Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.7: Medieval temprano

  • Page ID
    106321
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Arte medieval temprano

    El cristianismo floreció a principios de la Edad Media y este cambio afectó dramáticamente el arte que se creó en toda Europa.

    c. 500 - 800 C.E.

    Inglaterra anglosajona

    por

    Cabeza de figura de barco, finales del siglo IV - siglo V, roble, 149 cm, (¿germánico? /¿Romana? encontrado en Bélgica) © The Trustees of the British Museum
    Figura\(\PageIndex{1}\): Cabeza de figura de barco, finales del siglo IV — V, roble, 149 cm, (¿germánico? /¿Romana? found Belgium) © Los Fideicomisarios del Museo Británico

    En el siglo V C.E., personas de tribus llamadas Angles, Saxons y Jutes abandonaron sus tierras de origen en el norte de Europa para buscar un nuevo hogar. Sabían que los romanos habían dejado recientemente la tierra verde de Gran Bretaña sin vigilancia, por lo que navegaron a través del canal en pequeñas embarcaciones de madera. Esta figura de dragón bélico es de un barco de esa época.

    Los británicos no cedieron sin luchar, pero después de muchos años los invasores lograron superarlos, llevándolos al oeste del país. Los anglosajones iban a gobernar por más de 500 años.

    Algunos objetos fueron dejados atrás por los anglosajones que nos han dado pistas sobre cómo vivían. El Museo Británico es el hogar de la colección anglosajona más grande y fina del mundo.

    Anillo Æthelwulf, c. 828-58, niello, oro, 2.8 cm de diámetro, Inglaterra, © Fideicomisarios del Museo Británico
    Figura\(\PageIndex{2}\): Izquierda: Anillo Æthelwulf, c. 828-58 C.E., niello, dorado, 2.8 cm de diámetro, y derecha: Æthelswith Anillo, c. 853-74 C.E., niello, oro, 2.6 cm de diámetro, ambos Inglaterra © Fideicomisarios del Museo Británico
    Mapa de Inglaterra anglosajona
    Figura\(\PageIndex{3}\): Mapa de Inglaterra anglosajona

    La Inglaterra anglosajona se dividió en los cinco reinos principales de Wessex, Anglia Oriental, Mercia, Northumbria y Kent, cada uno con su propio rey. Los reyes a menudo morían prematuramente y muertes violentas. Además de luchar unos contra otros por el poder, tenían que mantener felices a sus propios nobles, o podrían levantarse contra ellos. Una forma en que hicieron esto era darles regalos caros.

    El anillo de la izquierda quizás fue dado a un noble por el rey Æthelwulf de Wessex. El otro anillo tiene AD en él que significa “Agnus Dei” que significa “Cordero de Dios” en latín. En la parte posterior se ha cortado el nombre Æthelswith. Ella era la hija de Æthelwulf y el anillo podría haber sido un regalo que le dio para mostrar su favor.

    Anillo Æthelwulf, c. 828-58, niello, oro, 2.8 cm de diámetro, Inglaterra, © Fideicomisarios del Museo Británico
    Figura\(\PageIndex{4}\): Anillo Æthelwulf, c. 828-58 C.E., niello, oro, 2.8 cm de diámetro, Inglaterra © Fideicomisarios del Museo Británico

    © Fideicomisarios del Museo Británico

    Decodificación del arte anglosajón

    por

    Broche de cabeza cuadrada plateada dorada de Grave 22, Chessell Down, Isla de Wight. Principios anglosajones, principios del siglo VI d.C.
    Figura\(\PageIndex{5}\): Broche de cabeza cuadrada dorada plateada de Grave 22, principios del siglo VI, Chessell Down, Anglosajón temprano, Isla de Wight © Fideicomisarios del Museo Británico

    Una de las cosas más agradables de trabajar con la colección anglosajona del Museo Británico es tener la oportunidad de estudiar los intrincados diseños de los muchos broches, hebillas y otras piezas de metalistería decorativa. Esto se debe a que en el arte anglosajón siempre hay más de lo que parece.

    Un amor por los acertijos

    Los objetos invitan a una cuidadosa contemplación, y puedes encontrarte pasando horas desconcertando sobre sus diseños, encontrando nuevas bestias e imágenes. Los densos patrones de animales que cubren muchos objetos anglosajones no son solo una bonita decoración; tienen significados simbólicos de múltiples capas y cuentan historias. Los anglosajones, a los que les encantaban los acertijos y acertijos de todo tipo, habrían podido 'leer' las historias incrustadas en la decoración. Pero para nosotros es más complicado ya que no dominamos el lenguaje del arte anglosajón.

    Estilo I

    El arte anglosajón pasó por muchos cambios entre los siglos V y XI, pero los acertijos y la narración de historias permanecieron centrales. El estilo artístico temprano de la época anglosajona se conoce como Estilo I y fue popular a finales de los siglos V y VI. Se caracteriza por lo que parece ser un vertiginoso revoltijo de extremidades de animales y máscaras faciales, lo que ha llevado a algunos estudiosos a describir el estilo como una “ensalada de animales”. Un escrutinio minucioso muestra que el Estilo I no es tan abstracto como aparece primero, y a través de seguir cuidadosamente la decoración por etapas podemos desescoger los detalles y comenzar a tener una idea de lo que podría significar el diseño.

    Decodificando el broche de cabeza cuadrada (arriba) © Trustees of the British Museum
    Figura\(\PageIndex{6}\): Decodificando el broche de cabeza cuadrada (arriba) © Fideicomisarios del Museo Británico

    Uno de los ejemplos más exquisitos del arte animal Style I es un broche de cabeza cuadrada plateada dorada de una tumba femenina en la Isla de Wight. Su superficie está cubierta con al menos 24 bestias diferentes: una mezcla de cabezas de aves, máscaras humanas, animales e híbridos. Algunos de ellos son bastante claros, como las caras en los lóbulos circulares que sobresalen del fondo del broche. Otras son más difíciles de detectar, como las caras de perfil que solo emergen cuando el broche se pone boca abajo. Algunas de las imágenes se pueden leer de múltiples maneras, y esta ambigüedad es fundamental para el arte del Estilo I.

