15: Adolescencia - Desarrollo Social Emocional
- Page ID
- 138456
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- 15.1: Erik Erikson — Teoría del Desarrollo Psicosocial
- Erikson propuso que cada periodo de la vida tiene un reto o crisis único que una persona debe enfrentar. Esto se conoce como un desarrollo psicosocial. Según Erikson, el desarrollo exitoso implica tratar y resolver las metas y demandas de cada una de estas crisis de manera positiva. Estas crisis suelen llamarse etapas, aunque ese no es el término que utiliza Erikson. Si una persona no resuelve una crisis con éxito, puede entorpecer su capacidad para hacer frente a crisis posteriores.
- 15.2: James Marcia — Teoría del Desarrollo de la Identidad
- Un enfoque para evaluar el desarrollo de la identidad fue propuesto por James Marcia. En su enfoque, los adolescentes hacen preguntas sobre su exploración y compromiso con temas relacionados con la ocupación, la política, la religión y el comportamiento sexual. Estudios que evalúan cómo pasan los adolescentes por las etapas de Marcia muestran que aunque la mayoría de los adolescentes finalmente logran desarrollar una identidad estable, el camino hacia ella no siempre es fácil y hay muchas rutas que se pueden tomar.
- 15.3: Desarrollo de Identidad y Autoconcepto - ¿Quién soy?
- Los psicólogos del desarrollo han investigado varias áreas diferentes del desarrollo de la identidad para la adolescencia y algunas de las áreas principales incluyen:
- 15.4: Desarrollo de la Identidad de Género
- Desde el nacimiento, a los niños se les asigna un género y se socializa para ajustarse a ciertos roles de género en función de su sexo biológico. “Sexo”, se refiere a las diferencias físicas o fisiológicas entre hombres, mujeres y personas intersexuales, incluyendo sus características sexuales primarias y secundarias. “Género”, por otra parte, se refiere a distinciones sociales o culturales asociadas a un sexo determinado.
- 15.5: Agentes de socialización durante la adolescencia
- La adolescencia es un período crucial en el desarrollo social, la investigación muestra que hay cuatro tipos principales de relaciones que influyen en un adolescente: padres, compañeros, comunidad y sociedad.
- 15.6: Comunidad, sociedad y cultura
- Existen ciertas características del desarrollo adolescente que están más arraigadas en la cultura que en la biología humana o en las estructuras cognitivas. La cultura es aprendida y socialmente compartida, y afecta todos los aspectos de la vida de un individuo. Es probable que las responsabilidades sociales, la expresión sexual y el desarrollo del sistema de creencias, por ejemplo, varíen según la cultura. Además, muchas características distintivas de un individuo son todos productos de cultivo.
- 15.7: Medios- Influencias en los adolescentes
- Los medios son otro agente de socialización que influye en nuestras opiniones políticas; nuestros gustos en la cultura popular; nuestras opiniones sobre las mujeres, las personas de color y la comunidad LGBTQ+; y muchas otras creencias y prácticas. En una controversia en curso, a menudo se culpa a los medios de comunicación por la violencia juvenil y muchos otros males de la sociedad. El niño promedio ve miles de actos de violencia en la televisión y en las películas antes de llegar a la edad adulta joven.
- 15.8: Desarrollo de la Identidad Sexual
- La adolescencia es el período de desarrollo durante el cual las relaciones románticas suelen surgir por primera vez. Al final de la adolescencia, la mayoría de los adolescentes estadounidenses han salido con otros y han tenido al menos una relación romántica. Las citas sirven para muchos propósitos para los adolescentes, incluida la diversión, el compañerismo, el estado, la socialización, la intimidad, la experimentación sexual y la selección de pareja para aquellos en la adolescencia tardía.
- 15.9: Comportamiento antisocial en la adolescencia
- El acoso escolar se define como un comportamiento no deseado y agresivo entre niños en edad escolar que implica un desequilibrio de poder real o percibido. Además, el comportamiento agresivo ocurre más de una vez o tiene el potencial de repetirse. Existen diferentes tipos de bullying.
- 15.10: Comportamientos antisociales, violencia y maltrato infantil
- “La mayoría de los niños actuarán bien o se volverán disruptivos o desafiantes a veces. Los trastornos disruptivos y de conducta, sin embargo, involucran comportamientos mucho más severos y de mayor duración que los episodios típicos de corta duración. Los trastornos disruptivos, de control de impulsos y de conducta se refieren a un grupo de trastornos que incluyen el trastorno desafiante de oposición, el trastorno de conducta, el trastorno explosivo intermitente, la cleptomanía y la pirumania. Estos trastornos pueden hacer que las personas se comporten enojada o agresivamente hacia las personas o la propiedad”.
- 15.11: Violencia y abuso
- La violencia y el abuso se encuentran entre los retos más desconcertantes a los que se enfrentan las familias de hoy. El abuso puede ocurrir entre cónyuges, entre padres e hijos, así como entre otros miembros de la familia. La frecuencia de violencia entre las familias es difícil de determinar porque muchos casos de maltrato conyugal y maltrato infantil no se denuncian. En todo caso, los estudios han demostrado que el abuso (denunciado o no) tiene un impacto importante en las familias y en la sociedad en su conjunto.
- 15.12: La adultez emergente - El puente entre la adolescencia y la edad adulta
- La siguiente etapa de desarrollo es la edad adulta emergente y se caracteriza como un tiempo intermedio donde la exploración de la identidad se centra en el trabajo y el amor, que ocurre desde aproximadamente los 18 años de edad hasta mediados y finales de los 20.