Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

7: Recursos

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Resumen: En este capítulo se resumirán las diferentes perspectivas del proceso de evaluación funcional. Se compartirán ejemplos adicionales y plantillas en blanco para ayudar a ampliar el enfoque del lector para la evaluación funcional.

Preguntas de enfoque:

  • ¿Qué plantillas y recursos están disponibles para usar al intentar replicar este enfoque basado en habilidades para aprender la evaluación funcional?

Los autores de Instrucción en Evaluación Funcional esperan que este texto equipe a los alumnos con los conocimientos y habilidades para realizar la evaluación funcional. Una de las características únicas de este libro es la integración de perspectivas tanto psicológicas como educativas incrustadas en el contenido y las habilidades de la FA. Tal esfuerzo puede ser desafiante ya que los dos campos utilizan diferentes vocabularios y, a menudo, perspectivas alternativas para ver e intervenir con estudiantes con comportamientos desafiantes. La siguiente Tabla puede ayudar a ilustrar las diferencias de vocabulario entre los profesionales de la psicología y aquellos con antecedentes educativos.

Descripción General
El comportamiento a menudo se define como la forma en que uno se comporta o actúa con los demás. Esto puede ser una acción o una reacción. El comportamiento también es un método para controlarte a ti mismo, tus acciones y tus respuestas.
Palabras descriptivas utilizadas en psicología Palabras descriptivas utilizadas en educación
Antecedentes y consecuencias del comportamiento, refuerzo negativo, refuerzo positivo, condiciones, entornos clínicos, clientes Búsqueda de atención, conducta, comportamiento, deportación, actuación, ambiente de aprendizaje, reacción
Para los efectos de este libro, hemos optado por adoptar un enfoque inclusivo e interdisciplinario. Consideramos los comportamientos desafiantes como el foco de análisis e intervención de los profesionales. Los clientes o estudiantes no son problemas, sino que afrontan lo mejor posible en su entorno. La mayoría de las veces estos comportamientos desafiantes cumplen una función de comunicación. Estos individuos necesitan profesionales interdisciplinarios que los ayuden a ellos y a sus familias a aprender de manera efectiva nuevas conductas deseables. Este enfoque mixto e interdisciplinario se centra en la persona y apoya proactivamente a la familia y al niño utilizando procesos y enfoques efectivos de evaluación funcional.

Los siguientes materiales pueden ser útiles ya sea como fuentes secundarias de información para enseñar FA, o como recursos basados en el desempeño que profundizan en el desarrollo de los conocimientos y habilidades de FA de los estudiantes.

Plantillas en blanco

Plantilla de Funciones de Comportamiento

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Enumere algunos ejemplos de comportamientos desafiantes que cumplen la función indicada en las celdas siguientes.

Para evitar/escapar Para Obtener
Sensorial/automático
Social
Tangibles

Adaptado de Umbreit, J., Ferro, J., Liaupsin, C. J., & Lane, K. L. (2007). Evaluación funcional conductual e intervención basada en funciones: Un enfoque efectivo y práctico. Upper Saddle River, NJ: Prensa Pearson. Figura 5.3, página 84.

Comportamientos de reemplazo funcionalmente equivalentes Para evitar/escapar Para Obtener
Sensorial/automático
Social
Tangibles

Plantilla de práctica de sistemas de observación

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Frecuencia: Contar el número de veces que el comportamiento objetivo ocurre durante un tiempo predeterminado (es decir, en un periodo de tiempo de 1 min, el estudiante levantó los ojos del papel y miró por la ventana 3 veces).

Comportamiento objetivo:

__________________________________________________________________________

Hora de inicio:

__________________________________________________________________________

Hora de Fin:

__________________________________________________________________________

Recuento de frecuencia:

__________________________________________________________________________

Duración Grabación: Esta es la cantidad de tiempo que dura el comportamiento objetivo desde el principio hasta el final del comportamiento (es decir, la cantidad de tiempo que dura una rabieta sin interferencias). Esta grabación se realiza durante un período de tiempo más largo (es decir, durante todo el tiempo de lectura o durante un período de estudio repitiendo la grabación cada vez que se produce el comportamiento objetivo).

