3.6: Redacción
- Page ID
- 104544
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- Identificar estrategias para la redacción a partir de un esquema
- Identificar consideraciones exclusivas de los primeros borradores
- Identificar el valor de múltiples borradores
Estamos listos para sumergirnos en el proceso de escritura, propiamente dicho.
Al hacerlo, consideremos estas observaciones del Dr. Pat Thomson, de la Escuela de Educación de la Universidad de Nottingham.
Figura\(\PageIndex{1}\)
Hay una fuerte tentación de enviar las cosas demasiado pronto. Terminar un primer draft generalmente se siente como una victoria —incluso un triunfo. No sabías que iba a ser posible escribir tanto y aquí está — todas tus palabras en un solo lugar. Te apresuras a llevársela a tu profesor y luego esperar con impaciencia la respuesta. Y cuando se trata, sugiere revisiones mayores... ¿Correcciones más allá de la edición? Esto es un desastre. Estoy desesperada. La tesis/papel está condenada. Nunca voy a terminar. El profesor es un monstruo insensato.
No es cierto. Todo lo que se necesita es una revisión, algunas de las cuales podrían haberse hecho en primer lugar si no nos hubiéramos sentido tan malditamente euforzados que en realidad hubiéramos producido un texto.
Pero por otro lado... algunas personas sienten profundamente que su escritura no va a ser lo suficientemente buena, ahora en el primer borrador, y probablemente alguna vez. Toda la investigación sobre el bloqueo del escritor sugiere que las personas que aspiran a la perfección la primera ronda probablemente inhiban seriamente su escritura. Agonizan por las frases, trabajan en una primera oración hasta que ya no la pueden enfrentar, tardan semanas en escribir algunas páginas según sus expectativas imposiblemente altas. A menudo vemos a este tipo de personas caracterizadas en las películas, el escritor fracasado que comienza con confianza en una primera oración pero algunas horas después está rodeado de papeles arruinados y se sienta abatido, mirando tristemente una pantalla en blanco. Los escritores académicos también lo hacen.
Parte del problema parece ser que en las conversaciones sobre escritura académica no hablamos lo suficiente sobre la inevitabilidad del primer borrador y la importancia de revisar. No sugerimos que se necesite más de una sola vez para alcanzar los niveles de prosa pulida que admiramos. Pero en serio —permítanme reiterar— no sucede enseguida. Si acabamos de leer artículos terminados y nunca vemos trabajos en progreso —y cuántos de nosotros realmente podemos ver el trabajo de escritores experimentados en el camino—, entonces no tenemos idea de cuánto revisan los buenos escritores académicos realmente hacen.
Uso de un esquema para escribir un artículo
La principal diferencia entre esbozar una lectura y esbozar tu propio trabajo es la fuente de las ideas. Cuando esbozas algo que alguien más escribió, estás tratando de representar sus ideas y estructura. Al esbozar su propio trabajo, deberá enfocarse en sus propias ideas y en la mejor manera de organizarlas. Dependiendo del tipo de tarea de escritura, es posible que desee incorporar conceptos y citas de varias otras fuentes, pero su interpretación de esas ideas sigue siendo el elemento más importante. Crear un esquema basado en los principios descritos anteriormente puede ayudarte a poner tus ideas en un orden lógico, por lo que tu trabajo tendrá un argumento más fuerte y efectivo.
Paso 1: Averigua tus puntos principales y crea los encabezados para tu esquema
Una vez que hayas ideado algunas ideas para tu trabajo, necesitarás organizar esas ideas. El primer paso es decidir cuáles serán tus puntos principales. Usa esas ideas principales como encabezamientos para tu esquema. Recuerda comenzar con tu introducción como primer encabezado, agregar encabezados para cada idea principal en tu argumento y terminar con una conclusión.
Por ejemplo, un esquema para un ensayo de cinco párrafos sobre por qué amo a mi perro podría tener los siguientes títulos:
- INTRODUCCIÓN
- PÁRRAFO CUERPO 1: Mi Perro es un Buen
- PÁRRAFO 2 DEL CUERPO: Mi perro se porta bien
- PÁRRAFO DEL CUERPO 3: Mi Perro
- CONCLUSIÓN
Ya que el tema es por qué amo a mi perro, cada uno de los párrafos del cuerpo presentará una razón por la que amo a mi perro. ¡Siempre asegúrate de que tus ideas principales se relacionen directamente con tu tema!
