Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.2: Hinduismo + Budismo

  • Page ID
    106530
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Hinduismo + Budismo

    El budismo se desarrolló como reacción a la religión establecida en la India en ese momento: el hinduismo.

    Siglo VI a.C.E. - presente

    Hinduismo y budismo, una introducción

    por

    Krishna matando al demonio caballo Keshi, periodo Gupta, 5° c. CE, terracota (Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{1}\): Detalle, Krishna matando al demonio caballo Keshi, periodo Gupta, 5to c. CE, terracota (Museo Metropolitano de Arte)
    Krishna matando al demonio caballo Keshi, periodo Gupta, 5° c. CE, terracota (Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{2}\): Krishna matando al demonio caballo Keshi, periodo Gupta, 5º c. CE, terracota (Museo Metropolitano de Arte)

    Orígenes del hinduismo

    A diferencia del cristianismo o el budismo, el hinduismo no se desarrolló a partir de las enseñanzas de un solo fundador. Además, cuenta con diversas tradiciones, debido a su larga historia y a su continuo desarrollo a lo largo de más de 3000 años. El término hindú originalmente se refería a los que vivían al otro lado del río Indo, y para el siglo XIII simplemente se refería a los que vivían en la India. Fue sólo en el siglo XVIII cuando el término hindú se relacionó específicamente con una religión índica en general.

    Los hindúes se adhieren a los principios de los Vedas, que son un cuerpo de textos sánscritos que datan ya del 1700 a.C.E. Sin embargo, a diferencia de las tradiciones cristianas o islámicas, que tienen la Biblia y el Corán, el hinduismo no se adhiere a un solo texto. La falta de un solo texto, entre otras cosas, también hace del hinduismo una religión difícil de definir.

    El hinduismo no es monoteísta ni politeísta. El énfasis del hinduismo en el espíritu universal, o Brahman, permite la existencia de un panteón de divinidades mientras permanece dedicado a un dios particular. Es por esta razón que algunos estudiosos se han referido al hinduismo como una religión henoteísta (la creencia y adoración de un solo dios mientras aceptan la existencia o posible existencia de otras deidades). El hinduismo también puede describirse como una religión que aprecia la ortopraxia, o la praxis derecha. Debido a que las opiniones doctrinales varían tan ampliamente entre los hindúes, no existe una norma basada en la ortodoxia o en la creencia correcta. Por el contrario, los actos ritualizados son consistentes entre diferentes grupos hindúes.

    Dioses hindúes y adoración de los dioses

    Shiva como Señor de la Danza (Nataraja), c. siglo XI, Aleación de cobre, periodo Chola, 68.3 x 56.5 cm (El Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{3}\): Shiva como Señor de la Danza (Nataraja), c. siglo XI, Aleación de cobre, periodo Chola, 68.3 x 56.5 cm (El Museo Metropolitano de Arte)

    Dentro del panteón hindú se encuentran varios dioses, diosas y deidades; sin embargo, una entidad es suprema, Brahman. Brahman es el Ser Supremo; el Único poder autoexistente; la Realidad que es la fuente de todo ser y de todo saber. La iluminación para los hindúes es reconocer que todas las cosas están unidas.

    Tradicionalmente se dice que Brahman se manifiesta en la tierra como los Trimutri: Brahma como el dios creador; Vishnu, el conservador; y Shiva, el destructor. Brahman se manifiesta en la tierra en otros dioses para que sea más cognoscible. Con esto dicho, para los hindúes, alcanzar la salvación es entender que todo está en unión. Los diferentes nombres y formas que un dios puede tomar son inmateriales ya que son esencialmente Brahman.

    No obstante, como seres humanos anhelamos la protección de muchos dioses, en particular aquellos dioses con un poder muy específico. Más allá de los Trimutri hay numerosos dioses y diosas hindúes: Ganesha, el dios con cabeza de elefante y Durga, la guerrera femenina. Cada dios tiene un poder y un papel específicos. Ganesha, por ejemplo, es el señor de los comienzos y el removedor de obstáculos. Es por ello que las imágenes de Ganesha están presentes en los templos hindúes, independientemente de a quién se dedique el templo. Durga, a quien se le solicita protección, también es buscada por igual por las mujeres para la fertilidad.

    Estas deidades personales se llaman ishtadeva. Tener una ishtadeva no significa que un adorador abandone a otros dioses, sino que sí significa que tienen una relación más personal con su deidad patrona.

    Adoración hindú

    Para los fieles hindúes, el concepto de bhakti es importante. El bhakti es la devoción, el honor y el amor que uno tiene por Dios. Las acciones físicas, que uno toma para expresar el bhakti, se pueden hacer de varias maneras, como a través de darshan y puja.

    Darshan significa vista auspiciosa. Al hacer una peregrinación para ver a un dios en un templo o santuario, el practicante va allí específicamente para tomar darshan. Cabe señalar que para los hindúes la imagen de un dios no es sólo un símbolo o un retrato de su dios, sino que de hecho es una encarnación de ese dios. Si bien el dios no siempre reside en la imagen, él o ella sí, de vez en cuando, desciende a la tierra y toma la forma de la imagen. A menudo estos tiempos coinciden con fiestas especiales o ciertos momentos del día, especialmente cuando se están llevando a cabo rituales en honor a los dioses. Es durante estos tiempos, cuando el dios está presente, cuando el darshan es más efectivo. Para adorar al dios, el practicante debe ser visto por el dios y a su vez el practicante debe ver al dios.

    La importancia de la vista y su reciprocidad en el culto se refleja directamente en la producción de imágenes hindúes. Las imágenes de los dioses tienen ojos grandes, por lo que es más fácil para ellos ver al practicante y para el practicante hacer contacto visual con ellos. Además, existe un estricto conjunto de parámetros que los artesanos deben seguir para crear imágenes de dioses para que los dioses y diosas habiten el cuerpo. Los dioses no habitarán formas que no consideren dignas de su estatura. Este conjunto de reglas se basa en proporciones matemáticas y se llama iconometría. Por lo tanto, para que una imagen sea exitosa necesita tener la iconografía apropiada (formas y símbolos) asociada con el dios y también tener la iconometría adecuada.

    Más allá del darshan, la adoración para un hindú incluye puja u ofrendas como forma de honrar. Se puede hacer puja lustrando una imagen con ghee, leche o aceites, o simplemente adornar una imagen con guirnaldas de flores.

    El mundo hindú

    Para los hindúes, el tiempo y el espacio se organizan y conciben como cíclicos, donde una era se cicula hacia la siguiente. En la mitología hindú hay ciclos de edades cósmicas desde una edad de oro (kitri yuga) hasta la edad oscura (kali yuga). Actualmente nos encontramos en una edad de oscuridad degenerada. Cuando termine, en varios milenios, el universo será destruido y Brahma lo creará de nuevo. Así como el universo y el tiempo se conciben como cíclicos también lo es el progreso del alma individual. Para los hindúes, el alma está atada a la rueda samsárica. El samsara es el ciclo continuo de nacimiento, muerte y renacimiento.

    Para escapar de este ciclo uno debe darse cuenta de que todo es uno, todo es Brahman. En otras palabras, el alma individual de uno es la misma que el alma universal. Cuando esto se logra se llama moksa y marca el final del ciclo samsárico de renacimiento.

    Todo esto se entiende a través del Dharma hindú. Para los hindúes, el Dharma explica por qué son las cosas y por qué deberían ser—debe haber orden en todo, incluida la sociedad. Y aquí es donde la idea del sistema de castas encuentra crédito en el hinduismo. La clasificación de uno en el sistema social de castas depende del karma propio, traducido del sánscrito para significar “acto/ion”. Para los hindúes, el karma originalmente comenzó como un acto puramente ritual, que era el acto de hacer sacrificios/ofrendas al fuego/dioses sagrados. Para los hindúes, es el brahmán, o la clase sacerdotal, quien tiene acceso al fuego sagrado, que correspondía directamente a su rango social, que estaba en la cima. Brahmins se refiere a una casta de élite, que incluye sacerdotes, eruditos, maestros, etc.

    Budismo y Buda

    El sistema de castas sociales descrito por el Dharma hindú fue probablemente uno de los mayores factores en el desarrollo del budismo. El budismo se desarrolló como reacción a la religión establecida en la India en ese momento: el hinduismo (brahminismo). El budismo, en contraste con el hinduismo, tiene un solo fundador y si bien no existe un texto singular hay textos que esbozan las enseñanzas del Buda como el gran y ejemplar maestro.

    Buda en ayunas Shakyamuni, periodo Kushan del siglo III al V, Pakistán/Gandhara antiguo (Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{4}\): Buda en ayunas Shakyamuni, periodo Kushan del siglo III al V, Pakistán/Gandhara antiguo (Museo Metropolitano de Arte)

    El budismo fue fundado por un individuo, Siddhartha Gautama, en algún momento del siglo VI o V a.C.E. La biografía del príncipe Siddhartha Gautama se ha convertido en gran parte de la base de las enseñanzas budistas.

    El príncipe Siddhartha Gautama vivió una vida de clausura de facilidad y abundancia. A la edad de 29 años se encontró con un enfermo, un anciano, un hombre muerto y un asceta. Siddhartha nunca antes había visto estos aspectos desagradables de la vida, y estaba profundamente conmovido y confundido. Ya no podía ignorar la existencia del sufrimiento en el mundo y vivir su vida de privilegio, sabiendo que la vejez y la muerte son nuestro inevitable destino. Fue en este momento que optó por apartarse de su vida resguardada para convertirse en asceta y encontrar la verdad al universo.

    El camino medio

    Se quitó para siempre sus joyas y ricas túnicas, se cortó el pelo y se metió en el bosque y se convirtió en asceta donde estudió con una variedad de sabios y yoguis, pero no estaba satisfecho con sus enseñanzas. También practicó varios tipos de automortificación, lo que es más importante el hambre, porque quería concentrarse exclusivamente en sus avances espirituales. Estas búsquedas resultaron infructuosas y finalmente llegó a darse cuenta de que el Camino Medio (evitando los extremos) era el camino hacia la iluminación. El camino medio enseña a los adherentes a evitar los extremos. Para Siddhartha eso no significaba ni una vida de lujo como príncipe ni morirse de hambre.

