas que nos rodean, escuchar sus comunicaciones y comprender la complejidad de sus mensajes. La atención plena nos mueve fuera de nuestra reacción ante las situaciones desde nuestra perspectiva personal hacia una conciencia más objetiva, un poco como ver tu vida como si la estuvieras viendo como un espectador al margen. Este cambio de perspectiva nos aleja de reaccionar ante situaciones y hacia una comprensión más clara, imparcial y enfocada de la situación con conciencia de los matices de la situación. A medida que desarrollamos la práctica de la atención plena, nos volvemos hábiles para ser conscientes de nuestras propias emociones y patrones, lo que puede hacernos conscientes de más opciones sobre cómo queremos responder: En lugar de actuar de manera habitual o reactiva, podemos considerar respuestas antes de reaccionar. La reflexión es el primer paso para desarrollar esta habilidad.

    Tómate unos minutos para reflexionar sobre tu vida hasta este punto. ¿Puedes identificar hitos, puntos de decisión significativos y entender por qué tomaste estas decisiones? Formar un hábito diario de anotar tus pensamientos sobre el día, los desafíos que enfrentaste y cómo respondiste a cada uno, rastrear lo que salió bien y lo que no salió bien es el proceso de reflexión. Con el tiempo, comenzarás a ver patrones en tus comportamientos. La identificación de estos patrones o hábitos proporciona información clave sobre cómo piensa, procesa la información, toma decisiones y reacciona ante las decisiones. Una vez que notas estos patrones, tienes el poder de analizarlos y decidir cuáles son útiles y cuáles no. Los patrones que no son útiles deben ser removidos y reemplazados por mejores patrones. Puedes anotar los nuevos patrones que quieras desarrollar como meta en tu diario de reflexión diaria. Luego puedes identificar si te estás acercando a seguir el nuevo patrón y lograr este objetivo.

    Este tipo de actividad de diario puede parecer un trabajo ocupado, o podrías pensar que no tienes tiempo para reflexionar. Si así es como te sientes, intenta seguir este consejo durante un par de semanas y luego reconsiderar, o realiza tu propia investigación para encontrar artículos que desacrediten la reflexión. Existe un vasto cuerpo de investigación que apoya la reflexión como parte importante del crecimiento propio y la autorrealización. Algunos beneficios documentados en estos estudios incluyen aprender de los errores, descubrir nuevos conocimientos e ideas, y aumentos en la felicidad reportada y la satisfacción con la vida y las relaciones, mayor atención plena y mayor autocomprensión, lo que resulta en sentir más poder para elegir cómo uno interactúa con el mundo—sentirse empoderado más que víctima de una situación. 13, 14, 15

    El impacto de la reflexión

    Gino y Staats señalaron cuatro categorías que obstaculizan el éxito; “los prejuicios hacen que la gente se concentre demasiado en el éxito, tome medidas con demasiada rapidez, se esfuerce demasiado por encajar y dependa demasiado de los expertos”. 16 Su punto es que el enfoque en la acción y el éxito puede entorpecer la manera de tener éxito, o incluso de saber cómo es el éxito. La investigación de Gino y Staats identificó desafíos relacionados con la categoría del enfoque al éxito. Los tres primeros desafíos relacionados con el sesgo hacia el éxito incluyen el miedo al fracaso, una mentalidad fija y la dependencia excesiva en el desempeño pasado, temas discutidos anteriormente como impedimentos para el éxito del equipo emprendedor y capacidad para reconocer la necesidad de adaptabilidad 17. Bajo el concepto de sesgo hacia la acción, Gino y Staats identificaron dos retos: el agotamiento y la falta de reflexión. El agotamiento impide que los emprendedores contribuyan en niveles superiores, o incluso normales, mientras que la falta de reflexión redujo el desempeño en un 20 por ciento, según sus hallazgos. 18 La falta de reflexión no solo disminuyó el rendimiento sino que también disminuyó el aprendizaje individual, de equipo y organizacional. El Ejército de Estados Unidos utiliza un sistema de revisiones posteriores a la acción para reflexionar sobre acciones, éxitos y oportunidades de mejora. Otro nombre común para este tipo de reflexión en el mundo empresarial es post mortem o lecciones aprendidas: la acción de reflexionar sobre proyectos o decisiones para identificar las mejores prácticas y áreas de mejora. Considera la comunidad médica: ¿Qué pasaría si después de cada cirugía o diagnóstico médico, nadie analizara las consecuencias de la cirugía o diagnóstico? ¿Podríamos seguir usando mercurio para matar gérmenes o sanguijuelas para derramar sangre?