Puedes ordenar tus ideas principales ya sea en base a la fuerza de tu argumento (es decir, poner primero tu punto más convincente) o en algún otro principio organizativo claro. Una narrativa sobre cómo te convertiste en estudiante en esta universidad probablemente seguiría un enfoque cronológico, por ejemplo. No te preocupes si no estás completamente satisfecho con el pedido; siempre puedes cambiarlo más tarde. Esto es particularmente fácil si estás creando tu esquema en un programa de procesamiento de textos en una computadora: puedes arrastrar los elementos a diferentes posiciones para probar diferentes ordenamientos y ver cuál tiene más sentido.
Paso 2: Agrega tus ideas de apoyo
El siguiente paso es rellenar ideas de apoyo para cada una de tus ideas principales. Da las explicaciones, descripciones, evidencias o ejemplos necesarios para convencer al lector de que estás haciendo un buen punto. Si estás usando cotizaciones, agrégalas aquí. Recuerda incluir la cita adecuada en función del formato que tu profesor requiera; tener esa información en tu esquema acelerará las cosas cuando escribas tu trabajo (ya que no tendrás que ir a buscar la información bibliográfica) y te facilitará evitar el plagio.
Para continuar con el ejemplo anterior, un escritor podría rellenar la parte II del esquema de la siguiente manera:
- Cuerpo Párrafo 1: Mi perro es un buen compañero
- Mi perro es divertido
- A mi perro le gusta jugar
- A mi perro le gusta salir a pasear
- Mi perro es amigable
- A mi perro le gusta acurrucarse
- A mi perro le gusta la gente
- Mi perro es divertido
Esta sección se centra en la idea de que “Amo a mi perro porque es un buen compañero”. Los dos subrubros de primer nivel son razones generales por las que es un buen compañero: es divertido (A) y es amigable (B). Cada una de esas ideas se explica posteriormente a través de ejemplos: Mi perro es divertido porque le gusta jugar y salir a caminar. Sé que mi perro es amable ya que le gusta acurrucarse y le gusta la gente. Aún más detalles podrían agregarse al incluir juegos específicos que a mi perro le gusta jugar, comportamientos que me dicen que le gusta salir a caminar, y así. ¡Cuanto más detalle agregues, más fácil será escribirte papel más adelante!
En cuanto a cómo organizar tus subpartidas, nuevamente intenta presentar estas ideas de apoyo en un orden lógico. Agrupar ideas similares, pasar de conceptos generales a ejemplos o explicaciones más específicos, y asegurarse de que cada idea de apoyo se relacione directamente con el encabezado o subtítulo bajo el que cae.
Cuando haya terminado de agregar ideas de apoyo, lea el esquema para ver si hay algún lugar en el que piense que su argumento tiene agujeros o podría desarrollarse aún más. Asegúrate de que tus ideas estén en el orden más lógico. ¡No tengas miedo de probar diferentes ordenamientos para ver qué tiene más sentido!
Paso 3: Convierte tus encabezamientos y subtítulos en oraciones completas
Una vez que haya agregado tantos detalles como sea posible y su esquema esté completo, guárdelo como un nuevo archivo en su computadora (o escríbalo en la computadora). Si tus ideas principales y de apoyo en el esquema no están ya en forma de oración, convierte cada ítem en una o más oraciones completas. Esto te ayudará a ver más claramente idea de dónde dividir tus párrafos. Al escribir un papel de longitud corta a media, cada encabezado (o idea principal) normalmente corresponderá a un párrafo. Para trabajos más largos, cada encabezado puede ser una sección y su primer (o incluso segundo) nivel de subtítulo eventualmente se convertirá en sus párrafos. Vea cuántas oraciones caen bajo cada encabezado para tener una idea aproximada de qué correspondencia tiene más sentido para su trabajo.