    Decodificando el broche de cabeza cuadrada (abajo) © Trustees of the British Museum
    Figura\(\PageIndex{7}\): Decodificando el broche de cabeza cuadrada (abajo) © Fideicomisarios del Museo Británico

    Una vez que hayamos identificado a las criaturas en el broche, podemos comenzar a decodificar su significado. En el campo en forma de rombo al pie del broche se encuentra una cara barbuda con un casco debajo de dos pájaros que pueden representar al dios germánico Woden/Odin con sus dos cuervos acompañantes. La imagen de un dios junto a otros animales poderosos puede haber ofrecido protección simbólica al portador como un talismán o amuleto.

    Decodificación
    Figura\(\PageIndex{8}\): Al girar el broche boca abajo (arriba) se revelan cuatro cabezas de perfil en la cabeza rectangular del broche, resaltadas en púrpura.
    Decodificando la gran hebilla dorada de Sutton Hoo © Fideicomisarios del Museo Británico
    Figura\(\PageIndex{9}\): Decodificando la gran hebilla dorada de Sutton Hoo © Fideicomisarios del Museo Británico

    Estilo II

    Estilo I fue reemplazada por el Estilo II a finales del siglo VI. Este estilo posterior tiene animales más fluidos y agraciados, pero estos aún se retuercen y se entrelazan y requieren un desenredo paciente. La gran hebilla dorada de Sutton Hoo está decorada con este estilo. Del matorral de entrelazado que llena la superficie de la hebilla emergen 13 animales diferentes (arriba). Estos animales son más fáciles de detectar: los ojos anillados y punteados, los picos enganchados de las aves y los pies de cuatro dedos de los animales son buenos puntos de partida. En la punta de la hebilla, dos animales agarran en sus mandíbulas a una pequeña criatura parecida a un perro y en la placa circular, dos serpientes se entrelazan y muerden sus propios cuerpos. Dichos diseños revelan la importancia del mundo natural, y es probable que se pensara que diferentes animales tenían diferentes propiedades y características que podrían transferirse a los objetos que decoraban. Las temibles serpientes, con sus cualidades que cambian de forma, exigen respeto y confieren autoridad, y eran símbolos adecuados para una hebilla que adornaba a un hombre de alto estatus, o incluso a un rey anglosajón.

    Los cinco sentidos en el Broche Fuller © Fideicomisarios del Museo Británico
    Figura\(\PageIndex{10}\): Los cinco sentidos en el broche Fuller © Fideicomisarios del Museo Británico

    Más transformaciones

    El arte animal siguió siendo popular en la metalistería anglosajona a lo largo del período posterior, cuando pasó por nuevas transformaciones en el estilo merciano (definido por el sinuoso entrelazado de animales) en el siglo VIII y luego en el animado estilo Trewhiddle en el siglo IX. Los animales de estilo Trewhidle aparecen en los redondeos del Broche Fuller (arriba), pero todos los demás aspectos de su decoración son únicos dentro del arte anglosajón. Nuevamente, a través de un cuidadoso despunte de sus complejas imágenes podemos entender sus mensajes visuales. En el centro hay un hombre con ojos miradores sosteniendo dos plantas. A su alrededor hay otros cuatro hombres que golpean poses: uno, con las manos detrás de la espalda, huele una hoja; otro se frota las dos manos juntas; el tercero sostiene su mano hasta la oreja; y el último tiene toda la mano insertada en la boca. Juntas, estas extrañas poses forman la personificación más temprana de los cinco sentidos: la vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto. Alrededor de estos motivos centrales hay redondeos que representan animales, humanos y plantas que quizás representan la Creación de Dios.

    Vista y sabiduría

    Esta iconografía se puede entender mejor en el contexto de los escritos académicos del rey Alfredo el Grande (fallecido en 899), que enfatizaron la vista y el “ojo de la mente” como la principal manera en que se adquirió la sabiduría junto con los otros sentidos. Ante esta conexión, ¿quizás se hizo en el taller de la corte de Alfred el Grande y diseñado para ser usado por uno de sus cortesanos?

    A lo largo del periodo, los anglosajones expresaron su amor por los acertijos y acertijos en su metalistería. Detrás del vidrio antirreflectante en la recién inaugurada Galería Sir Paul y Lady Ruddock de Sutton Hoo y Europa 300-1100, puedes hacer como los anglosajones y acercarte a estos y muchos otros objetos para decodificar los mensajes tú mismo.

    Rosie Weetch, curadora y Craig Williams, ilustradora, Museo Británico

    Publicado originalmente en el blog del Museo Británico

    © Fideicomisarios del Museo Británico

    Broche de Chessell Down

    por

    Gran broche de cabeza cuadrada, principios del siglo VI, anglosajón temprano, From Grave 22, Chessell Down, Isla de Wight, © Fideicomisarios del Museo Británico
    Figura\(\PageIndex{11}\): Gran broche de cabeza cuadrada, principios del siglo VI, anglosajón temprano, From Grave 22, Chessell Down, Isla de Wight © Fideicomisarios del Museo Británico

    Debido a que aún no se habían inventado botones y cremalleras, la ropa en la Inglaterra anglosajona se abrochaba con alfileres o broches.

    Este fino broche plateado dorado y niello es quizás el más hermoso de todos los grandes broches de cabeza cuadrada que sobreviven. El casting revela a un artista en completo dominio de su material y estilos artísticos actuales. El broche fue encontrado por George Hillier en 1855 en la tumba de una mujer, junto con dos colgantes estampados, un par de pinzas, y cuchillo de hierro y una hebilla en la cintura. Probablemente se hizo en el primer cuarto del siglo VI.

    El broche es el mejor ejemplo de un pequeño grupo de broches que reflejan la influencia escandinava sureña. Al igual que sus predecesores escandinavos, fue fundido en plata y luego dorado en su superficie frontal. La pieza tiene estrechos paralelismos estilísticos con los objetos que se encuentran en Kent, aunque los broches grandes de cabeza cuadrada no son típicos de los tipos kentish.

    El borde exterior de la placa de cabeza está decorado con pergaminos en los laterales y dos cuadrupedos Estilo I con orejas largas y pies humanoides en el centro. Pergaminos y partes del cuerpo Estilo I incorpóreas llenan el resto del campo de la placa de cabeza dentro de bordes de triángulos estampados y nielados. El arco es llano. El reposapiés debajo del arco está decorado con máscaras faciales en los lóbulos laterales y otra mascarilla facial más grande en el centro debajo de dos cabezas Estilo I.

    Lecturas sugeridas:

    C.J. Arnold, Los cementerios anglosajones en la Isla de Wight (Londres, The British Museum Press, 1982).