    Viajó a un pueblo del norte de la India llamado Bodh Gaya, donde se sentó debajo de un tipo de árbol llamado árbol bodhi y juró permanecer allí hasta llegar a la iluminación. Después de permanecer en ese lugar en profunda meditación durante 49 días, fue probado una noche por el dios demonio, Mara (símbolo de ignorancia, no es malvado, solo engañado). Mara intentó perturbar la meditación de Siddhartha y envió a sus hermosas hijas para tentarlo. Siddhartha permaneció impasible, mantuvo su meditación y así pasó esta prueba final y obtuvo la iluminación. En el momento de su iluminación, llegó a ser conocido como Buda, lo que se traduce del sánscrito como “iluminado”.

    León Capital, Pilar Ashokan en Sarnath, c. 250 a.C.E., arenisca pulida, 210 x 283 cm, Museo Sarnath, India (foto: AS Mysore para Vincent Arthur Smith, no está en copyright — publicación del estado principesco pre Independencia)
    Figura\(\PageIndex{5}\): León Capital, Pilar Ashokan en Sarnath, c. 250 a.C.E., arenisca pulida, 210 x 283 cm, Museo Sarnath, India (foto: AS Mysore para Vincent Arthur Smith, no en copyright — publicación del estado principesco pre Independencia)

    Las enseñanzas del Buda utilizaron gran parte del mismo vocabulario de los hindúes. Por ejemplo, Dharma para hindúes explica por qué son las cosas y por qué deberían serlo. Para los budistas, el Dharma llegó a definirse como las enseñanzas del Buda. El sistema de castas quedó inválido ya que el Buda simplemente negó su relevancia para alcanzar la salvación, ya que su salvación negó la existencia del yo.

    Para los hindúes, la salvación viene al darse cuenta de que todo es uno, todo está en unión con Brahman y el alma de uno es lo mismo que el alma universal. Cuando el Buda enseñó que no había yo, no había necesidad de unir el yo al Brahman. Del mismo modo, en el contexto hindú el karma se refiere a la acción ritual —darshan y puja— mientras que para los budistas el karma siempre ha sido una acción ética. Para los budistas, el karma (acción) —sea bueno o malo— yacía en la intención. Buda desenfatizó los rituales brahmánicos haciendo del karma un acto ético y enfocándose en la intención. Además, la casta brahmán que tenía acceso directo a los dioses a través de rituales ya no era una clase privilegiada en el budismo. En el budismo, cualquiera que entendiera las enseñanzas del Buda podría lograr la salvación.

    Para los budistas, la salvación se obtiene a través de la comprensión de las formas en que realmente son las cosas según el Dharma del Buda. Una vez que un individuo se ha iluminado, puede entonces alcanzar un estado de nirvana. El nirvana se describe como la extinción del sufrimiento al escapar del ciclo continuo de renacimiento llamado samsara. La capacidad de un individuo para alcanzar la iluminación y el nirvana depende de su comprensión del Darma. Recordemos que el objetivo tanto para los hindúes como para los budistas es escapar del ciclo samsárico del renacimiento, pero la interpretación de cada religión de cómo hacer esto y lo que significaba salir del ciclo difería.

    Las enseñanzas de Buda

    Los principios básicos de la fe budista se llaman las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Camino. Las Cuatro Nobles Verdades están destinadas a descubrir los ojos del polvo del mundo secular y mostrar al practicante que:

    1. La vida es sufrimiento: es sufrimiento porque no somos perfectos ni el mundo en el que vivimos es perfecto.
    2. El origen del sufrimiento es el apego o el deseo: apego a las cosas transitorias e ignorancia de las mismas. Los objetos de apego también incluyen la idea de un “yo” que es un engaño, porque no hay yo permanente. Lo que llamamos “yo” es solo una entidad imaginada, y no somos más que una parte del devenir incesante del universo.
    3. El cese del sufrimiento se puede lograr a través del desapego del deseo y el anhelo.
    4. El fin del sufrimiento se logra buscando el camino medio. Es el camino intermedio entre los dos extremos de la autoindulgencia excesiva y la automortificación excesiva, que conducen al final del ciclo de renacimiento.

    El camino medio se puede lograr siguiendo el Sendero Óctuple para acabar con el sufrimiento y comenzar el curso para alcanzar el nirvana. El Ochofold Path requiere que el practicante busque:

    1. Vista correcta o perfecta: es el principio y el final del camino, simplemente significa ver y entender las cosas tal como realmente son y realizar las Cuatro Nobles Verdades.
    2. Intención correcta: puede describirse como un compromiso con la superación ética y mental.
    3. Right Speech: es abstenerse del uso de palabras falsas, calumniosas y dañinas que lastiman a otros.
    4. Acción correcta: significa abstenerse de dañar a otros, abstenerse de tomar lo que no se le da y evitar conductas sexuales inapropiadas.
    5. El sustento correcto: significa que uno debe ganarse la vida de manera justa y que la riqueza debe ganarse legal y pacíficamente.
    6. Esfuerzo correcto: es el requisito previo para los demás principios del camino ya que uno necesita la voluntad de actuar o de lo contrario no se logrará nada.
    7. Mindfulness correcto: la capacidad de contemplar activamente la mente, el cuerpo y el alma de uno.
    8. Concentración correcta: la capacidad de enfocarse en pensamientos y acciones correctas a través de la meditación.

    Práctica budista

    Durante la época del Buda, solo había una escuela de budismo, que es la que enseñó el Buda; sin embargo, con el tiempo llegaron a haber diferentes sectas del budismo. Estas sectas budistas fueron producidas por fisuras dentro del orden monástico. Tales fisuras ocurren en diferencias en la práctica y no en la creencia en la doctrina. En otras palabras, independientemente de qué secta del budismo se hable, todos se adhieren a la doctrina de Buda de las Cuatro Nobles Verdades y el Ochofold Path. Dos grandes escuelas de pensamiento budista son el budismo Theravada y Mahayana.

    Budismo Theravada

    Theravada se traduce como “la Escuela de los Ancianos” ya que algunos creen que está más cerca de las enseñanzas originales del Buda. Según los budistas de Theravada, cada persona es responsable de su propia iluminación. Hay maestros y modelos, y el Buda es ejemplar, pero, en última instancia, cada uno debe llegar a la iluminación por su propia voluntad. Hoy en día, el budismo Theravada se practica en gran parte del sudeste asiático continental y Sri Lanka.

    Budismo Mahayana

    El budismo mahayana era una escuela que se desarrolló en c. 100 C.E. Mahayana significa literalmente: el “vehículo grande”. Se trata de un gran vehículo que transporta a seres más sensibles fuera del ciclo samsárico hacia la iluminación y el nirvana. Una de las piedras angulares del budismo mahayana es la compasión, que se visualiza en la aparición de los bodisatvas. Los bodisatvas son seres iluminados altruistas que prometen retrasar su propio parinirvana (nirvana final) hasta que cada ser sintiente alcance la iluminación. El budismo mahayana se practica con mayor frecuencia en el este de Asia y Vietnam.

    Diferencias

    Donde Theravada y Mahayana difieren es que Mahayana considera convertirse en un bodisatva como el objetivo final. Por lo tanto, las representaciones de bodisatvas son frecuentes en el arte mahayana. Otra diferencia fundamental entre las dos escuelas es cómo consideran el carácter del Buda. Mahayana considera que el Buda es de naturaleza casi divina; es sobrehumano y como tal, es adorado en el budismo mahayana.
    Theravada considera al Buda un ejemplar, el gran maestro.

    Declinación del budismo en la India

    Para el siglo XIII el budismo había desaparecido en gran medida del país de su nacimiento, aunque se ha mantenido vivo en diversas formas en toda Asia. De hecho, es el único fenómeno cultural compartido más importante que se encuentra en toda Asia fue la transmisión y adopción del budismo.

    Creencias visibles: El arte hindú en el sur de Asia

    por

    Video\(\PageIndex{1}\): Video del Museo de Arte Asiático.

    Templos hindúes

    por

    Video\(\PageIndex{2}\): Video del Museo de Arte Asiático.

    Introducción al budismo

    por

    <emBuda de pie que ofrece protección, finales del siglo V, periodo Gupta, India, arenisca roja, 33 11/16" de alto (El Museo Metropolitano de Arte)” height="449" src=” https://ka-perseus-images.s3.amazona...b92b1be13e.jpg "width="275">
    Figura\(\PageIndex{6}\): Buda de pie que ofrece protección, finales del siglo V, periodo Gupta, India, arenisca roja, 33 11/16″ de altura (The Metropolitan Museum of Art)

    Budismo

    Cuando hablamos de la religión que adora al Buda, nos referimos a ella como singular: el budismo. Sin embargo, puede ser más preciso hablar de “budismo”. La religión que se originó en la India tomó tantas formas diferentes y se adaptó de maneras tan variadas que a menudo es difícil ver cómo se relacionan las diversas sectas del budismo. ¿Qué tienen en común todos ellos? ¡El culto al Buda, por supuesto! Pero, ¿quién era Buda? ¿Buda era un hombre o un dios? En las primeras formas del budismo, Buda es definitivamente un hombre. A medida que la religión cambia y se adapta, el Buda es deificado.

    Orígenes

    El budismo se originó en lo que hoy es la India moderna, donde se convirtió en una religión organizada practicada por monjes, monjas y laicos. Sus creencias fueron escritas formando un gran canon. También se idearon imágenes budistas para ser adoradas en espacios sagrados. Desde la India, el budismo se extendió por toda Asia.

    Los Ocho Grandes Lugares del Budismo (Cuatro Grandes Lugares están trazados en rojo)
    Figura\(\PageIndex{7}\): Los ocho grandes lugares del budismo (cuatro grandes lugares están trazados en rojo)

    Para apreciar la magnitud del logro del Buda, deberíamos tratar de imaginar cómo era la vida a principios de la India, particularmente en pueblos y pueblos del valle del río Ganges —como Kapilavastu en las estribaciones de las montañas del Himalaya— en lo que hoy es el país de Nepal. Esta es la zona en la que probablemente nació el Buda, alrededor del 560 a.C.E. Cada año el río inundaba el valle destruyendo cultivos. Los monzones llegaban todos los años también, creando hambruna. También hubo sequías severas y enfermedades como la disentería y el cólera.

    Los brahmanas (los sacerdotes hindúes) corearon los himnos védicos (las escrituras más antiguas del hinduismo) y ofrecieron sacrificios de fuego a Brahma (el dios hindú de la creación). Sin embargo, no mejoraron las condiciones para el hombre común. Desde los primeros tiempos se estratificó la sociedad hindú. Las castas estaban firmemente asentadas en la economía con los brahmanas los creadores y perpetuadores de un orden social altamente favorable para ellos mismos.

