Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.6: Memoria y Atención

  • Page ID
    138316
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Si queremos recordar algo mañana, hoy tenemos que consolidarlo en la memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo es la etapa final, semipermanente de la memoria. A diferencia de la memoria sensorial y a corto plazo, la memoria a largo plazo tiene una capacidad teóricamente infinita y la información puede permanecer allí indefinidamente. La memoria a largo plazo también se ha llamado memoria de referencia, porque un individuo debe referirse a la información en la memoria a largo plazo cuando realiza casi cualquier tarea. La memoria a largo plazo puede dividirse en dos categorías: memoria explícita e implícita.

    Memoria Explícita

    La memoria explícita, también conocida como memoria consciente o declarativa, implica la memoria de hechos, conceptos y eventos que requieren el recuerdo consciente de la información. En otras palabras, el individuo debe pensar activamente en recuperar la información de la memoria. Este tipo de información se almacena y recupera explícitamente, de ahí su nombre. La memoria explícita puede subdividirse en memoria semántica, que se refiere a hechos, y memoria episódica, que se refiere principalmente a información personal o autobiográfica.

    Memoria Episódica

    La memoria episódica se utiliza para memorias más contextualizadas. Generalmente son recuerdos de momentos específicos, o episodios, en la vida de uno. Como tales, incluyen sensaciones y emociones asociadas con el evento, además del quién, qué, dónde y cuándo de lo sucedido. Un ejemplo de memoria episódica sería recordar el viaje de tu familia a la playa. La memoria autobiográfica (memoria para eventos particulares en la propia vida) generalmente se ve como equivalente a, o un subconjunto de, la memoria episódica. Un tipo específico de memoria autobiográfica es una memoria flashbulb, que es una “instantánea” altamente detallada y excepcionalmente vívida del momento y las circunstancias en las que se escuchó una pieza de noticias sorprendentes y consecuentes (o emocionalmente excitables). Por ejemplo, mucha gente recuerda exactamente dónde estaban y qué estaban haciendo cuando se enteraron de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Esto se debe a que es una memoria flashbulb.

    La memoria semántica y episódica están estrechamente relacionadas; la memoria para los hechos puede mejorarse con recuerdos episódicos asociados con el hecho, y viceversa. Por ejemplo, la respuesta a la pregunta fáctica “¿Todas las manzanas son rojas?” podría recordarse recordando la vez que viste a alguien comiendo una manzana verde. De igual manera, los recuerdos semánticos sobre ciertos temas, como el fútbol, pueden contribuir a recuerdos episódicos más detallados de un evento personal en particular, como ver un partido de fútbol. Una persona que apenas conoce las reglas del fútbol recordará las diversas jugadas y resultados del juego con mucho menos detalle que un experto en fútbol.

    Memoria implícita

    A diferencia de la memoria explícita (consciente), la memoria implícita (también llamada “inconsciente” o “procedimental”) implica procedimientos para completar acciones. Estas acciones se desarrollan con la práctica a lo largo del tiempo. Las habilidades atléticas son un ejemplo de memoria implícita. Aprendes los fundamentos de un deporte, los practicas una y otra vez, y luego fluyen naturalmente durante un juego. El ensayo para una danza o interpretación musical es otro ejemplo de memoria implícita. Los ejemplos cotidianos incluyen recordar cómo atarte los zapatos, conducir un auto o andar en bicicleta. A estos recuerdos se accede sin conciencia consciente, se traducen automáticamente en acciones sin que nosotros nos demos cuenta. Como tales, muchas veces pueden ser difíciles de enseñar o explicar a otras personas. Las memorias implícitas difieren de los guiones semánticos descritos anteriormente en que suelen ser acciones que involucran movimiento y coordinación motora, mientras que los guiones tienden a enfatizar las normas o comportamientos sociales.

    clipboard_e55ab45d71b0498365de142bdd54d9f92.png
    Figura\(\PageIndex{1}\): Un niño pequeño caminando. (Imagen en imágenes de dominio público)

    Almacenamiento de memoria a corto plazo

    La memoria a corto plazo es la capacidad de retener información por un corto período de tiempo (del orden de segundos). En el proceso de codificación, la información ingresa al cerebro y puede olvidarse rápidamente si no se almacena más en la memoria a corto plazo. George A. Miller sugirió que la capacidad de almacenamiento de memoria a corto plazo es de aproximadamente siete elementos más o menos dos, pero los investigadores modernos están demostrando que esto puede variar dependiendo de variables como las propiedades fonológicas de los elementos almacenados. Cuando varios elementos (como dígitos, palabras o imágenes) se mantienen simultáneamente en la memoria a corto plazo, sus representaciones compiten entre sí para recordar o degradarse entre sí. De este modo, el nuevo contenido empuja gradualmente el contenido más antiguo, a menos que el contenido más antiguo esté protegido activamente contra interferencias por ensayo o dirigiendo la atención hacia él.

    La información en la memoria a corto plazo es fácilmente accesible, pero por poco tiempo. Se decae continuamente, por lo que a falta de ensayo (mantener la información en la memoria a corto plazo repitiéndola mentalmente) se puede olvidar.

    clipboard_e090918e0a4070590e25c3ff2d25b2814.png
    Figura\(\PageIndex{2}\): Diagrama del proceso de almacenamiento de memoria. (La imagen de Wikipedia está licenciada bajo CC BY-SA 3.0)

    Almacenamiento de memoria a largo plazo

    A diferencia de la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo es la capacidad de retener información semántica durante un período prolongado de tiempo. Los elementos almacenados en la memoria a corto plazo se trasladan a la memoria a largo plazo a través del ensayo, procesamiento y uso. La capacidad de almacenamiento de memoria a largo plazo es mucho mayor que la de la memoria a corto plazo, y tal vez ilimitada. Sin embargo, la duración de los recuerdos a largo plazo no es permanente; a menos que ocasionalmente se recuerde un recuerdo, puede que no se recuerde en ocasiones posteriores. Esto se conoce como olvido.

    El almacenamiento de memoria a largo plazo puede verse afectado por lesiones o lesiones cerebrales traumáticas. La amnesia, un déficit de memoria, puede ser causada por daño cerebral. La amnesia anterógrada es la incapacidad de almacenar nuevos recuerdos; la amnesia retrógrada es la incapacidad de recuperar viejos recuerdos. Estos tipos de amnesia indican que la memoria sí tiene un proceso de almacenamiento. 25

    Colaboradores y Atribuciones

    1. Desarrollo Infantil por Ana R. Leon está licenciado bajo CC BY 4.0

    This page titled 5.6: Memoria y Atención is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Paris, Ricardo, Raymond, & Johnson (College of the Canyons) .