    E.T. Leeds, Un corpus de anglosajones tempranos (Oxford, Clarendon Press, 1949).

    J. Hines, Un nuevo corpus de broches anglosajones de cabeza cuadrada grandes (Woodbridge, Boydell para la Sociedad de Anticuarios de Londres, 1997).

    R.A. Smith, Una guía de las Antigüedades Teutónicas Anglosajonas y Extranjeras (Londres, Museo Británico, 1923).
    © Fideicomisarios del Museo Británico

    Fíbulas

    por

    Detalle, Broche Ballesta, c. 430, hecho en Roma o Constantinopla, dorado, 11.9 x 5.5 x 4 cm (El Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{12}\): Detalle, Broche Bizantino Ballesta (Peroné), c. 430, hecho en Roma o Constantinopla, dorado, 11.9 x 5.5 x 4 cm (El Museo Metropolitano de Arte)

    Joyas medievales

    Las fíbulas (singular: peroné) son broches que fueron popularizados por soldados romanos, quienes los usaban para sostener en su lugar una capa o capa. Todas las fíbulas de arco consisten en un cuerpo, un alfiler y un cierre, como imperdibles. Como escribe un historiador de la época medieval,

    Un arqueólogo alemán, Herbert Kuhn, primero llamó al peroné de proa un artefacto medieval temprano por excelencia. Los libros de texto y los estudios de historia del arte lo utilizan para ilustrar secciones dedicadas a la Edad Media. Probablemente hay miles y cientos de miles de fíbulas de arco en las colecciones de los museos europeos. Un número aún mayor de ejemplares salen de las excavaciones arqueológicas y su increíble diversidad desafía cualquier intento de establecer tipologías inequívocas. [1]

    Asistentes con fíbulas, Emperador Justiniano Mosaico (detalle), San Vitale, Rávena, c. 546-56 C.E.
    Figura\(\PageIndex{13}\): Asistentes con fíbulas, Emperador Justiniano Mosaico (detalle), San Vitale, Rávena (Bizantina), c. 546-56 C.E.

    Las fíbulas ornamentadas se volvieron de moda a principios de la Edad Media (c. 500 — 800 C.E.), y son uno de los objetos más comúnmente encontrados en las tumbas bárbaras. La palabra “bárbaro” proviene de la palabra griega barbaros, que significa “extranjero”, por lo que a menudo se usa como un término general para los grupos no romanos que emigraron a Europa occidental a principios de la Edad Media (como los ostrogodos, visigodos, francos y lombardos). Esta era la época en que Europa se estaba cristianizando y el Imperio Romano se partió. El Imperio Romano dejó de existir en el oeste, pero continuó en el este como el Imperio Bizantino, con su capital en Constantinopla (Estambul moderna).

    A este periodo también se le denomina a veces Periodo Migratorio. La escasa documentación escrita de estas personas sobrevive, por lo que los bienes funerarios como las fíbulas proporcionan la información cultural más concreta disponible.

    Tres vistas de Broche Ballesta, c. 430, hecho en Roma o Constantinopla, dorado, 11.9 x 5.5 x 4 cm (El Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{14}\): Tres vistas de un Broche Ballesta, c. 430, hecho en Roma o Constantinopla, dorado, 11.9 x 5.5 x 4 cm (El Museo Metropolitano de Arte)

    Peroné bizantino

    Broche Ballesta (detalle con motivo floral que emerge de lo que puede ser un hojas de acanto), c. 430, hecho en Roma o Constantinopla, dorado, 11.9 x 5.5 x 4 cm (El Museo Metropolitano de Arte)
    Figura\(\PageIndex{15}\): Broche Ballesta (detalle con motivo floral emergiendo de lo que pueden ser hojas de acanto), c. 430, hecho en Roma o Constantinopla, dorado, 11.9 x 5.5 x 4 cm (El Museo Metropolitano de Arte)

    Este peroné dorado fue hecho en Roma o Constantinopla en el siglo V y se le llama peroné ballesta por su parecido con el arma. Desenroscar la perilla izquierda al final de esta “ballesta” soltaría el pasador.

    Este intrincado objeto es típico del estilo de fíbulas bizantinas/romanas. La incisión detallada en el cuerpo se llama calado perforado. En la parte superior vemos una cruz, y debajo de esa, a cada lado, pergaminos florales que parecen crecer a partir de hojas de acanto y pueden simbolizar el paraíso y la promesa de salvación. Además, la forma circular alrededor de la cruz es una corona de victoria, que, en la tradición cristiana, simboliza la victoria sobre la muerte (resurrección). Un historiador del arte ha comentado que el broche “evoca una de las épocas más interesantes de la antigüedad, un período marcado por la sutil, a menudo esquiva transición del arte romano tardío al arte bizantino temprano” [2].

    Peroné Lombardo

    Este peroné lombardo que se encuentra en Kranj (la actual Eslovenia) proporciona una buena comparación, porque es una variación estilizada del peroné ballesta. Presenta en un extremo un semicírculo desde el que irradian nueve formas incisas rectangulares rematadas con esferas (este tipo de peroné se llama “cabeza radiada” o “digitada”). Está dorado e incrustado con niello, una aleación de metal negro. Las incisiones son líneas eclosionadas, una técnica de decoración popular en las fíbulas lombardas.

    Peroné de lazo plateado lombardo, dorado, con incrustaciones de niello y decoración grabada, mediados del siglo VI C.E., encontrado en Kranj, largo 11.3 cm.
    Figura\(\PageIndex{16}\): Peroné lazo plateado lombardo, dorado, con incrustaciones de niello y decoración grabada, mediados del siglo VI C.E., encontrado en Kranj, de 11.3 cm. de largo (Museo Nacional, Eslovenia). Foto del archivo de internet.

    Se piensa que los lombardos (o Langobardos, del latín Langobardi) son de origen germánico, aunque aún se disputan sus antecedentes. Establecieron su reino en Italia en 558 y fueron derrotados por Carlomagno, rey de los francos, en 774.

    A lo largo de los siglos los lombardos se asimilaron a la cultura romana, adoptando el cristianismo, y dejaron atrás sus propios procedimientos legales administrativos. Esta pieza muestra la adopción del estilo peroné ballesta, pero con un pequeño “giro” lombardo. Según un historiador, “todo apunta a la conclusión de que las fíbulas de arco 'eslavas' no eran simplemente símbolos de estatus social o género, sino insignias de poder. Este fue el poder de aquellos capaces de establecer relaciones de larga distancia y así producir influencia” [3].