    Buda sentado, 200—300. Pakistán; quizás Jamalgarhi, valle de Peshawar, antigua región de Gandhara. Schist. La Colección Avery Brundage, B60S393.
    Figura\(\PageIndex{8}\): Buda sentado, 200—300, Pakistán, quizás Jamalgarhi, valle de Peshawar, antigua región de Gandhara, esquisto, (fuente: Museo de Arte Asiático, Colección Avery Brundage, B60S393)

    El Camino Medio

    Uno de los mayores logros espirituales del Buda fue la doctrina del Camino Medio. Descubrió la doctrina del Camino Medio sólo después de haber vivido como asceta por algún tiempo. Esta experiencia le convenció de que se debían evitar los extremos. Uno debe evitar la búsqueda de los deseos mundanos por un lado y la disciplina severa, ascética por el otro. A pesar de sus dudas sobre las prácticas religiosas existentes, y su fuerte sentido de misión, no se consideró a sí mismo como el creador de una nueva religión. Más bien, sintió la necesidad de purificar la religión de su época.

    Buda dio por sentada la verdad de las perspectivas cosmológicas indígenas del valle del Indo, la cosmovisión que a menudo se asocia con las concepciones hindúes. Hay que entender cómo se ven el tiempo y el espacio en el marco budista de la antigua India. Este marco fue compartido por todos, ya sea que uno fuera un adherente del brahmanismo, el jainismo o el budismo.

    Samsara y Tiempo

    Samsara (una palabra sánscrita) significa literalmente una “ronda” o un “ciclo”. En la antigua cosmovisión india esto significa el ciclo interminable de renacimiento y muerte, no hay principio ni fin. Este ciclo interminable está gobernado por el karma (causalidad).

    En la antigua India, el tiempo se mide en kalpa. Hay un ciclo interminable de Destrucción, Escombros, Renovación y Duración. Cada periodo es de 20 kalpa de largo y son pensados como un círculo.

    Destrucción: Tiene un gran comienzo, pero empeora progresivamente. Hay azotes de fuego, agua, viento.

    Escombros: El espacio es oscuro y vacío, solo el viento existe en esta etapa, con semillas de karma.

    Renovación: Esta es la fase en la que las cosas se construyen desde abajo.

    4. Tierra 3. Metal 2. Agua 1. Viento

    El viento torbellino forma un disco de agua. Las impurezas flotan hacia la parte superior y forman un disco de metal. Este disco se descompone y forma la tierra.

    Duración: Esta es la fase de preservación, y al final de esta fase aparecen seres sintientes.

    Espacio

    Cosmic Mount Meru (detalle), siglo XVIII, Tíbet Oriental o China, aplique y bordado con seda (The Walters Art Museum, Baltimore)
    Figura\(\PageIndex{9}\): Monte Cósmico Meru (detalle), siglo XVIII, Tíbet Oriental o China, aplique y bordado con seda (The Walters Art Museum, Baltimore)

    El monte Sumeru (o Meru) es el eje cósmico, es decir, el vínculo entre el cielo y la tierra. La Montaña es el centro del mundo en esta concepción cosmológica, tanto física como en términos de importancia. En lo alto del monte Sumeru se encuentran los palacios de los Dioses. El monte Sumeru está rodeado por siete cadenas de montañas y un océano que tiene cuatro continentes: Norte = rectángulo; Oeste = círculo; Sur = trapecio (Jambudvipa, donde viven los humanos); Oriente = luna creciente.

    El Universo está estructurado verticalmente. En la cima está el reino de “ninguna forma”. Este reino no tiene cualidades que puedan ser percibidas por los sentidos. Es imposible tener una concepción de ello. A continuación están los reinos de la forma que se pueden percibir en diversos estados de meditación. Uno puede ver vistas agradables, luz brillante y percibir frescor.

    A continuación se encuentra el reino del deseo. Este reino tiene seis niveles. Este es nuestro reino. Los seis niveles son los seis caminos del renacimiento. El reino más elevado es el de los dioses (deva). A medio camino entre dioses y humanos hay semidioses (asura). Los humanos y los animales habitan en la superficie de Jambudvipa. Los fantasmas hambrientos habitan el mundo de las sombras debajo de los animales. Este nivel tiene mucho dolor y sufrimiento. Los seres aquí siempre tienen hambre y nunca se sacian. Los seres infernales ocupan el nivel más bajo. Dentro de este nivel hay 8 niveles. En el nivel octavo y más bajo no hay descanso entre torturas.

    Karma

    ¿Cómo se mueven las personas (los seres) en este mundo? La respuesta es karma. El karma es la ley que regula toda la vida en el samsara. La existencia en el tiempo y el espacio está regida por el karma. Karma significa acción o acción. Cada acción tiene un resultado. Toda acción tiene un efecto. El karma es una escala universal incorporada para el bien y el mal: el bien conduce a un buen resultado y viceversa. El karma gobierna el largo y el corto plazo. El karma nunca se destruye. A corto plazo las buenas acciones conducen a un buen resultado y las malas acciones conducen a un mal resultado. El karma transgrede de una vida a otra. Determina cómo renacerá un ser (superior o inferior). El karma no es predestinación porque el concepto de predestinación no toma en cuenta el libre albedrío. Tus circunstancias actuales están determinadas por hechos en tu vida anterior, pero entre el presente y el futuro hay libre albedrío. La movilidad ascendente es posible.

    ¿Cuáles son las implicaciones de la cosmovisión budista? El renacer humano es raro e importante, especialmente en la época de Buda. Buda nace solo en un pequeño período de tiempo dentro de la fase de destrucción. Tenemos la suerte de tener acceso a sus enseñanzas ya que hay tiempo y lugar limitados para que se le dé la oportunidad de encontrar a Buda. Un ser solo puede encontrar a Buda y beneficiarse en el reino humano.

    Nirvana

    Nirvana del Buda (detalle), principios del siglo XIV, periodo Kamakura, Japón, tinta, color, oro y plata sobre seda (The Arthur M. Sackler Gallery and the Freer Gallery of Art, Smithsonian Institution, Washington, D.C.)
    Figura\(\PageIndex{10}\): Nirvana del Buda (detalle), principios del siglo XIV, periodo Kamakura, Japón, tinta, color, oro y plata sobre seda (The Arthur M. Sackler Gallery and the Freer Gallery of Art, Smithsonian Institution, Washington, D.C.)

    ¿Cómo se logra la salvación? Todo es impermanente. Todo es cíclico. Todo es doloroso. Incluso los dioses sufren. Solo son dioses para una vida y luego renacen más abajo. Además los dioses no tienen acceso a Buda. Los seres necesitan encontrar una salida al ciclo interminable del renacimiento. El objetivo es el Nirvana. El nirvana es extinción. Nirvana es el nombre tradicional para lo que no es samsara. ¿Dónde está Nirvana? En ninguna parte. El Nirvana está fuera del concepto vertical del universo.

    Creencias visibles: El arte budista en el sur de Asia

    por

    Video\(\PageIndex{3}\): Video del Museo de Arte Asiático.

    El Buda histórico

    por

    Un esfuerzo humano

    Entre los fundadores de las principales religiones del mundo, el Buda fue el único maestro que no pretendía ser otro que un ser humano ordinario. Otros maestros eran Dios o directamente inspirados por Dios. El Buda era simplemente un ser humano y no reclamaba ninguna inspiración de ningún Dios o poder externo. Él atribuyó toda su realización, logros y logros al empeño humano y a la inteligencia humana. Un hombre y sólo un hombre puede convertirse en Buda. Todo hombre tiene dentro de sí mismo el potencial de convertirse en Buda si así lo quiere y trabaja en ello. Sin embargo, el Buda era un humano tan perfecto que llegó a ser considerado en la religión popular como sobrehumano.

    La posición del hombre, según el budismo, es suprema. El hombre es su propio amo y no hay un ser superior ni poder que se asiente en el juicio sobre su destino. Si el Buda ha de ser llamado un “salvador” en absoluto, es sólo en el sentido que descubrió y mostró el camino hacia la liberación, al Nirvana, el camino que estamos invitados a seguir nosotros mismos.

    Es con este principio de responsabilidad individual que el Buda ofrece libertad a sus discípulos. Esta libertad de pensamiento es única en la historia de la religión y es necesaria porque, según el Buda, la emancipación del hombre depende de su propia realización de la Verdad, y no de la gracia benevolente de un Dios o de cualquier poder externo como recompensa por su comportamiento obediente.

    La vida de Buda

    Los principales acontecimientos de la vida del Buda son bien conocidos. Nació Siddhartha Gautama del clan Shaka. Se dice que tuvo un nacimiento milagroso, una infancia precoz y una crianza principesca. Se casó y tuvo un hijo.

    Buda en ayunas Shakyamuni, periodo Kushan del siglo III al V, Pakistán/Gandhara antiguo (Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{11}\): Buda en ayunas Shakyamuni, periodo Kushan del siglo III al V, Pakistán/Gandhara antiguo (Museo Metropolitano de Arte)

    Se encontró con un anciano, un enfermo, un cadáver y un asceta religioso. Tomó conciencia del sufrimiento y se convenció de que su misión era buscar la liberación para él y para los demás. Renunció a su vida principesca, pasó seis años estudiando doctrinas y sometiéndose a austeridades yóguicas. Luego abandonó las prácticas ascéticas para la vida normal. Pasó siete semanas a la sombra de un árbol Bodhi hasta que, finalmente, una noche hacia el amanecer, llegó la iluminación. Después predicó sermones y se embarcó en viajes misioneros durante 45 años. Afectó la vida de miles—alta y baja. A la edad de 80 años experimentó su parinirvana, la propia extinción.

    Este es el bosquejo más básico de su vida y misión. La literatura inspirada en la historia del Buda es tan diversa como la que la han contado en los últimos 2500 años. Para el primero de sus seguidores, y la tradición asociada al budismo Theravada y figuras como el gran emperador Ashoka, el Buda era un hombre, no un Dios. Era un maestro, no un salvador. Hasta el día de hoy la tradición Theravada prevalece en partes de India, Sri Lanka, Myanmar, Camboya y Tailandia.

    Para aquellos que, unos cientos de años después, formaron la Escuela Mahayana, Buda era un salvador y muchas veces un Dios, un Dios preocupado por las penas del hombre por encima de todo lo demás. La forma mahayana del budismo está en el Tíbet, Mongolia, Vietnam, Corea, China y Japón. El Buda histórico (Siddhartha Gautama) también es conocido como Shakyamuni.