Comportamiento objetivo:

__________________________________________________________________________

Hora de inicio:

__________________________________________________________________________

Hora de Fin:

__________________________________________________________________________

Duración total:

__________________________________________________________________________

Grabación de latencia: Esta es la cantidad de tiempo antes de que un comportamiento objetivo comience después de que se le dé una señal o un aviso para comenzar (es decir, el maestro dice “Comenzar”) y la cantidad de tiempo antes de que un estudiante comience a trabajar realmente. Esta grabación se realiza durante un periodo de tiempo más largo (es decir, durante todo el tiempo de lectura o durante un periodo de estudio), repitiendo la grabación cada vez que se produce el comportamiento objetivo.

Comportamiento objetivo:

__________________________________________________________________________

Hora de inicio:

__________________________________________________________________________

Hora de Fin:

__________________________________________________________________________

Latencia total:

__________________________________________________________________________

Grabación de intervalos: Estos son intervalos de tiempo preestablecidos (es decir, intervalos de 1 min para 15 min). Dentro de cada intervalo, se produce una marca (x) si el comportamiento ocurre en cualquier momento del intervalo.

Comportamiento objetivo:

__________________________________________________________________________

Hora de inicio:

__________________________________________________________________________

Hora de Fin:

__________________________________________________________________________

Desarrollado por M. Fallon (2010) para su uso en EDI 413, Introducción a la Educación Especial, College at Brockport, State University of New York.

Actividad de práctica para Written FA Skills

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Instrucciones: Complete lo siguiente con base en una observación inicial de un niño y su comportamiento en un ambiente de aprendizaje.

Comportamiento objetivo actual: Johnny aumentará en un 50% su capacidad de escribir en su diario durante 10 min cada día.

¿Qué necesitas saber?

__________________________________________________________________________

¿Qué sistema de grabación sería el mejor?

__________________________________________________________________________

Escribe otra muestra de Comportamiento Objetivo aquí:

__________________________________________________________________________

Comportamiento Objetivo Actual: Suzi la iniciará sobre el tema y el lenguaje espontáneo en un grupo pequeño o grande a un mínimo de 3 veces por periodo de 30 min.

¿Qué necesitas saber?

__________________________________________________________________________

¿Qué sistema de grabación sería el mejor?

__________________________________________________________________________

Escribe otra muestra de Comportamiento Objetivo aquí:

__________________________________________________________________________

Desarrollado por M. Fallon (2010) para su uso en EDI 413, Introducción a la Educación Especial, College at Brockport, State University of New York.

Intervalo/Tiempo Hoja de Muestreo

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Nombre: _____________________________________

Fecha: ______________________________________

Observador: __________________________________

Ajuste: ____________________________________

Tiempo de inicio: ________________________________

Hora Terminada: ________________________________

Longitud del Intervalo: _____________________________

Comportamiento/Intervalo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1. Comportamientos objetivo 2. Ocurrencias 3. No. de intervalos registrados 4. Porcentaje de ocurrencia

(p. ej., 2/3 X 100 = 67%)

A. A. A. A.
B. B. B. B.
C. C. C. C.
D. D. D. D.
E. E. E. E.

Hoja de grabación de eventos

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Nombre: _____________________________________

Fecha (s): ____________________________________

Observador: __________________________________

Ajuste: ____________________________________

Tiempo de inicio: ________________________________

Hora Terminada: ________________________________

Comportamiento objetivo: _____________________________

Intervalo de fecha y hora Ocurrencias Comentarios

Hoja de grabación de latencia

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Nombre: _____________________________________

Fecha (s): ____________________________________

Observador: __________________________________

Ajuste: ____________________________________

Tiempo de inicio: ________________________________

Hora Terminada: ________________________________

Comportamiento objetivo: _____________________________

Intervalo de fecha y hora Entrega de S D Iniciación de respuesta Latencia

Hoja de grabación de duración

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Nombre: _____________________________________