    Fíbulas francas

    Merovingian (Frankish) Fibulae en bucle, mediados del siglo VI, plata dorada trabajada en filigrana con incrustaciones de granate y otras piedras (Musée des Antiquities Nationales, Saint-Germain-en-Laye)
    Figura\(\PageIndex{17}\): Fíbulas merovingias (francas) en bucle, mediados del siglo VI, plata dorada trabajada en filigrana con incrustaciones de granate y otras piedras (Musée des Antiquities Nationales, Saint-Germain-en-Laye)

    Este par de fíbulas merovingias es un buen ejemplo de cloisonné, una técnica que fue popular en el arte bárbaro. Esta técnica se caracteriza por incrustaciones de piedras semipreciosas. La palabra cloisonné significa literalmente “particionado” en francés. El artesano soldaría alambres sobre una base metálica y llenaría las áreas creadas con piedras pulidas (esto es diferente del esmalte cloisonné, que tiene esmalte coloreado horneado dentro de estas particiones).

    Este ejemplo también muestra un motivo popular en el arte bárbaro de la edad media: las águilas. El águila era símbolo del imperio romano y fue adoptado en este momento porque aún llevaba connotaciones de estatus y poder. El extremo superior de estas fíbulas tiene forma de cabezas de águila y se puede ver una serie de cabezas de águila estilizadas de manera similar creando los bucles en el extremo opuesto de cada alfiler y en los lados. Un pequeño pez decora el cuerpo principal de cada uno de los broches. Se utilizaron granates para los ojos de las águilas, y se utilizó una amplia gama de gemas en el resto de las fíbulas. Estos impresionantes objetos demuestran la notable habilidad de los bárbaros trabajadores del metal durante la temprana Edad Media.

    Fíbulas visigodas

    Águila Fibulae, encontrada en Tierra de Barros (Badajoz, suroeste de España), lámina de oro sobre bronce con incrustaciones de granates, amitistas y vidrio coloreado, 14.2 x 7.1 x 3.2 cm (The Walters Art Museum)
    Figura\(\PageIndex{18}\): Fíbulas de águila visigoda, encontradas en Tierra de Barros (Badajoz, suroeste de España), siglo VI, lámina de oro sobre bronce con incrustaciones de granates, amitos y vidrio coloreado, 14.2 x 7.1 x 3.2 cm (The Walters Art Museum)

    Este par de fíbulas visigodas en forma de águilas proporcionan otro buen ejemplo de metalistería bárbaro y cloisonné. Están decoradas con granates, amatistas y vidrios de colores y fueron encontrados en una tumba visigoda en España. Probablemente habrían abrochado una capa en los hombros y los colgantes pueden haber colgado de los bucles en la parte inferior.

    [1] Florin Curta, The Making of the Slavs: History and Archaeology of the Lower Danubio Region, c. 500-700 (Cambridge University Press, reedición, 2007), p. 247.

    [2] Barbara Deppert-Lippitz, “Un peroné de ballesta antigua tardía en el Museo Metropolitano de Arte”, Revista del Museo Metropolitano, vol. 35, p. 41.

    [3] Florin Curta, The Making of the Slavs: History and Archaeology of the Lower Danubio Region, c. 500-700 (Cambridge University Press, reedición, 2007), p. 274.

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Fíbulas merovingia, 500-550 C.E.Peroné lombardo, c. 500-700 C.E.
    Figura\(\PageIndex{19}\): Más imágenes Smarthistory...

    Entierro de Buque Sutton Hoo

    por

    La Galería Sir Paul y Lady Ruddock, El Museo Británico
    Figura\(\PageIndex{20}\): Sutton Hoo y Europa 300—1100 C.E., La galería Sir Paul y Lady Ruddock © The Trustees of the British Museum

    Los tesoros anglosajones más famosos del Museo provienen del sitio de entierro de Sutton Hoo en Suffolk. Aquí misteriosos montículos herbosos cubrían una serie de tumbas antiguas. En una tumba en particular, perteneciente a un importante guerrero anglosajón, se enterraron algunos objetos asombrosos, pero hay poco en la tumba para dejar claro quién fue enterrado allí.

    Sutton Hoo

    En una pequeña colina sobre el río Deben en Suffolk hay un campo de aspecto extraño, cubierto de montículos herbosos de diferentes tamaños. Durante varios cientos de años lo que había debajo de ellos fue un misterio.

    Izquierda: Retrato pintado de Edith Pretty (© British Museum); Derecha: Basil Brown (foto: Unidad Arqueológica de Suffolk)
    Figura\(\PageIndex{21}\): Izquierda: Retrato pintado de Edith Pretty (© British Museum); Derecha: Basil Brown (foto: Unidad Arqueológica de Suffolk)

    En 1939 la señora Edith Pretty, terrateniente de Sutton Hoo, Suffolk, pidió al arqueólogo Basil Brown que investigara el mayor de varios túmulos funerarios anglosajones en su propiedad. En su interior, realizó uno de los descubrimientos arqueológicos más espectaculares de todos los tiempos. Brown comenzó a cavar bajo los montículos 2, 3 y 4, donde encontró algunos objetos anglosajones, en su mayoría rotos, que habían sido enterrados junto a los cuerpos de su dueño. Lamentablemente, los ladrones de tumbas se habían llevado la mayor parte de lo que había allí. Con un poco más de esperanza comenzó en el montículo más grande, el Montículo 1. No sabía que los tesoros bajo el Montículo 1 resultarían ser el conjunto de objetos anglosajones más asombroso jamás encontrado.

    Foto de la excavación del entierro del barco Sutton Hoo, de Barbara Wagstaff, 1939. © 2019 The Trustees of the British Museum
    Figura\(\PageIndex{22}\): Excavación del entierro del barco Sutton Hoo, 1939 (foto: Barbara Wagstaff, © 2019 The Trustees of the British Museum)

    Debajo del montículo estaba la huella de un barco de 27 metros de eslora. En su centro había una cámara funeraria en ruinas repleta de tesoros: platería bizantina, suntuosas joyas de oro, un fastuoso set de fiesta y, lo más famoso, un casco de hierro adornado. Este destacado entierro, que data de principios de los años 600, conmemoró claramente a una figura destacada de Anglia Oriental, el reino anglosajón local. Incluso pudo haber pertenecido a un rey.