    La estupa

    por

    Video\(\PageIndex{4}\): Video del Museo de Arte Asiático

    Stupa 3, 1st c., Sanchi, India (foto: Nagarjun Kandukuru, CC: BY 2.0)
    Figura\(\PageIndex{12}\): Stupa 3, 1st c., Sanchi, India (foto: Nagarjun Kandukuru, CC: BY 2.0)

    ¿Puede un montículo de tierra representar al Buda, el camino hacia la Ilustración, una montaña y el universo, todo al mismo tiempo? Puede si es una estupa. La estupa (“estupa” es sánscrito para montón) es una forma importante de arquitectura budista, aunque es anterior al budismo. Generalmente se considera un monumento sepulcral, un lugar de entierro o un receptáculo para objetos religiosos. En su forma más simple, una estupa es un túmulo funerario de tierra encarado de piedra. En el budismo, las primeras estupas contenían porciones de las cenizas del Buda, y como resultado, la estupa comenzó a asociarse con el cuerpo del Buda. Agregar las cenizas del Buda al montículo de tierra lo activó con la energía del propio Buda.

    Estupas tempranas

    Antes del budismo, grandes maestros fueron enterrados en montículos. Algunos fueron incinerados, pero a veces fueron enterrados en una posición sentada, meditativa. El montículo de tierra los cubrió. Así, la forma abovedada de la estupa llegó a representar a una persona sentada en meditación tanto como lo era el Buda cuando logró la Iluminación y el conocimiento de las Cuatro Nobles Verdades. La base de la estupa representa sus piernas cruzadas al sentarse en una pose meditativa (llamada padmasana o la posición del loto). La porción media es el cuerpo del Buda y la parte superior del montículo, donde un poste se eleva desde el ápice rodeado por una pequeña barda, representa su cabeza. Antes de que se crearan imágenes del Buda humano, los relieves a menudo representaban a practicantes demostrando devoción a una estupa.

    Las cenizas del Buda fueron enterradas en estupas construidas en lugares asociados a eventos importantes en la vida del Buda, entre ellos Lumbini (donde nació), Bodh Gaya (donde logró la Ilustración), Deer Park en Sarnath (donde predicó su primer sermón compartiendo las Cuatro Nobles Verdades (también llamado el dharma o la ley), y Kushingara (donde murió). La elección de estos sitios y otros se basó en eventos tanto reales como legendarios.

    “Tranquilo y contento”

    Según la leyenda, el rey Ashoka, quien fue el primer rey en abrazar el budismo (gobernó sobre la mayor parte del subcontinente indio desde c. 269 — 232 a.C.E.), creó 84 mil estupas y dividió las cenizas del Buda entre todas ellas. Si bien esto es una exageración (y las estupas fueron construidas por Ashoka unos 250 años después de la muerte del Buda), es claro que Ashoka fue responsable de construir muchas estupas en todo el norte de la India y los demás territorios bajo la dinastía Mauryan en áreas ahora conocidas como Nepal, Pakistán, Bangladesh y Afganistán.

    Uno de los objetivos de Ashoka era proporcionar a los nuevos conversos las herramientas para ayudar con su nueva fe. En esto, Ashoka estaba siguiendo las indicaciones del Buda quien, antes de su muerte (parinirvana), dirigió que las estupas se erigieran en lugares distintos a los asociados a momentos clave de su vida para que “los corazones de muchos se tranquilizaran y alegraran”. Ashoka también construyó estupas en regiones donde la gente podría tener dificultades para llegar a las estupas que contenían las cenizas del Buda.

    Una de las estupas más famosas, La Gran Estupa (Mahastupa) fue construida en el lugar de nacimiento de la esposa de Ashoka, Devi, hija de un comerciante local. en el pueblo de Sanchi ubicado en una importante ruta comercial en el estado de Madya Pradesh, India (foto: Nagarjun Kandukuru, CC: BY 2.0)
    Figura\(\PageIndex{13}\): Una de las estupas más famosas, La Gran Estupa (Mahastupa) fue construida en el lugar de nacimiento de la esposa de Ashoka, Devi, hija de un comerciante local. en el pueblo de Sanchi ubicado en una importante ruta comercial en el estado de Madya Pradesh, India (foto: Nagarjun Kandukuru, CC: POR 2.0)

    Beneficios kármicos

    La práctica de construir estupas se extendió con la doctrina budista a Nepal y Tíbet, Bután, Tailandia, Birmania, China e incluso Estados Unidos donde se centran las grandes comunidades budistas. Si bien las estupas han cambiado de forma a lo largo de los años, su función permanece esencialmente sin cambios. Stupas recuerdan al practicante budista del Buda y sus enseñanzas casi 2.500 años después de su muerte.

    Para los budistas, construir estupas también tiene beneficios kármicos. El karma, componente clave tanto en el hinduismo como en el budismo, es la energía generada por las acciones de una persona y las consecuencias éticas de esas acciones. El karma afecta a la siguiente existencia o renacimiento de una persona. Por ejemplo, en el Sutra Avadana se esbozan diez méritos de construir una estupa. Se afirma que si un practicante construye una estupa no renacerá en un lugar remoto y no sufrirá pobreza extrema. Como resultado, una gran cantidad de estupas salpican el campo en el Tíbet (donde se llaman chorten) y en Birmania (chedi).

    El viaje a la iluminación

    Los budistas visitan estupas para realizar rituales que les ayuden a lograr uno de los objetivos más importantes del budismo: comprender las enseñanzas del Buda, conocidas como las Cuatro Nobles Verdades (también conocidas como el dharma y la ley) para que cuando mueran dejen de quedar atrapados en el samsara, los ciclo interminable de nacimiento y muerte.

    Las Cuatro Nobles Verdades: la
    vida es sufrimiento (sufrimiento=renacimiento)
    la causa del sufrimiento es deseo
    la causa del deseo debe superarse
    cuando se supera el deseo, ya no hay sufrimiento (sufrimiento=renacimiento)

    Una vez que los individuos llegan a comprender completamente Las Cuatro Nobles Verdades, son capaces de alcanzar la Iluminación, o el conocimiento completo del dharma. De hecho, Buda significa “el Iluminado” y es el conocimiento que el Buda adquirió en su camino hacia la Iluminación lo que los practicantes budistas buscan en su propio viaje hacia la Ilustración.

    El círculo o la rueda

    Uno de los primeros sutras (una colección de dichos atribuidos al Buda formando un texto religioso) registra que el Buda dio instrucciones específicas respecto al método apropiado de honrar sus restos (el sutra Maha-parinibbāna): sus cenizas iban a ser enterradas en una estupa en el cruce de los míticos cuatro grandes caminos (las cuatro direcciones del espacio), el cubo inmóvil de la rueda, el lugar de la Ilustración.

    Si uno piensa en la estupa como un círculo o rueda, el centro inmóvil simboliza la Ilustración. De igual manera, el practicante logra la quietud y la paz cuando el dharma budista se entiende plenamente. Muchas estupas se colocan sobre una base cuadrada, y los cuatro lados representan las cuatro direcciones, norte, sur, este y oeste. Cada lado suele tener una puerta en el centro, lo que permite al practicante ingresar desde cualquier lado. A las puertas se les llama torana. Cada puerta también representa los cuatro grandes eventos de la vida del Buda: Oriente (nacimiento de Buda), Sur (Ilustración), Occidente (Primer Sermón donde predicó sus enseñanzas o dharma), y Norte (Nirvana). Las puertas se giran en ángulo recto con respecto al eje mundi para indicar movimiento a la manera de los brazos de una svastika, símbolo direccional que, en sánscrito, significa “ser bueno” (“su” significa bueno o auspicioso y “asti” significa ser). Las toranas son puertas direccionales que guían al practicante en la dirección correcta en el camino correcto hacia la Ilustración, la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades.

    Un microcosmos del universo

    En la parte superior de la estupa hay un yasti, o aguja, que simboliza el eje mundi (una línea a través del centro de la tierra alrededor de la cual se piensa que gira el universo). El yasti está rodeado por una harmika, una puerta o valla, y está coronado por chattras (objetos parecidos a paraguas que simbolizan la realeza y la protección).

    La estupa hace visible algo que es tan grande como para ser inimaginable. El eje simboliza el centro del cosmos dividiendo el mundo en seis direcciones: norte, sur, este, oeste, el nadir y el cenit. Este eje central, el eje mundi, se hace eco en el mismo eje que biseca el cuerpo humano. De esta manera, el cuerpo humano también funciona como un microcosmos del universo. La columna vertebral es el eje que bisecta el monte. Meru (la montaña sagrada en el centro del mundo budista) y alrededor de la cual gira el mundo. El objetivo del practicante es escalar la montaña de la propia mente, ascendiendo etapa por etapa a través de los planos de niveles crecientes de la Ilustración.

    Circunvalación

    El practicante no ingresa a la estupa, es un objeto sólido. En cambio, el practicante lo circunvala (camina) como una práctica meditacional centrada en las enseñanzas del Buda. Este movimiento sugiere el ciclo interminable del renacimiento (samsara) y los radios del Ochofold Path (ocho pautas que ayudan al practicante) que lleva al conocimiento de las Cuatro Nobles Verdades y al centro del eje inmóvil de la rueda, la Ilustración. Esta meditación ambulante en una estupa permite al practicante visualizar la Ilustración como el movimiento desde el perímetro de la estupa hasta el cubo inmóvil en el centro marcado por el yasti.

    Video\(\PageIndex{5}\)

    El video de arriba muestra la perspectiva de alguien circunvalando al Mahastupa en Sanchi, la banda sonora interpreta a monjes cantando oraciones budistas, una ayuda en la meditación. La circunvalación también es parte de otras religiones. Por ejemplo, los musulmanes rodean la Kaaba en La Meca y las catedrales en Occidente como en Notre Dame de París incluyen un ambulatorio semicircular (una sala que se envuelve alrededor de la parte posterior del coro, alrededor del altar).

    El practicante puede caminar para circunvalar la estupa o moverse a su alrededor a través de una serie de postraciones (un movimiento que lleva el cuerpo del practicante bajo al suelo en una posición de sumisión). Un movimiento energético y circular alrededor de la estupa eleva la temperatura del cuerpo. Los practicantes hacen esto para imitar el calor del fuego que cremó el cuerpo del Buda, un proceso que quemó los lazos de la autosuficiencia y el apego al mundo mundano u ordinario. Los apegos al reino terrenal se consideran obstáculos en el camino hacia la Ilustración. La circunvalación no es veneración por las reliquias mismas, una distinción alguna vez perdida en los practicantes novatos. El Buda no quería ser venerado como dios, sino que quería que sus cenizas en las estupas sirvieran de recordatorio de las Cuatro Nobles Verdades.