Fecha (s): ____________________________________

Observador: __________________________________

Ajuste: ____________________________________

Tiempo de inicio: ________________________________

Hora Terminada: ________________________________

Comportamiento objetivo: _____________________________

Intervalo de fecha y hora Tiempo Iniciado Tiempo Terminado Duración

Hoja de datos del plan de intervención conductual

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Cliente: _____________________________________

Terapeuta: __________________________________

Fecha: ______________________________________

Información de antecedentes e historia (por ejemplo, edad, diagnóstico, tratamiento previo, etc.):

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Comportamiento definido:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Tipo de evaluación realizada y resumen de resultados:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Hipótesis funcional identificada:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Intervención:

  • Intervención basada en antecedentes: ___________________________________________
  • Comportamiento de reemplazo basado en función: _____________________________________
  • Refuerzo basado en función: ___________________________________________
  • Tratamiento basado en funciones: _______________________________________________
  • Procedimientos reactivos: ____________________________________________________
  • Justificación y justificación de los componentes de intervención seleccionados:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Notas:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Hoja de datos de capacitación sobre el rendimiento

Descarga aquí una versión para imprimir de esta plantilla.

Entrenador: ____________________________________

Cliente: _____________________________________

Situación: ___________________________________

Fecha: ______________________________________

Habilidad que se está enseñando: ____________________________

Descripción de Skill: ___________________________

Modelo: ____________________________________

Criterios de entrenamiento: ____________________________

Paso

En cada expediente de juicio

√ X Ø

Comentarios

1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12

Materiales de capacitación para evaluación funcional

Cipani, E., & Schock, K. M. (2011). Evaluación funcional conductual, diagnóstico y tratamiento: Un sistema completo para entornos educativos y de salud mental (2a ed.) . Nueva York, NY Estados Unidos: Springer Publishing Co.

Ditrano, C., & National Professional Resources, Inc. (2010). FBA y BIP: Evaluación Funcional del Comportamiento y Plan de Intervención Conductual. Port Chester, NY: National Professional Resources, Inc.

Filter, K. J., & Alvarez, M. (2012). Evaluación funcional del comportamiento: Un modelo de prevención de tres niveles. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Glasberg, B. A. (2006). Evaluación de la conducta funcional para personas con autismo: Dar sentido a una conducta aparentemente sin sentido. Bethesda, MD: Casa Woodbine.

Iwata, B. A., Wallace, M. D., Kahng, S., Lindberg, J. S., Roscoe, E. M., Conners, J., Hanley, G. P., Thompson, R. H., & Worsdell, A. S. (2000). Adquisición de habilidades en la implementación de metodología de análisis funcional. Revista de Análisis de Comportamiento Aplicado, 33, 181-194.

O'Neill, R. E., Albin, R. W., Storey, K., & Horner, R. H. (2015). Evaluación funcional y desarrollo de programas (3ª Ed.). Belmont, CA: Aprendizaje de Wadsworth Cengage.

Repp, A. C., & Horner, R. H. (1999). Análisis funcional del comportamiento problemático: De la evaluación efectiva al soporte efectivo. Belmont, CA: Pub Wadsworth. Co.

Steege, M. W., Watson, T. S., & Watson, T. S. (2009). Realización de evaluaciones funcionales conductuales basadas en la escuela: Una guía para el practicante. Nueva York: Guilford Press.

Witt, J. C., & Beck, R. (1999). Evaluación funcional académica de un minuto e intervenciones: ¿“no puede” hacerlo- o “no” hacerlo? Longmont, CO: Sopris West.

Fuentes de contenido

Libros de texto de análisis de comportamiento aplicado:

Alberto, P. A., & Troutman, A. C. (2013). Análisis de comportamiento aplicado para docentes. Boston: Pearson.

Cooper, J. O., Garza, T. E., & Heward, W. I. (2007). Análisis de Comportamiento Aplicado (2ª Ed.). Río Upper Saddle, N.J.: Columbus, Ohio.