    Hebilla para Cinturón, Sutton Hoo, dorada, 13.2 x 5.6 cm (The British Museum)
    Figura\(\PageIndex{23}\): Hebilla de cinturón, Sutton Hoo, principios del siglo VII, dorada, 13.2 x 5.6 cm © Fideicomisarios del Museo Británico
    Monedas de oro y lingotes del entierro del barco en Sutton Hoo, principios del siglo VII, Sutton Hoo, Suffolk, Inglaterra, © Fideicomisarios del Museo Británico.
    Figura\(\PageIndex{24}\): Monedas de oro y lingotes del entierro del barco en Sutton Hoo, principios del siglo VII, Sutton Hoo, Suffolk, Inglaterra © Fideicomisarios del Museo Británico.

    El entierro sólo se puede fechar en base a las monedas que allí se encontraron. Había un monedero entre los artículos funerarios, que contenía 37 monedas de oro, 3 espacios en blanco en forma de moneda y 2 pequeños lingotes de oro. La presencia de los espacios en blanco en forma de moneda sugiere que el número de monedas se redondeó deliberadamente hasta 40. Las monedas no se pueden fechar de cerca, pero parecen haber sido depositadas en algún momento entre alrededor de 610-635. Todos ellos provienen del reino de los francos merovingios en el Continente, más que de cualquier reino inglés, aunque la producción de monedas ya había comenzado en Kent para entonces. Sutton Hoo estaba en el reino de East Anglia y las fechas de las monedas sugieren que puede ser el entierro del rey Raedwald, quien murió alrededor del 625.

    El entierro del barco Sutton Hoo proporciona información notable sobre la Inglaterra anglosajona temprana. Revela un lugar de exquisita artesanía y amplias conexiones internacionales, que abarca Europa y más allá. También demuestra que el mundo de grandes salones, tesoros resplandecientes y formidables guerreros descritos en la poesía anglosajona no era un mito.

    La señora Edith Pretty donó los hallazgos al Museo Británico en 1939.

    Video\(\PageIndex{1}\)

    © Fideicomisarios del Museo Británico

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Reconstrucción del casco Sutton HooCorreo en cadena fundido y puntas de lanzaBroche StricklandSutton Hoo - Tapa para monederoSutton Hoo, Gran hebilla doradaSutton Hoo - Tapa para monederoCasco Sutton HooSutton Hoo - Tapa para monedero Sutton Hoo cierres de hombroHebillas Sutton Hoo y piezas surtidasSutton Hoo cierres de hombroCinturón de espada, entierro de barco Sutton HooSutton Hoo - Tapa para monederoCasco Sutton Hoo
    Figura\(\PageIndex{25}\): Más imágenes Smarthistory...

    Entierro de Buques Sutton Hoo (video)

    por y

    Video\(\PageIndex{2}\): El entierro del barco Sutton Hoo (anglosajón temprano) en el Museo Británico incluyendo: Hebillas y piezas surtidas, Cinturón Espada, Casco, Gran Hebilla Dorada, Tapa de Monedero, Broches de Hombro, principios del siglo VII, oro, millefiori, y granate así como Tazón y cucharas (bizantinas), c. 500-650, Monedas (merovingio Frank), n.d., oro, cuernos para beber, principios del siglo VII, y el plato Anastasius (bizantino), c. 491-518, plata. encontrado en Suffolk, Inglaterra.

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Sutton Hoo - Tapa para monederoBroche StricklandCasco Sutton HooCorreo en cadena fundido y puntas de lanzaSutton Hoo - Tapa para monederoReconstrucción del casco Sutton HooSutton Hoo - Tapa para monederoSutton Hoo cierres de hombro Cinturón de espada, entierro de barco Sutton HooCasco Sutton HooHebillas Sutton Hoo y piezas surtidasSutton Hoo - Tapa para monederoSutton Hoo cierres de hombroSutton Hoo, Gran hebilla dorada
    Figura\(\PageIndex{26}\): Más imágenes Smarthistory...

    La tapa del bolso Sutton Hoo

    por

    Tapa de monedero del entierro del barco Sutton Hoo, principios del siglo VII, dorado, granate y millefiori, 19 x 8.3 cm (sin bisagras) (Museo Británico) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{27}\): Tapa de monedero del entierro del barco Sutton Hoo, principios del siglo VII, dorado, granate y millefiori, 19 x 8.3 cm (sin bisagras) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Tapa de monedero del entierro del barco Sutton Hoo

    La riqueza, y su exhibición pública, probablemente se utilizó para establecer el estatus en la sociedad anglosajona temprana tanto como lo es hoy en día. La tapa del monedero de Sutton Hoo es la más rica de su tipo hasta ahora encontrada.

    Cierre de hombro Sutton Hoo (anglosajón temprano), finales del siglo VI y principios del VII, dorado, millefiori y granate, 5.4 x 12.7 x .5 cm (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{28}\): Cierre de hombro Sutton Hoo (anglosajón temprano), finales del siglo VI y principios del VII, dorado, millefiori y granate, 5.4 x 12.7 x .5 cm (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    La tapa se hizo para cubrir una bolsa de cuero que contenía monedas de oro. Colgaba de tres correas abisagradas del cinturón, y estaba abrochada por una hebilla dorada. La tapa se había descompuesto totalmente pero probablemente estaba hecha de ballena, un material precioso en la Inglaterra anglosajona temprana. Siete placas de oro, cloisonné granate y vidrio millefiori fueron colocadas en ella. Estos están hechos con una combinación de granates muy grandes y pequeños, utilizados deliberadamente para recoger detalles de las imágenes. Esta combinación podría vincular el portafolios y los finos cierres de hombro, que también se encontraron en el entierro del barco, con el taller de un solo maestro-artesano. Es posible que hiciera toda la suite de herrajes de oro y granate descubiertos en el Montículo 1 como una sola comisión.

    Placas decorativas (detalle), Tapa de monedero del entierro del barco Sutton Hoo, principios del siglo VII, dorado, granate y millefiori, 19 x 8.3 cm (sin bisagras) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{29}\): Placas decorativas (detalle), Tapa de monedero del entierro del barco Sutton Hoo, principios del siglo VII, oro, granate y millefiori, 19 x 8.3 cm (sin bisagras) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Las placas incluyen imágenes hermanadas de un ave de presa que se abalanza sobre un ave parecida a un pato y un hombre parado heroicamente entre dos bestias. Estas imágenes deben haber tenido un profundo significado para los anglosajones, pero nos resulta imposible interpretarlas. Las criaturas feroces son quizás una poderosa evocación de fuerza y coraje, cualidades que debe poseer un exitoso líder de hombres. Imágenes sorprendentemente similares de un hombre entre bestias son conocidas desde Escandinavia.