    Ofrendas votivas

    Estupa votiva, Bodhgaya, siglo VIII, piedra, 78 x 44 x 35 cm (Ashmolean Museum, Oxford)
    Figura\(\PageIndex{14}\): Estupa votiva, Bodhgaya, siglo VIII, piedra, 78 x 44 x 35 cm (Ashmolean Museum, Oxford)

    Las estupas pequeñas pueden funcionar como ofrendas votivas (objetos que sirven como punto focal para los actos de devoción). Para ganar mérito, para mejorar el karma, los individuos podrían patrocinar el casting de una estupa votiva. Las estupas indias y tibetanas suelen tener inscripciones que afirman que la estupa se hizo “para que todos los seres puedan alcanzar la Ilustración”. Las estupas votivas pueden ser consagradas y utilizadas en altares domésticos o utilizadas en santuarios monásticos. Al ser pequeñas, pueden transportarse fácilmente; las estupas votivas, junto con pequeñas estatuas del Buda y otras deidades budistas, fueron llevadas a través de Nepal, sobre el Himalaya y hacia el Tíbet, ayudando a difundir la doctrina budista. Las estupas votivas suelen estar talladas en piedra o casta en bronce. Las estupas de bronce también pueden servir como relicario y se pueden encerrar en su interior cenizas de maestros importantes.

    Esta estupa muestra claramente el vínculo entre la forma de la estupa y el cuerpo del Buda. El Buda está representado en su momento de la Ilustración, cuando recibió el conocimiento de las Cuatro Nobles Verdades (el dharma o ley). Está haciendo el gesto de tocar la tierra (bhumisparsamudra) y está sentado en padmasan, la posición del loto. Está sentado en una puerta de entrada que significa un espacio sagrado que recuerda las puertas a cada lado de estupas monumentales.

    Recursos adicionales

    La estupa del Museo de Arte Asiático, San Francisco

    Estupa votiva en el Museo Ashmolean

    Monasterios budistas

    por

    ¿Por qué Monasterios?

    <emAdorador Masculino de Pie (figura votiva), c. 2900-2600 B.C.E., Eshnunna (moderna Tell Asmar, Irak), alabastro de yeso, concha, piedra caliza negra, betún, 11 5/8 x 5 1/8 x 3 7/8″/29.5 x 10 cm, sumerio (The Metropolitan Museum of Art, Nueva York)” height="475" src=” https://ka-perseus-images.s3.amazona...7709d78811.jpg "width="300">
    Figura\(\PageIndex{15}\): Adorador masculino de pie (figura votiva), c. 2900-2600 B.C.E., Eshnunna (moderna Tell Asmar, Irak), alabastro de yeso, concha, piedra caliza negra, betún, 11 5/8 x 5 1/8 x 3 7/8″/29.5 x 10 cm, sumerio (The Metropolitan Museum of Art, Nueva York)

    Entonces, ¿qué es exactamente un monasterio? Un monasterio es una comunidad de hombres o mujeres (monjes o monjas), que han optado por retirarse de la sociedad, formando una nueva comunidad dedicada a la práctica religiosa. La palabra monje proviene de la palabra griega monos, que significa solo.

    Puede ser difícil concentrar mucho tiempo en oraciones y rituales religiosos cuando hay que dedicar tiempo a actividades cotidianas que aseguren la supervivencia de uno (como comida y refugio). Piense en las antiguas estatuas votivas sumerias de Tell Asmar, por ejemplo. Estas estatuas fueron colocadas en un templo muy por encima del pueblo. Cada estatua representaba a un individuo en oración continua como un suplente del individuo real que estaba ocupado viviendo, cuidando los cultivos, cocinando alimentos y criando hijos. La persona fue representada con las manos agarradas en oración (en el centro del corazón) con los ojos bien abiertos en perpetuo compromiso con los dioses.

    La obra del monasterio

    En el budismo y en el cristianismo sin embargo, en lugar de estatuas, los monjes o monjas rezan en nombre del pueblo. El monasterio típicamente se convierte en el foco espiritual del pueblo o pueblo más cercano. En el cristianismo los monjes oran por la salvación de las almas de los vivos. Pero en el budismo, no hay concepto del alma. El objetivo no es el cielo, más bien es el cese del ciclo interminable del renacimiento (samsara), lograr el moksha, que es la libertad o liberación del apego al ego o al mundo material y el fin del samsara, y darse cuenta nirvana (o liberación), que va a ser liberado en el infinito estado de unidad con todo.

    Las Cuatro Nobles Verdades o Dharma

    Es difícil lograr moksha, razón por la cual la enseñanza del Buda se enfoca en lograr la Ilustración o conocimiento que ayude al practicante. Esto se describe sucintamente en sus Cuatro Nobles Verdades, también referidas como el dharma (la ley):

    La vida es sufrimiento (sufrimiento = renacimiento)
    La causa del sufrimiento es
    el deseo La causa del deseo debe ser superada
    Cuando se supera el deseo, ya no hay sufrimiento (sufrimiento = renacimiento)

    Los practicantes adeptos del budismo entendieron que no todos estaban listos para realizar los ritos necesarios para obtener los objetivos finales de acabar con el samsara (renacimiento). La persona común podría, sin embargo, mejorar su karma (una acción o acto que promulga un ciclo de causa y efecto) mediante actos caritativos cotidianos que en su mayoría estaban dirigidos hacia la comunidad monástica.

    Los monjes y monjas budistas meditaron y oraron en nombre de la comunidad laica (o laicos, básicamente de todos los que no son sacerdotes o monjes), aquellos sin conocimientos especializados de la fe, ayudándolos en el objetivo de realizar Las Cuatro Nobles Verdades. Los monjes y monjas también instruyeron al practicante laico sobre cómo llevar a cabo los rituales, cómo meditar, y les aconsejaron sobre en qué deidad budista centrarse (esto dependía del tema u obstáculo en el camino del practicante hacia la Ilustración). Los laicos, a su vez, apoyaron a los monjes con donaciones de alimentos y otros artículos necesarios. Fue una relación de beneficio mutuo.

    Los inicios de los monasterios

    En los primeros años del budismo, siguiendo las prácticas de religiones contemporáneas como el hinduismo y el jainismo (y otras religiones que ya no existen), los monjes se dedicaron a una vida ascética (una práctica de abnegación particular para la búsqueda de metas religiosas o espirituales) vagando por el país sin viviendas permanentes. Fueron alimentados, vestidos y alojados en mal tiempo por personas que deseaban ganar mérito, que es un crédito espiritual obtenido a través de actos virtuosos. Eventualmente se crearon complejos monásticos para los monjes lo suficientemente cercanos a un pueblo con el fin de recibir limosnas o caridad de los pobladores, pero lo suficientemente lejos como para no ser molestados durante la meditación.

    Tres tipos de arquitectura: estupa, vihara y la chaitya

    El budismo, la primera religión india que requirió grandes espacios comunales y monásticos, inspiró tres tipos de arquitectura.

    El primero fue la estupa, un objeto significativo en el arte y la arquitectura budistas. En un nivel muy básico es un montículo funerario para el Buda. Las estupas originales contenían las cenizas del Buda. Las reliquias son objetos asociados con una persona estimada, incluidos los huesos de esa persona (o cenizas en el caso del Buda), o cosas que la persona usó o había usado. La veneración, o respeto, a las reliquias prevalece en muchas religiones, particularmente en el cristianismo. Para cuando los monasterios budistas ganaron importancia, las estupas estaban vacías de estas reliquias y simplemente se convirtieron en símbolos del Buda y de la ideología budista.

    Segundo fue la construcción del vihara, un monasterio budista que también contenía una residencia para los monjes.

    Tercero fue el chaitya, un salón de actos que contenía una estupa (aunque una vacía de reliquias). Esto se convirtió en una característica importante para los monasterios que fueron cortados en acantilados en el centro de la India. El salón central de la chaitya se dispuso para permitir la circunvalación de la estupa.

    Chaitya en Karle cerca de Lonavala, Maharashtra, siglo I a.C.E., foto: Fernando Stankuns (CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{16}\): Chaitya en Karle cerca de Lonavala, Maharashtra, siglo I a.C.E., (foto: Fernando Stankuns, CC BY-NC-SA 2.0)

    La estupa se encuentra al final de la nave (el pasillo central principal), como se ve en la foto de arriba. A ambos lados de las columnas hay pasillos laterales para ayudar a la gente a caminar por el espacio, alrededor de la estupa y volver a salir. Esto es similar a la arquitectura del cristianismo primitivo (por ejemplo, los pasillos laterales de la Iglesia primitiva cristiana en Roma, Santa Sabina, que ayudan al flujo de personas que acuden a adorar al altar al final de la nave).

    Monasterios budistas en la India

    En la India, para el siglo I, muchos monasterios se fundaron como centros de aprendizaje en sitios ya asociados con Buda y budismo. Estos sitios incluyen Lumbini donde nació el Buda, Bodh Gaya donde logró la iluminación y el conocimiento del dharma (las Cuatro Nobles Verdades), Sarnath (Deer Park) donde predicó su primer sermón compartiendo el dharma, y Kushingara donde murió.

    Gran Stupa, Sanchi, India, siglo III a.C.E. al siglo I C.E. (foto: R Barraez D'Lucca CC BY 2.0)
    Figura\(\PageIndex{17}\): Gran Stupa, Sanchi, India, siglo III a.C.E. al siglo I C.E. (foto: R Barraez D'Lucca CC BY 2.0)

    Ashoka: el primer rey en abrazar el budismo

    Los sitios especiales del rey Ashoka (304—232 a.C.E.), el primer rey (del norte de la India) en abrazar el budismo, también fueron parte integral de la construcción de monasterios. Por ejemplo, el complejo de Sanchi, donde se creó la Gran Estupa original (Mahastupa) de Sanchi como relicario para las cenizas de Buda después de su muerte, se convirtió en la mayor de muchas estupas que se crearon más tarde cuando se construyó un monasterio en el sitio. Ashoka agregó uno de sus famosos pilares en esta ubicación, pilares que no solo proclamaron su aceptación del budismo, sino que también sirvieron como objetos instructivos sobre la ideología budista.