Fisher, W. W., Piazza, C. C., & Roane, H. S. (2013). Manual de análisis de comportamiento aplicado. S.l.: Guilford.

Kazdin, A. E. (2013). Modificación del comportamiento en los ajustes aplicados. Grave Larga, Enfermo: Prensa de Waveland.

Madden, G. J., Dube, W. V., & American Psychological Association. (2013). Manual APA de análisis de comportamiento. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

Martin, G., & Pear, J. (2011). Modificación de la conducta: Qué es y cómo hacerlo (9ª Ed.). Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Matson, J. L. (2012). Evaluación funcional para conductas desafiantes. Nueva York, NY: Springer.

Mayer, G. R., Sulzer-Azaroff, B., & Wallace, M. (2012). Análisis de comportamiento para un cambio duradero. Cornwall-on-Hudson, NY: Pub Sloan.

Miltenberger, R. G. (2012). Modificación de la conducta: Principios y procedimientos. Belmont, CA: Aprendizaje de Wadsworth Cengage.

Sarafino, E. P. (2012). Análisis de comportamiento aplicado: Principios y procedimientos para modificar el comportamiento. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley.

Sturmey, P. (2007). Análisis funcional en el tratamiento clínico. Ámsterdam: Prensa Académica.

Vargas, J. S. (2013). Análisis de comportamiento para una enseñanza efectiva. Nueva York: Routledge.

Programas de Análisis de Comportamiento Aplicado

http://www.abainternational.org/cons... -by-topic.aspx

Lista de tareas BACB©

http://www.bacb.com/index.php

Investigación y revisiones de la investigación

Bloom, S. E., Iwata, B. A., Fritz, J. N., Roscoe, E. M., & Carreau, A. B. (2011). Aplicación presencial de un análisis funcional basado en pruebas. Revista de Análisis de Comportamiento Aplicado, 44, 19-31.

Hanley, G. P., Iwata, B. A., & McCord, B. E. (2003). Análisis funcional del comportamiento problemático: Una revisión. Revista de Análisis de Comportamiento Aplicado, 36, 147-185.

Formatos multimedia para enseñar la evaluación funcional

Software para DVD/Computadora

Evaluación funcional del comportamiento: Un módulo de entrenamiento interactivo (Liaupsin et al., 2006)

Planeación de Intervención Conductual (Scott et al.,2001)

Análisis funcional: Una guía para entender el comportamiento desafiante (Balan, Worsdell;, & Cuvo, 2005—revisión de Carr & Fox, 2009)

Simulaciones en Discapacidades del Desarrollo (Desrochers, 2004)

Ejemplos de Posibles Artículos de Investigación para FACT

Ing, A. D., Roane, H. S., & Veenstra, R. A. (2011). Análisis funcional y tratamiento de la coprofagia. Revista de Análisis de Comportamiento Aplicado, 151-155.

Ishuin, T. (2010). Vincular el análisis funcional breve con el diseño de intervenciones en entornos de educación general. El Analista de Comportamiento Hoy, 10, 47-53.

Najdowski, A. C., Wallace, M. D., Penrod, B., Tarbox, J., Reagon, K., & Higbee, T. S. (2008). Análisis funcionales experimentales realizados por el cuidador de conductas inapropiadas a la hora de la comida. Revista de Análisis de Comportamiento Aplicado, 41, 459-465.

Los autores de este libro de texto han basado Instrucción en Evaluación Funcional en la literatura de investigación actual y seminal. Hemos hecho todo lo posible para referir materiales a los originadores de la investigación primaria. En algunos casos, hemos ampliado y adaptado la información de investigación para ser más amigables con los estudiantes. Esto significa que la audiencia de estudiantes universitarios y preprofesionales puede comprender más fácilmente cómo implementar la investigación sobre el proceso de FA y la práctica de las habilidades de desempeño de FA. A lo largo del libro de texto ha sido nuestra intención defender todos los aspectos de los derechos de autor de manera ética y legal.


This page titled 7: Recursos is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Marcie Desrochers and Moira Fallon (Milne Publishing) .

Support Center

How can we help?