    Los dos últimos sesgos identificados por Gino y Staats son un sesgo hacia el ajuste y un sesgo hacia los expertos, con dos subdesafíos dentro de cada área. Bajo el sesgo hacia encajar, el primer desafío es creer que necesitas conformarte, y el segundo desafío es no usar tus fortalezas. 19 La presión para conformarse está presente a lo largo de nuestra vida. Se nos enseña a formar una línea para ingresar a la clase de jardín de infantes, al cine o a la cafetería. Se nos enseña a levantar la mano para hacer o responder una pregunta. Esta formación para conformarnos tiene perfecto sentido en algunas situaciones, pero también necesitamos sentirnos cómodos siguiendo un camino o enfoque diferente para vivir nuestras vidas. Nuevamente, la reflexión puede ayudar a los emprendedores a reconocer cuando se sienten presionados para conformarse a través de una conciencia más cercana de los pensamientos y sentimientos internos. El aumento de la conciencia de nuestros pensamientos y sentimientos a menudo conduce a una mayor confianza en la expresión de nuestros pensamientos. Seguir este proceso también contribuye a reconocer tus fortalezas.

    En los hallazgos sobre el sesgo hacia los expertos, los dos desafíos identificados son una visión demasiado estrecha de la experiencia y una participación inadecuada de primera línea. La dependencia de los expertos puede crear una situación en la que los empresarios asignen la responsabilidad de la información y/o toma de decisiones a alguien que pueda tener un área de especialización, sin darse cuenta de que un experto no estaría al tanto de las complejidades presentes dentro del emprendimiento. Es probable que el experto tenga un patrón o sistema que haya sido un éxito para otras empresas y en otras situaciones, pero este asesoramiento podría no representar la mejor información o asesoramiento para tu emprendimiento. Involucrar al equipo de primera línea, así como a otros sectores de su emprendimiento, en discusiones y toma de decisiones presenta múltiples perspectivas que vale la pena acceder.

    A medida que construyes el hábito de la reflexión en tu vida, e incluso dentro de tu emprendimiento, considera cómo los desafíos discutidos enmarcan tus reflexiones. ¿Has tomado decisiones porque querías encajar? ¿Usted y su equipo tienen una definición estrecha de experiencia? ¿Alguien te dio una visión clave que despreciaste porque esta persona no encajaba en tu foto de una persona experta o informada? ¿Estás involucrando a las personas adecuadas en las discusiones?

    Documentando su viaje

    Como parte de tu actividad de reflexión, otro beneficio es documentar tu viaje. Si ha identificado una oportunidad o ha comenzado a construir su empresa, ahora es el momento perfecto para llevar un diario y documentar su viaje. Cada día te enfrentas a nuevos retos e ideas emocionantes que estiran tu propio aprendizaje y crecimiento. El seguimiento de los eventos diarios le proporciona una hoja de ruta para usar en su próxima aventura, o como guía para construir su base de conocimientos para pasar a un rol de mentor o consultor. Alguna vez te has preguntado, ¿por qué no lo escribí? Asumimos que ideas importantes y perspicaces quedarán en nuestras mentes y que las recordaremos fácilmente. Pero en realidad solemos olvidar estas ideas e ideas clave. A través del diario, podemos registrar y reflexionar sobre nuestras actividades diarias y conocimientos clave.

    LINK AL APREN

    Esta Charla TED sobre creativos de Adam Grant presenta algunos de los conceptos de este capítulo, enmarcados en torno a la investigación del Dr. Grant como profesor en la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania, sobre creativos. Su libro, Originales: Cómo los inconformistas mueven el mundo, comparte más de sus hallazgos.

    ¿Existen sesgos y hábitos que te detienen de ser un creativo, como se define en este capítulo y por el Dr. Grant? Si es así, ¿qué métodos puedes usar para romper estos sesgos y hábitos?


    This page titled 15.7: Reflexiones- Documentando el Viaje is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Michael Laverty and Chris Littel et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.