    Un ejemplo del centro monástico en Vaishali. Todavía se pueden ver los restos de una de varias estupas, el pilar Ashokan y la posterior adición de las celdas de los monjes y el centro administrativo. Pronto este tipo de monasterios fueron reemplazados por alojamientos excavados en la roca porque eran más duraderos. (Foto: Abhishek Singh CC BY-SA 3.0)
    Figura\(\PageIndex{18}\): Un ejemplo del centro monástico en Vaishali. Todavía se pueden ver los restos de una de varias estupas, el pilar Ashokan y la posterior adición de las celdas de los monjes y el centro administrativo. Pronto este tipo de monasterios fueron reemplazados por alojamientos excavados en la roca porque eran más duraderos. (Foto: Abhishek Singh CC BY-SA 3.0)

    Entre 120 a. C. y 200 C.E. se establecieron más de 1000 viharas (un monasterio con residencia para los monjes), y chaityas (una sala de monumentos de estupa), a lo largo de antiguas y prósperas rutas comerciales. Los monasterios requerían grandes áreas habitables.

    Plano de cueva 1 en Ajanta
    Figura\(\PageIndex{19}\): Plano de la cueva 1 en Ajanta

    Un vihara era una vivienda de uno o dos pisos, frente por una veranda con pilares. Las celdas de monjes o monjas estaban dispuestas alrededor de una sala central de reuniones como en el plano del vihara Ajanta (izquierda). Cada celda contenía una cama de piedra, una almohada y un nicho para una lámpara.

    El monasterio rápidamente cobró importancia y tuvo un triple propósito: como residencia para monjes, como centro de trabajo religioso (en nombre de los laicos) y como centro de aprendizaje budista. Durante el reinado de Ashoka en el siglo III a.C.E., el Templo Mahabodhi (el Gran Templo de la Ilustración donde Buda logró su conocimiento del dharma, las Cuatro Verdades Noble) fue construido en Bodh Gaya, actualmente en el estado indio de Bihar, en el norte de la India. Contenía un monasterio y un santuario. Para reconocer el lugar exacto donde el Buda alcanzó la Ilustración, Ashoka construyó un trono de diamantes (vajrasana, literalmente asiento de diamante) subrayando el camino indestructible del dharma.

    Cuevas cortadas en roca

    Las cuevas excavadas en la roca se establecieron en el siglo III a.C.E. en la meseta occidental de Deccan, que constituye la mayor parte de la parte sur de la India. Los primeros centros monásticos excavados en la roca incluyen las Cuevas de Bhaja, las Cuevas de Karle y las Cuevas de Ajanta.

    Cuevas de Bhaja, c. siglo III a.C.E. al siglo II a.C.E. (foto: Andrea Kirkby CC BY-NC 2.0). Veintidós cuevas se encuentran en el sitio.
    Figura\(\PageIndex{20}\): Cuevas de Bhaja, c. siglo III a.C.E. al siglo II a.C.E. (foto: Andrea Kirkby CC BY-NC 2.0). Veintidós cuevas se encuentran en el sitio.

    Los objetos encontrados en las cuevas sugieren que existía una relación rentable entre los monjes y los comerciantes adinerados. Las cuevas de Bhaja estaban ubicadas en una importante ruta comercial desde el Mar Arábigo hacia el este hacia la región de Deccan que une el norte y el sur de la India. Los comerciantes, ricos del comercio entre el Imperio Romano y el sudeste asiático, a menudo patrocinaban adiciones arquitectónicas que incluían pilares, arcos, relieves y fachadas a las cuevas. Los monjes budistas, sirviendo como misioneros, a menudo acompañaban a comerciantes por toda la India, hasta Nepal y el Tíbet, difundiendo el dharma mientras viajaban.

    Bhaja

    Chaitya (salón de monumentos monásticos) en Bhaja, India, siglo I a.C.E. (foto: Andrea Kirkby CC BY-NC 2.0)
    Figura\(\PageIndex{21}\): Chaitya (salón de monumentos monásticos) en Bhaja, India, siglo I a.C.E. (foto: Andrea Kirkby CC BY-NC 2.0)

    En Bhaja no hay representaciones del Buda que no sean la estupa ya que Bhaja fue un monasterio activo durante la fase más temprana del budismo, Hinayana (vehículo menor), cuando no se crearon imágenes del Buda. En Hinayana, la memoria del Buda histórico y sus enseñanzas seguían siendo una parte muy real de la práctica. El propio Buda no fomentó la adoración de él (algo que las imágenes alentarían), sino que deseaba que el practicante se enfocara en el dharma (la ley, las Cuatro Nobles Verdades).

    El salón principal chaitya (que contenía una estupa conmemorativa, vacía de reliquias, arriba) en Bhaja contiene una estupa de piedra sólida en la nave flanqueada por dos pasillos laterales. Es el primer ejemplo de este tipo de cueva excavada en la roca y se asemeja mucho a las estructuras de madera que la precedieron. Las columnas se inclinan hacia adentro, lo que habría sido necesario en las primeras estructuras de madera en el norte de la India para soportar el empuje hacia afuera desde lo alto de la bóveda. En cuevas de piedra similares, a veces las columnas se colocan en macetas de piedra, que imitan las macetas de piedra en las que se colocaron las columnas de madera, con el fin de frustrar las termitas. Este es un ejemplo de una práctica arquitectónica práctica que se está adoptando como estándar.

    Ajanta, cueva 19 (foto: Arian Zwegers, CC BY 2.0)
    Figura\(\PageIndex{22}\): Ajanta, cueva 19 (foto: Arian Zwegers, CC BY 2.0)

    Ajanta

    En Ajanta, la primera fase de construcción también pertenece a la fase Hinayana (vehículo menor) del budismo (en la que no se creó ninguna imagen humana del Buda). Las cuevas son muy similares a las de Bhaja. Durante la segunda fase de construcción, el budismo se encontraba en la fase Mahayana (vehículo mayor) y las imágenes del Buda, predominantemente extraídas de las historias jataka, las historias de vida del Buda, fueron pintadas en todas partes. En Mahayana, que estaba más distante en el tiempo de la vida del Buda, se necesitaban recordatorios físicos del Buda y sus enseñanzas. Así proliferaron imágenes del Buda realizando su Ilustración y su primer sermón (cuando compartió las Cuatro Nobles Verdades con los laicos). Las pinturas de Ajanta proporcionan algunos de los primeros y mejores ejemplos de pintura budista de la época. Las imágenes también proporcionan documentación de eventos contemporáneos y costumbres sociales bajo el reinado de Gupta (320-550 C.E.).

    Ajanta, Cueva 19 (interior) (foto: Kirk Kittell, CC BY-NC 2.0)
    Figura\(\PageIndex{23}\): Ajanta, Cueva 19 (interior) (foto: Kirk Kittell, CC BY-NC 2.0)

    Los monasterios cortados en la roca se vuelven más complejos

    Finalmente, los monasterios excavados en la roca se volvieron bastante complejos. Consistían en varios relatos con patios interiores y veranda. Algunas fachadas tenían relieves, imágenes que se proyectaban desde la piedra, del Buda y otras deidades. Todavía se colocaba una estupa en el salón central, pero ahora se talló en él una imagen del Buda, subrayando que el Buda es la estupa. También se agregaron historias de la vida del Buda, en ocasiones, al interior tanto en pinturas como en relieves.

    Recursos adicionales:

    El arte del budismo desde lo más libre | Sackler

    Imágenes de la iluminación: representaciones anicónicas vs. icónicas del Buda en la India

    por

    Fragmento escultórico que representa estupa y devotos, de Bharhut, Madhya Pradesh, India, periodo Sunga, c. 100-80 a.C.E., arenisca marrón rojiza (Smithsonian, Freer Gallery of Art)
    Figura\(\PageIndex{24}\): Fragmento escultórico que representa una estupa y devotos, de Bharhut, Madhya Pradesh, India, periodo Sunga, c. 100-80 a.C.E., arenisca marrón rojiza (Smithsonian, Freer Gallery of Art)

    Representación de lo divino

    La representación de figuras divinas ha sido desde hace mucho tiempo un tema espinoso. Después de todo, representar lo divino en forma humana parecería definir y limitar lo divino de una manera que parece contradecir la idea de Dios como infinito y todopoderoso. También está el cuarto mandamiento, tal como se ofrece en la Biblia hebrea, que dice:

    No te harás ninguna imagen grabada, ni semejanza alguna de cualquier cosa que esté arriba en el cielo, o que esté debajo de la tierra, o que esté en el agua debajo de la tierra. (Éxodo 20:1-17)

    Si bien este mandamiento ha sido interpretado de diversas maneras, tanto el judaísmo como el islam prohíben la representación de Dios y otras figuras divinas en forma humana. El cristianismo se ha basado durante mucho tiempo en las imágenes de Dios, Cristo y los santos como una forma de educar al público, pero aun así, en varios momentos de la historia, las imágenes de figuras divinas fueron destruidas, a menudo violentamente (la destrucción de las imágenes se llama “iconoclasia”). Las primeras imágenes del Buda también parecen evitar representarlo en forma humana, aunque los estudiosos siguen debatiendo por qué es así.

    Buda, iluminación y el árbol Bodhi

    El hombre que se hizo conocido como el Buda era un príncipe hindú, llamado Siddhartha Gautama, quien nació en el siglo V o VI a.C.E. de una familia real —los líderes del clan Shakya— que vivía en lo que hoy es Nepal. Cuando tenía unos 29 años, el príncipe Siddhartha (también conocido como Shakyamuni) viajó fuera de su palacio resguardado y se encontró con un anciano, un enfermo, y un cadáver —figuras que, para el príncipe, personificaban el dolor y el sufrimiento del mundo. También se encontró con un asceta, alguien que ha optado por abstenerse de los placeres de la vida para perseguir el conocimiento espiritual. Después de esta experiencia, el príncipe Siddhartha decidió renunciar a su lujosa vida real y recorrer el campo como asceta, meditando y estudiando. En última instancia, el príncipe Siddhartha buscaba el fin del dolor y el sufrimiento mundanos, y una liberación del ciclo de renacimiento y muerte (samsara) que caracteriza los conceptos hindúes del tiempo (más sobre el hinduismo y el budismo aquí).

    Uno de los momentos más importantes de la historia del príncipe Siddhartha es cuando llegó a la iluminación espiritual —un estado de conocimiento infinito— y llegó a ser conocido como el Buda o “el iluminado”. Esto ocurrió aproximadamente seis años después de que el príncipe renunciara a su vida real, mientras meditaba debajo de una higuera afuera de un pequeño pueblo en el actual estado de Bihar, India. La higuera bajo la cual el Buda alcanzó la iluminación se conoció como el árbol Bodhi (“despierto” o “iluminado”), y el lugar donde se sentó el Buda se convirtió en un importante tirtha o lugar sagrado conocido como Bodh Gaya (lugar “despierto” o “iluminado”).