    Lecturas sugeridas:

    G. Williams, Tesoros de Sutton Hoo, (Londres, British Museum Press, 2011).

    A.C. Evans, El entierro del barco Sutton Hoo, edición revisada (Londres, The British Museum Press, 1994).

    R.L.S. Bruce-Mitford, El entierro del barco Sutton Hoo, vol. 2: armas, armaduras e insignias (Londres, The British Museum Press, 1978).

    © Fideicomisarios del Museo Británico

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Sutton Hoo cierres de hombroBroche StricklandCasco Sutton HooCinturón de espada, entierro de barco Sutton HooSutton Hoo - Tapa para monederoSutton Hoo, Gran hebilla doradaSutton Hoo - Tapa para monederoSutton Hoo cierres de hombro Correo en cadena fundido y puntas de lanzaSutton Hoo - Tapa para monederoSutton Hoo - Tapa para monederoCasco Sutton HooReconstrucción del casco Sutton HooHebillas Sutton Hoo y piezas surtidas
    Figura\(\PageIndex{30}\): Más imágenes Smarthistory...

    El casco Sutton Hoo

    por

    El casco Sutton Hoo, de principios del siglo VII, casco de hierro y aleación de cobre estañado, que consiste en muchas piezas de hierro, ahora integradas en una reconstrucción, 31.8 x 21.5 cm (como restaurado) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{31}\): El casco Sutton Hoo, de principios del siglo VII, casco de hierro y aleación de cobre estañado, compuesto por muchas piezas de hierro, ahora integradas en una reconstrucción, 31.8 x 21.5 cm (como restaurado) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Este extraordinario casco es muy raro. Sólo se conocen cuatro cascos completos de la Inglaterra anglosajona: en Sutton Hoo, Benty Grange, Wollaston y York.

    Los arqueólogos descubrieron este casco tirado en la tumba. Fue un hallazgo increíble y raro. También era muy inusual porque tenía mascarilla facial. Mira la nariz, las cejas y los agujeros para los ojos del guerrero. ¿Se ve un dragón con las alas extendidas, conformado por las dos tupidas cejas, nariz y bigote?

    Una reconstrucción

    Réplica del casco realizado por las Armerías Reales (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{32}\): Réplica del casco realizado por las Armerías Reales (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Cuando se encontró, el magnífico casco de la tumba anglosajona en Sutton Hoo, Suffolk, estaba en cientos de piezas. La cámara funeraria se había derrumbado y reducido el casco a un montón de fragmentos. Se mezclaron piezas de hierro oxidado con piezas de bronce estañado, todas tan corroídas que apenas se reconocieron. Al ubicar con precisión los fragmentos restantes y ensamblarlos como en un rompecabezas tridimensional, los conservadores han reconstruido el casco. Una réplica completa realizada por las Armerías Reales muestra cómo se habría visto el original.

    Réplica del casco realizado por las Armerías Reales (detalle) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{33}\): Réplica del casco realizado por las Armerías Reales (detalle) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    El casco comprendía una gorra de hierro, protector de cuello, piezas de mejilla y mascarilla facial. Su forma deriva de los cascos de caballería romana tardía. Las superficies del casco estaban cubiertas con paneles de aleación de cobre estañado que le dieron un aspecto brillante y plateado. Muchos de estos paneles estaban decorados con adornos de animales entrelazados (“Estilo II”) y escenas heroicas de guerreros. Una escena muestra a dos hombres vistiendo tocados con cuernos, sosteniendo espadas y lanzas. El otro muestra a un guerrero montado pisoteando a un enemigo caído, quien a su vez apuñala al caballo. El jinete lleva una lanza que es apoyada por una curiosa figura pequeña, de pie sobre la grupa de su caballo —quizás un ayudante sobrenatural. Escenas similares eran populares en el mundo germánico en este momento.

    Mascarilla (detalle), El casco Sutton Hoo, principios del siglo VII, casco de aleación de hierro y cobre estañado, que consta de muchas piezas de hierro, ahora integradas en una reconstrucción, 31.8 x 21.5 cm (como restaurado) (The British Museum) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{34}\): Mascarilla (detalle), El casco Sutton Hoo, principios del siglo VII, (El Museo Británico) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    La máscara facial es la característica más notable del casco. Funciona como un rompecabezas visual, con dos posibles “soluciones”. El primero es de un rostro humano, que comprende cuencas oculares, cejas, bigote, boca y nariz con dos pequeños agujeros para que el portador pueda respirar. Las cejas de aleación de cobre están incrustadas con alambre de plata y pequeños granates. Cada uno termina en la cabeza de un jabalí dorado —un símbolo de fuerza y coraje apropiado para un guerrero. La segunda “solución” es de un pájaro o dragón volando hacia arriba. Su cola está formada por el bigote, su cuerpo por la nariz y sus alas por las cejas. Su cabeza se extiende entre las alas, y pone nariz a nariz con otra cabeza de animal al final de una cresta baja de hierro que recorre la gorra del casco.

    Una restauración anterior

    Primera restauración, Restauración del casco Sutton Hoo © Fideicomisarios del Museo Británico
    Figura\(\PageIndex{35}\): Primera restauración, Restauración del casco Sutton Hoo © Fideicomisarios del Museo Británico

    La primera restauración del casco (arriba) se completó en 1947, pero las investigaciones continuas demostraron que era inexacto y fue desmantelado en 1968. La nueva restauración se basó enteramente en la evidencia de los propios fragmentos y no en ideas preconcebidas, objetivo de toda conservación arqueológica moderna. A la conservadora le tomó un año de minucioso estudio y experimentación con más de 500 fragmentos.

    Las piezas tuvieron que ser identificadas y emparejadas por su grosor, textura y trazas del diseño en la corrosión. A medida que pasaban los meses, se hicieron descubrimientos vitales sobre la estructura del casco. El tamaño y la forma del capuchón se establecieron uniendo fragmentos desde la parte superior y uno de los lados; una pequeña placa remachada en una pieza proporcionó evidencia para la fijación de las orejeras. El descubrimiento de la posición de la cabeza de un tercer dragón completó la dramática máscara facial.