    Detalle de Englightenment face del pilar Prasenajit, de Bharhut, Madhya Pradesh, India. Periodo sunga, c. 100-80 BCE. Arenisca marrón rojiza. Museo Indio, Calcuta.
    Figura\(\PageIndex{25}\): Detalle, cara iluminada del pilar Prasenajit, de Bharhut, Madhya Pradesh, India, periodo Sunga, c. 100-80 B.C.E. arenisca marrón rojiza (Museo Indio, Kolkata) (foto: Anandajoti Bhikkhu, CC BY-SA 3.0)

    Primeras imágenes del Buda en Bharhut

    Algunas de las primeras representaciones del Buda llegando a la iluminación aparecen como frisos escultóricos en el exterior de monumentos sagrados budistas conocidos como estupas, que monjes y monjas budistas construyeron como parte de sus complejos monásticos (más sobre estupas aquí).

    Una de esas representaciones es originaria de la estupa de Bharhut, en el actual estado de Madhya Pradesh, India (izquierda). Tallada en arenisca de color marrón rojizo en algún momento alrededor del 80-100 a.C.E. esta representación aparece en un pilar de barandilla (vedika) que alguna vez rodeó la estupa principal. La escena muestra varias figuras arrodilladas y de pie sobre una forma arquitectónica que rodea a un gran árbol.

    ¿El lugar de la iluminación o el momento de la iluminación?

    Una inscripción que acompaña a esta escena, tallada en el techo de la forma arquitectónica, la identifica como “el árbol Bodhi del santo Shakyamuni” [1] lo que ha llevado a algunos estudiosos a interpretar esta representación como el lugar, o el tirtha, donde tuvo lugar la iluminación del Buda: árbol bajo el cual el príncipe Siddhartha alcanzó la iluminación y el templo que los devotos luego construyeron en este sitio sagrado.

    Algunas de las figuras de la escena aparecen arrodilladas en oración frente a un altar en la base del árbol. Seres celestiales vuelan cerca de la cima del árbol, y parecen arrojar guirnaldas de flores sobre las ramas. Su presencia refuerza la sacralidad del sitio.

    En el lado derecho del relieve, vemos un pilar rematado con un capitel elefante, que, argumentan los estudiosos, apoya la interpretación de esta escena como sitio de iluminación. Este pilar recuerda los construidos por el emperador Ashoka —uno de los primeros gobernantes budistas en la India— que erigió pilares con capiteles animales en sitios importantes de la vida del Buda (abajo, izquierda).

    Pilar Ashokan, c. 279 B.C.E. - 232 B.C.E, Vaishali, India (donde Buda predicó su último sermón). Foto: Rajeev Kumar, CC: BY-SA 2.5)
    Figura\(\PageIndex{26}\): Pilar Ashokan, c. 279 B.C.E. — 232 B.C.E, Vaishali, India (donde Buda predicó su último sermón). Foto: Rajeev Kumar, CC: BY-SA 2.5)

    En esta interpretación, la escena de Bharhut podría ser una representación de la peregrinación; los devotos arrodillados podrían ser practicantes budistas que viajaban a Bodh Gaya como parte de la devoción religiosa, para visitar el sitio donde el Buda alcanzó la iluminación cientos de años antes.

    Sin embargo, algunos estudiosos sostienen que no es simplemente la ubicación (tirtha) de la iluminación del Buda representada en esta escena, sino más bien el momento real de la iluminación misma, completo con una representación anicónica y simbólica del Buda. (¿Qué significa aniconic?)

    En esta interpretación de la escena en el pilar de Bharhut, el Buda aparece no en forma humana, sino simbólicamente, representado por el altar. Lo que estamos viendo aquí es una representación del estado sin forma del Buda al alcanzar la iluminación espiritual. De hecho, algunos creen que la inscripción se traduce como “iluminación del Santo Shakyamuni” [2] en lugar del “árbol Bodhi del santo Shakyamuni”, una lectura que apoya la interpretación de esta escena como una representación del acontecimiento de la iluminación, no simplemente el lugar donde ocurrió la iluminación.

    Otras imágenes anicónicas del Buda

    Historia del Rey Serpiente Erapata, con Erapata adorando trono vacío, en el pilar Prasenajit, de Bharhut, Madhya Pradesh, India, periodo Sunga, c. 100-80 a.C.E., arenisca marrón rojiza (Museo Indio, Calcuta)
    Figura\(\PageIndex{27}\): Historia del rey serpiente Erapata, con Erapata adorando trono vacío, sobre pilar Prasenajit, de Bharhut, Madhya Pradesh, India, periodo Sunga, c. 100-80 B.C.E., arenisca marrón rojiza (Museo Indio, Kolkata) (foto: Anandajoti Bhikkhu, CC BY-SA 3.0)

    En la misma línea, los estudiosos sostienen que otros frisos escultóricos en importantes estupas budistas tempranas como Bharhut representan escenas de la vida del Buda, con el Buda representado en forma anicónica, como un trono vacío (arriba), una rueda que significa la creación de Buda de la Rueda de la Ley o Dharma (abajo, derecha), o pasos (abajo, izquierda), y a veces incluso como estupa (ver la imagen en la parte superior de esta página). Una tercera forma de interpretar la escena de la iluminación a partir de la estupa de Bharhut y otras representaciones llamadas anicónicas del Buda es leerlas como representaciones de la doctrina o creencia budista.

    Izquierda: Descenso sobre el pilar Ajatachatru, desde Bharhut, Madhya Pradesh, India. Período sunga, c. 100-80 B.C.E., arenisca marrón rojiza y derecha: Rueda de la Ley sobre pilar Prasenajit, de Bharhut, Madhya Pradesh, India, periodo Sunga, c. 100-80 B.C.E., arenisca marrón rojiza (ambos, Museo Indio, Calcuta) (foto: Anandajoti Bhikkhu, CC BY-SA 3.0)
    Figura\(\PageIndex{28}\): Izquierda: Descenso sobre el pilar Ajatachatru, de Bharhut, Madhya Pradesh, India. Período sunga, c. 100-80 B.C.E., arenisca marrón rojiza y derecha: Rueda de la Ley sobre pilar Prasenajit, de Bharhut, Madhya Pradesh, India, periodo Sunga, c. 100-80 B.C.E., arenisca marrón rojiza (ambos, Museo Indio, Calcuta) (foto: Anandajoti Bhikkhu, CC BY-SA 3.0)

    Imaginando el Cuerpo Corpóreo de Buda

    Esta tendencia de representar al Buda en forma anicónica continúa hasta después del cambio del siglo I C.E. con el desarrollo del budismo mahayana cuando comenzamos a ver un gran número de imágenes del Buda en forma humana o antropomórfica (abajo). Estas nuevas imágenes icónicas del Buda fueron particularmente populares en la región de Gandhara (en el actual Pakistán) durante el período Kushana e incluyen representaciones de la iluminación del Buda en Bodh Gaya (abajo). Estas imágenes antropomórficas marcan el comienzo de una nueva fase del arte budista en la que los artistas transmiten sentido a través de la representación de marcas corporales especiales (lakshanas) y gestos con las manos (mudras) del Buda. En esta imagen antropomórfica de la iluminación de Buda, el artista representa al príncipe Siddhartha sentado en un trono, rodeado por el demonio Mara y su ejército, que intentó, sin éxito, frustrar el logro de la iluminación del príncipe Siddhartha. En el momento de la iluminación, el príncipe alcanza su mano derecha hacia el suelo en un gesto (o mudra, y específicamente el bhumisparshamudra)) de llamar a la tierra a presenciar su despertar espiritual. Al hacerlo se convierte en el Buda.

    Fragmento escultórico que representa la iluminación de Buda, Gandhara, período Kushana, siglo II al III E.C., esquisto, (Smithsonian, Galería de Arte Freer)
    Figura\(\PageIndex{29}\): Fragmento escultórico que representa la iluminación de Buda, Gandhara, periodo Kushana, siglo II al III C.E., esquisto, (Smithsonian, Galería de Arte Freer)

    Recursos adicionales:

    Imágenes de la estupa de Bharhut en el Museo Indio, Calcuta

    Video de youtube de 3 minutos sobre la estupa de Bharhut

    Fotografías de finales del siglo XIX en la Biblioteca Británica Colección de la excavación británica de la estupa de Bharhut

    Budismo desde la Galería de Arte Libre

    Vidya Dehejia, “El aniconismo y la multivalencia de los emblemas”, Ars Orientalis vol. 21 (1991), pp. 45 — 66.

    Susan L. Huntington, “El arte budista temprano y la teoría del aniconismo”, Art Journal vol. 49.4 (1990), pp. 401 — 408.

    Jatakas: las muchas vidas de Buda como Bodhisattva

    por

    Detalle, Mahakapi Jataka, Stupa 1 (la Gran Estupa) en Sanchi (Madhya Pradesh), en un pilar de puerta oeste /torana, fechada ca. Siglo I a.C. — ca. Siglo I d.C. Imagen
    Figura\(\PageIndex{30}\): Detalle, Mahakapi Jataka, Stupa 1 (la Gran Estupa) en Sanchi (Madhya Pradesh), sobre un pilar de la puerta oeste/torana, fechada c. siglo I a.C.E. — c. siglo I C.E.

    Jatakas — las historias sobre virtudes

    Imagínese un elefante de seis colmillos salvando la vida de los hombres mientras pierde la suya en una terrible experiencia, o un rey mono salvando la vida de sus compañeros monos estirando su cuerpo entre dos árboles para hacer un puente por su seguridad. Historias como estas recuerdan cuentos contados por padres o abuelos como cuentos para dormir para niños. En un contexto diferente, sin embargo, estas historias forman parte integral de los cuentos budistas jataka.

    Los Jatakas son una parte importante del arte y la literatura budistas. Describen las existencias o nacimientos anteriores del Buda (el Iluminado) cuando apareció como Bodhisattvas (seres que aún no han alcanzado la iluminación o moksha), tanto en formas humanas como no humanas. Estas historias nos cuentan cómo practicar diferentes perfecciones o virtudes trascendentales (que generalmente se denominan paramitas) son clave para los enfoques budistas para alcanzar la iluminación (moksha) o la liberación del samsara, lo interminable ciclo de renacimiento.

    Dónde encontrar los Jatakas

    El texto literario llamado Jataka contiene más de 500 cuentos y constituye el décimo libro de los quince textos escritos en la antigua lengua índica de Pali que comprenden el Khuddaka Nikaya de la Sutta Pitaka (el segundo del canon Tripitaka o Pali budista que trata de la sección doctrinal del Hinayana, secta del budismo que enfatizaba la vida del Buda Histórico, Shakyamuni). El texto Jataka existente que nos ha llegado es un comentario sobre el libro canónico original de Pali Jataka, que estaba en forma de verso. Algunos cuentos de Jataka también se pueden rastrear hasta la Cariya Pitaka, la Buddhavamsa y otras partes del canon Pali.

    De la historia a un “Jataka”

    Si bien está fuera de toda duda que una gran parte del contenido de Jataka es peculiar del budismo, estas historias contienen una colección inigualable de folclore que probablemente circuló fuera de las comunidades budistas. Un gran número de jatakas originalmente pertenecían a antiguas tradiciones narrativas o narrativas indias que eran ricas y variadas. Contar historias, fábulas, anécdotas y cuentos de hadas es un método favorito por el cual los líderes de las religiones mundiales buscan más seguidores y una mayor popularidad para sus creencias. La inclusión de componentes folclóricos o populares en los Jatakas finalmente les permitió llegar a audiencias más amplias a través de elementos narrativos con los que la gente podría identificarse fácilmente. En algunos casos, una historia mundana o arbitraria, originalmente no relacionada con las ideas budistas, fue “budista” y convertida en una historia jataka.

    Jatakas en el arte

    Aparte de las formas oral y literaria, los jatakas llegaron a los laicos y a los monjes a través del arte, lo que demostró ser una poderosa herramienta para comunicar principios y filosofía budistas a un amplio público. Los jatakas se encuentran a menudo en relieves escultóricos o pinturas en estupas budistas (santuarios budistas con estructuras abovedadas) y cuevas. No es de extrañar, por lo tanto, que la popularidad de varios sitios budistas en lo que hoy es la India, Bharhut, Sanchi, Amaravati, Ajanta y Nagarjunakonda, también presenten representaciones de Jataka brillantemente producidas. Los artistas desarrollaron métodos ingeniosos y visualmente efectivos para contar las historias de Jataka sin perder su esencia y al mismo tiempo hacerlas fácilmente comprensibles para un público amplio.

    La historia del Gran Rey Mono en Bharhut

    Una historia de Jataka que se hizo popular en el arte budista es el Mahakapi Jataka. Este Jataka describe cómo nació el Bodhisattva como un Gran Mono que habitó en un hermoso bosque del Himalaya entre una gran tropa de monos. Según la historia, cerca de la orilla del río Ganges un enorme árbol Banyan dio frutos con fragancia y sabor divinos. Aunque el Gran Mono (el Bodhisattva) y su tropa cuidaron al máximo para ver que ningún fruto creciera ni cayera de la rama que se extendía hacia el Ganges, una fruta madura sí cayó al río y fue atrapada en la red de un pescador que mostró el fruto al rey de Benaras. El rey fue al árbol con su séquito y vio a los monos comiendo los frutos. Molesto, ordenó a sus arqueros que les dispararan. Los monos asustados se acercaron al Bodhisattva, quien los consoló y les dijo que no se preocuparan. Intentó hacer un puente de bambú entre el árbol y otro árbol al otro lado del río. Pero de alguna manera el brote de bambú no alcanzó la longitud requerida para formar el puente. Al darse cuenta de esto, el Bodhisattva se estiró al final, para que su rebaño pudiera pasar a salvo sobre su espalda. Los monos escaparon, pisando la parte posterior del Bodhisattva. Como explica el Mahakapi Jataka, el rey se llenó de profunda emoción al ver cómo el Bodhisattva puso en peligro su propia vida por la seguridad de su séquito. El rey ordenó a sus asistentes que derribaran con seguridad al Bodhisattva.

    Mahakapi Jataka, relieve redondeado, estupa Bharhut (Madhya Pradesh, India), actualmente en Indian Museum, Calcuta (Bengala Occidental, India), fechada ca. Siglo II a.C. — siglo I a. C.
    Figura\(\PageIndex{31}\): Mahakapi Jataka, relieve redondeado, estupa Bharhut, Madhya Pradesh, India, c. siglo II a.C.E. — siglo I a.C.E. (Museo Indio, Calcuta, Bengala Occidental, India)

    Una impresionante representación de este Jataka se encuentra en un medallón en Bharhut (un importante sitio budista en el actual estado de Madhya Pradesh, India). Vemos varios momentos de la historia en este medallón. La escena se divide en dos por un río que fluye que se muestra rebosante de peces. Flanqueando el río hay dos árboles: el de la derecha está habitado por los monos, y el otro, árbol más pequeño a la izquierda es el árbol al que escapan. En medio de estos árboles el Gran Mono (el Bodhisattva) ha sujetado un extremo del tallo de bambú a la parte superior del árbol de la izquierda y el otro extremo al tobillo de su pierna derecha. Se aferra a dos ramas superiores más pequeñas del árbol a la derecha para formar un puente.

    El (los) artista (es) representa a monos moviéndose activamente entre los dos árboles que enmarcan esta escena: varios monos trepan entre las ramas del gran baniano, un mono parece estar saltando sobre la espalda del Bodhisattva, y dos monos afortunados han llegado a salvo al otro lado. A continuación vemos el siguiente momento de la historia con dos hombres sosteniendo una pieza una tela como red de seguridad para atrapar al Gran Mono mientras salta del árbol. En la escena final en la parte inferior, el Bodhisattva y el rey se sientan uno frente al otro, ya que el Bodhsiattva instruye al rey en la ley budista antes de morir por las heridas sufridas durante su dramática hazaña para salvar a la tropa. La historia nos cuenta que el rey honró entonces al Gran Mono con ritos funerarios reales.

    Otra versión en Sanchi

    Otra representación del Mahakapi Jataka aparece en la puerta occidental de la Gran Estupa (Stupa 1) en Sanchi, también en Madhya Pradesh, India. La primera escena, representada en la parte inferior, muestra la llegada del rey de Benaras, montado a caballo acompañado de soldados. Al rey se le muestra con una sombrilla o chatra sobre su cabeza, lo que significa su estatus real. Un rasgo que despierta la curiosidad es la representación de músicos que acompañan al rey, quizás con el propósito de acentuar el estatus real del rey, sugiriendo que viaja con un séquito de asistentes y acompañamiento musical. A la derecha del rey aparece un arquero con arco y flecha apuntando al Bodhisattva (Gran Mono).

    Mahakapi Jataka, Stupa 1 (la Gran Estupa) en Sanchi (Madhya Pradesh), en un pilar de puerta oeste /torana, fechada ca. Siglo I a.C. — ca. Siglo I d.C. Fuente de la imagen: Colección del autor
    Figura\(\PageIndex{32}\): Mahakapi Jataka, Stupa 1 (la Gran Estupa) en Sanchi (Madhya Pradesh), sobre un pilar de puerta oeste /torana, fechada ca. Siglo I a.C.E. — siglo I C.E.

    Al igual que en Bharhut, el (los) artista (s) del relieve de Sanchi muestran al Bodhisattva como el puente por el que los monos escapan para unirse al resto de la tropa en el bosque. En el lado izquierdo del río (que en este relieve está lleno de peces activos y rítmicas olas de agua), aparecen dos hombres, presumiblemente siguiendo el orden del rey, sosteniendo una sábana debajo del Gran Mono mientras cae. Los episodios representados en el panel de Sanchi no dan indicación de orden ni en el tiempo ni por causa y efecto. Tal es la complejidad de esta representación que incluso un espectador versado en esta historia debe examinar de cerca el panel, como lo dice el historiador del arte Vidya Dehejia, para “leerlo” con precisión. Al parecer, el artista hizo esto para un público con conocimiento previo de las historias de Jataka.

    Las muchas otras hazañas virtuosas y sacrificios del Bodhisattva que hacen que los jatakas sean extremadamente populares entre la comunidad budista o sangha se incluyen en historias como Chaddanta, Vishvantara, Vidhurapandita, Ruru, Mahajanaka y Hamsa Jatakas. Los jatakas llegaron a ser retratados en Asia Central, Afganistán, China, Japón y Sri Lanka, dejando una huella indeleble en el arte y la literatura budistas en las regiones más allá del subcontinente indio, convirtiéndose en una parte inseparable de la tradición budista.

    Recursos adicionales:

    El budismo y su expresión artística, del Museo Indio, Calcuta

    Caminos hacia la perfección: Arte budista en el Freer|Sackler

    Vidya Dehijia, Discurso en el arte budista temprano: narrativas visuales de la India (Delhi: Munshiram Manoharlal, 1997).

    ———- “Sobre los modos de narración visual en el arte budista primitivo”, The Art Bulletin, vol. 72, núm. 3 (septiembre de 1990), pp. 374-392.

    El Jatakamala o Guirnalda de Nacimiento-Historias de Aryasura, traducido por. J.S. Speyer (1st London ed. 1895; reimpresión, Delhi: Motilal Banarsidass, 1982).

    El Jataka o Historias de los Antiguos Nacimientos de Buda, traducido por varias manos. ed. E.B. Cowell, 6 volúmenes (Delhi: Motilal Banarsidass, 2005).

    John Marshall, A Guide to Sanchi (Nueva Delhi: Nueva Sociedad, 1990).

    S.C. Sarkar, A Study on the Jatakas and the Avadanas: Critical and Comparative, pt. 1 (Calcuta: Biblioteca Saraswat, 1981).

    Buda sentado

    por

    Video\(\PageIndex{6}\): Video del Museo de Arte Asiático.

    Cuatro Budas en el Museo Americano de Historia Natural

    por , , BETH HARRIS y

    Video\(\PageIndex{7}\): Buda gautama sentado, siglo XVIII, latón fundido, dorado (Tailandia); Buda sentado gandharano con doble halo, atribuido al siglo III, esquisto verde-gris (Pakistán); Jizo, Kshitigarbha, Dhyani-Bodhisattao, siglo XIX, madera, oro (Japón); Budai (Ho t'ai)/Maitreya, El Buda que ríe, c. 1900, metal (China)

    Este video fue producido en cooperación con el Museo Americano de Historia Natural.


    5.2: Hinduismo + Budismo is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.