    Se realizó un soporte temporal (una cúpula de yeso cubierta con arcilla modelada) sobre el que se sujetaron los fragmentos con alfileres largos mientras se unían. Las áreas faltantes fueron rellenadas con textil de yute, rigidizadas con adhesivo y desnatadas con yeso. Estos rellenos eran de color marrón para que coincidieran con el hierro.

    Aunque ahora oxidado, el casco originalmente habría sido de un color plateado brillante. Los paneles de bronce estañado, el dorado y los granates le habrían dado original, el aspecto llamativo que vemos en la reconstrucción.

    Una supervivencia preciosa, el casco Sutton Hoo se ha convertido en un icono de la época medieval temprana.

    Video\(\PageIndex{3}\)

    Lecturas sugeridas:

    G. Williams, Tesoros de Sutton Hoo, (Londres, British Museum Press, 2011).

    A.C. Evans, El entierro del barco Sutton Hoo, edición revisada (Londres, The British Museum Press, 1994).

    R.L.S. Bruce-Mitford, El entierro del barco Sutton Hoo, vol. 2: armas, armaduras e insignias (Londres, The British Museum Press, 1978).

    Sutton Hoo: entierro de barco anglosajón en el Instituto Cultural de Google

    Sutton Hoo en el Museo Británico

    © Fideicomisarios del Museo Británico

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Broche StricklandSutton Hoo cierres de hombroReconstrucción del casco Sutton HooSutton Hoo cierres de hombroHebillas Sutton Hoo y piezas surtidasCinturón de espada, entierro de barco Sutton HooCasco Sutton HooSutton Hoo - Tapa para monedero Sutton Hoo - Tapa para monederoCasco Sutton HooSutton Hoo, Gran hebilla doradaCorreo en cadena fundido y puntas de lanzaSutton Hoo - Tapa para bolsoSutton Hoo - Tapa para bolso
    Figura\(\PageIndex{36}\): Más imágenes Smarthistory...

    Los Evangelios de Lindisfarne

    por y

    Video\(\PageIndex{4}\): Los Evangelios Lindisfarne, c. 700 (Northumbria), 340 x 250 mm (Biblioteca Británica, Cotton MS Nero D IV) © 2019 Biblioteca Británica, utilizada con permiso Ponentes: Dra. Kathleen Doyle, Curadora principal, Manuscritos iluminados, Biblioteca Británica y Dr. Steven Zucker

    Un monje medieval toma una pluma, elaborada a partir de una pluma de ganso, y la sumerge en una rica tinta negra hecha de hollín. Sentado en una silla de madera en el scriptorium de Lindisfarne, una isla frente a la costa de Northumberland en Inglaterra, mira fijamente las palabras de un manuscrito hecho en Italia. Este libro es su ejemplar, el códice (un libro encuadernado, hecho de hojas de papel o pergamino) del que va a copiar los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

    Captura de pantalla 2020-10-09 a las 15.00.31.png
    Figura\(\PageIndex{37}\): Evangelios de Lindisfarne, San Mateo (detalle), segunda página inicial, f.29, principios del siglo VIII (Biblioteca Británica)

    Durante aproximadamente los próximos seis años, copiará este latín. Iluminará el texto evangélico con un tejido de imágenes fantásticas, serpientes que se tuercen en nudos o pájaros, sus formas curvilíneas y superpuestas creando la ilusión de una tercera dimensión en la que un espectador puede perderse en la contemplación meditativa.

    52326952eebcd4d449bb0c075936c116b4dc0e93.jpg
    Figura\(\PageIndex{38}\): Evangelios de Lindisfarne, Juan página de alfombra cruzada f 210v (Biblioteca Británica)

    El libro es un ejemplo espectacular del arte insular o hibernosajón, obras producidas en las Islas Británicas entre 500-900 E.C., una época de devastadoras invasiones y levantamientos políticos. Los monjes leyeron de ella durante los rituales en su Priorato de Lindisfarne en Holy Island, una comunidad cristiana que salvaguardaba el santuario de San Cuthbert, obispo que murió en 687 y cuyas reliquias se pensaba que tenían poderes curativos y milagrosos.

    Un monje northumbria, muy probablemente el obispo Eadfrith, iluminó el códice a principios del siglo VIII. Doscientas cincuenta y nueve hojas escritas y grabadas incluyen retratos de página completa de cada evangelista; páginas de “alfombra cruzada” altamente ornamentales, cada una de las cuales presenta una gran cruz colocada sobre un fondo de ornamentación ordenada pero repleta; y los Evangelios mismos, cada uno introducido por un historiado inicial. El códice también incluye dieciséis páginas de tablas canónicas colocadas en arcadas. Aquí se establecen pasajes correlacionados de cada evangelista uno al lado del otro, permitiendo al lector comparar narraciones.

    En 635 C.E., monjes cristianos de la isla escocesa de Iona construyeron un priorato en Lindisfarne. Más de ciento cincuenta años después, en 793, vikingos del norte atacaron y saquearon el monasterio, pero los sobrevivientes lograron transportar los Evangelios de manera segura a Durham, un pueblo en la costa de Northumbria a unas 75 millas al oeste de su ubicación original.

    Recopilamos esta información del propio manuscrito, gracias a Aldred, sacerdote del siglo X de un priorato de Durham. El colofón de Aldred —una inscripción que transmite información sobre la producción del libro— nos informa que Eadfrith, obispo de Lindisfarne en 698 que murió en 721, creó el manuscrito para honrar a Dios y a San Cuthbert. Aldred también inscribió una traducción vernácula entre las líneas del texto latino, creando los primeros Evangelios conocidos escritos en forma de inglés.

    14f8accf5bed6f4ff3c76064c87b0a17128aacbd.jpg
    Figura\(\PageIndex{39}\): Evangelios de Lindisfarne, San Mateo, página de alfombra cruzada, f.26v (Biblioteca Británica)

    La página cruzada de Matthew ejemplifica la exuberancia y el genio de Eadfrith. Una fascinante serie de nudos repetitivos y espirales está dominada por una cruz ubicada en el centro. Uno puede imaginar a monjes devotos que se pierden en los remolinos y remolinos de color durante la contemplación meditativa de sus patrones.

    Composicionalmente, Eadfrith apiló formas de vidrio de vino horizontal y verticalmente contra su intrincado tejido de nudos. En una inspección más cercana, muchos de estos nudos se revelan como criaturas parecidas a serpientes que se curvan dentro y alrededor de formas tubulares, bocas que sujetan sus cuerpos. Como camaleón, sus cuerpos cambian de color: azul zafiro aquí, verde verdigris allí, y oro arenoso en el medio. La santidad de la cruz, delineada en rojo con los brazos extendidos y presionando contra los bordes de la página, estabiliza la actividad de giro del fondo y convierte la energía repetitiva en una fuerza meditativa.

    f041e357d8df7488a4cfdfe1cd6df5c8bec40f66.jpg
    Figura\(\PageIndex{40}\): Evangelios de Lindisfarne, San Lucas, página incipit, f.139 (Biblioteca Británica)

    De igual manera, la página del incipit (incipit: comienza) de Lucas está llena de vida animal, formas espirales y vórtices arremolinados. En muchos casos, los nudos característicos de Eadfrith se revelan como serpientes que se mueven sigilosamente por los confines de los límites de una letra.

    Las formas azules con ruedas de alfiler giran en círculos repetitivos, atrapadas en el vórtice de una gran Q que forma la frase inicial de Lucas: Quoniam quidem multi conati sunt ordinare narrationem. (Traducción: Como muchos lo han tomado en la mano para establecer en orden.)

    67d361b236904478745742932a449a2dda06656f.jpg
    Figura\(\PageIndex{41}\): Evangelios de Lindisfarne, San Lucas, página incipit, f.139 (Biblioteca Británica)

    También abundan las aves. Un nudo encerrado en un rectángulo alto en el extremo derecho se desentraña en el pecho de una garza azul con forma de coma grande. Eadfrith repite esta forma verticalmente por la columna, torciendo hábilmente la coma en la pata delantera de un gato en la parte inferior. El felino, que acaba de consumir las ocho aves que se estiran verticalmente hacia arriba de su cabeza, presiona acrobáticamente este apéndice para girar su cuerpo 90 grados; termina mirando las palabras RENARRATIONEM (parte de la frase -re narrationem).

    Eadfrith también ha agregado una serie de pequeños puntos rojos que envuelven las palabras, excepto cuando no lo hacen, las letras “NIAM” de “quoniam” están compuestas por la vitela misma, el espacio negativo ahora se afirma como cuatro letras.

    cab88388a55dd9979db7073c743f5e2fb1020655.jpg
    Figura\(\PageIndex{42}\): Evangelios de Lindesfarne, San Lucas, página de retrato (137v) (Biblioteca Británica)

    La página incipita de Luke está en marcado contraste con su página de retrato directo. Aquí Eadfrith asienta al evangelista de pelo rizado y barbudo sobre un taburete almohadillado rojo sobre un fondo sin adornos. Luke sostiene una canilla en su mano derecha, a punto de escribir palabras en un pergamino que se despliega de su regazo. Sus pies se ciernen sobre una bandeja soportada por patas rojas. Lleva una túnica morada rayada de rojo, una que podemos imaginar fácilmente en un filósofo romano de finales del siglo IV o V. El halo dorado detrás de la cabeza de Lucas indica su divinidad. Por encima de su halo vuela un ternero de alas azules, sus dos ojos girados hacia el espectador con su cuerpo de perfil. El bovino engancha un paralelogramo verde entre dos patas delanteras, una referencia al Evangelio.

    Según el historiador Beda del cercano monasterio de Monkwearmouth (d. 735), este ternero, o buey, simboliza el sacrificio de Cristo en la cruz. Beda también asigna símbolos a los otros tres evangelistas, que Eadfrith incluye debidamente en sus respectivos retratos: Mateo es un hombre, sugiriendo el aspecto humano de Cristo; Marcos es el león, simbolizando al triunfante y divino Cristo de la Resurrección; y Juan es el águila, refiriéndose al segundo de Cristo viniendo.

    1a4f93e86ff2c26b2f196c6b4cfe0f378ec734c9.jpg
    Figura\(\PageIndex{43}\): Evangelios de Lindisfarne, página cruzada de Juan, folio 210v. (Biblioteca Británica)

    Una densa interacción de aves apiladas abarrota debajo de las cruces de la página de alfombra que abre el Evangelio de Juan. Un ave, situada en el cuadrante superior izquierdo, tiene franjas azul-rosadas en contraste con otras que lucen registros de plumas. Las rayas tenían una asociación negativa con la mente medieval, apareciendo caóticas y desordenadas. El loco vestía rayas, al igual que prostitutas, delincuentes, malabaristas, hechiceros y verdugos. ¿Podría Eadfrith estar advirtiendo a sus espectadores que el mal acecha escondido en los lugares más improbables? ¿O el propio Eadfrith practicaba la humildad para evitar la perfección?

    Con todo, la variedad y esplendor de los Evangelios de Lindisfarne son tales que incluso en reproducción, sus imágenes asombran. La expresión artística y la ejecución inspirada hacen de este códice un punto culminante del arte medieval temprano.

    Códice Amiatino, la Biblia latina completa más antigua

    por la y la

    Video\(\PageIndex{5}\): Códice Amiatino, antes 716, Wearmouth-Jarrow, c. 505 x 340 mm (Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, MS Amiatino 1) Ponentes: Dra. Claire Breay, Jefa de Manuscritos Antiguos, Medievales y Antiguos Modernos y Dra. Beth Harris

    El salterio de Utrecht y su influencia

    por

    Video\(\PageIndex{6}\): El salterio de Utrecht, c. 825, Hautvilliers, cerca de Reims, Francia, 380 x 310 mm (Universiteitsbibliotheek, Utrecht, MS 32, ff. 7v—8r), cortesía Universiteitsbibliothek, Utrecht; El salterio Harley, principios del siglo XI, Iglesia de Cristo, Canterbury, 380 x 310 mm (Biblioteca Británica, BL, Harley MS 603, ff. 7v 8r), © 2019 Biblioteca Británica, utilizada con permiso; y el Salterio de El Eadwine, c. 1150, Christ Church, Canterbury, 460 x 330 mm (Cambridge, Trinity College, MS R. 17.1, ff. 23v—24r) Una conversación con la Dra. Kathleen Doyle, curadora principal, Manuscritos iluminados, Biblioteca Británica y la Dra. Beth Harris


    6.7: Medieval temprano is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.