Paso 4: Construye tus párrafos
A continuación, comience por el inicio de su esquema y pase punto por punto. Elimine el formato de esquema (sangrías y designaciones de letra/numeral) y comience a juntar sus oraciones en párrafos. Es posible que necesites agregar frases de transición o incluso oraciones adicionales para asegurarte de que tu prosa fluya de forma natural. También puede encontrar que a pesar de que sus ideas parecían tener sentido en el esquema, necesita agregar aún más detalles aquí o cambiar el orden de sus ideas para que todo tenga pleno sentido. Incluso puede encontrar que tiene demasiadas ideas o que algunas ideas no son realmente tan relevantes y necesitan ser cortadas. Eso es perfectamente normal. El esquema es un plan para ayudarte a organizarte, pero siempre tienes la flexibilidad de cambiarlo para que se ajuste a las necesidades de tu tarea.
Recuerda comenzar un nuevo párrafo cada vez que introduzcas una nueva idea (o cuando un párrafo se ha vuelto muy largo y el lector necesita un descanso). De nuevo, probablemente querrás agregar frases u oraciones de transición para conectar cada párrafo con lo que vino antes y para ayudar al lector a seguir tu argumento.
Una vez que haya terminado de convertir su esquema en párrafos, debe tener un primer borrador decente de su trabajo. ¡Ahora solo necesitas revisar y revisar (y repetir) hasta que estés listo para entregar tu tarea!
Primeros Borradores Crappy
Las asignaciones de ensayos son tareas de alto riesgo, que sentimos mucha presión para hacer un trabajo serio, y desempeñarnos bien, en cada etapa del proceso de escritura. Claro, la preescritura puede ser algo divertida, y esbozar puede entusiasmarnos sobre las posibilidades que puede tener un proyecto.
Al momento de comenzar a escribir un primer borrador, sin embargo, la presión comienza a montarse. A veces podemos sentirnos encerrados en la necesidad de conseguir que todo sea perfecto, que pueda resultar paralizante.
Lo que hay que recordar es que CADA primer borrador es pésimo. De todos.
Figura\(\PageIndex{2}\)
Considera esta entrada de blog de Melissa Ward:
“El primer borrador de cualquier cosa es una porquería”. —Ernest Hemingway
Debería poder detenerme aquí, dejándote con la sabia y verdadera declaración de Hemingway, e ir a trabajar en otra cosa, tal vez mi propio primer borrador de una entrada de blog. Pero no lo haré porque sé que la mayoría de ustedes se niegan a aceptar esta verdad.
No, en cambio piensas que si te golpeas la cabeza contra tu escritorio lo suficientemente fuerte y el tiempo suficiente, elaborarás alguna prosa dorada de 24k, palabras tan dulces y hábilmente escritas que traerás lágrimas a los ojos de las chicas.
Pues no lo hará.Así que detente.
¿Aún no me crees? Estás diciendo: “Melissa, ¿cómo sabes lo bien que escribo?” A esto, digo, eso no importa. Si no puedes aprender a escribir un primer borrador asqueroso, sacando de tu sistema lo que sea, entonces nunca vas a tener la energía para seguir escribiendo. No vas a aprender a correr riesgos, porque nunca te dejarás escribir nada menos que perfecto de primera vez.
MALDITA DETENTE. Escribe algo de basura. Déjalo vomitar, y una vez que finalmente hayas vaciado esa pústula apestosa, da un paso y vuelve más tarde. Ponte unos guantes y excava a través de la pila que vaciaste en esas páginas, y comenzarás a encontrar algunas gemas. Utilízalos para escribir un buen segundo borrador, y luego repítelos hasta que tengas un excelente borrador final.
Si no me crees, entonces mira lo que Anne Lamott tiene que decir al respecto. Lamott's Bird by Bird: Some Instructions on Writing and Life tiene un capítulo titulado “Shitty First Drafts”. El libro estaba obligado a leer cuando tomé mi taller de ficción corta en la universidad, y es un gran libro para todos los escritores.
El pésimo primer borrador no se trata de fomentar la mala escritura... se trata de fomentar la escritura EN TODO. Nunca escribirás una página si sigues deteniéndote dentro de la primera oración o dos y reescribiendo. Libérate y aprende a amar el primer borrador de la porquería.
El mal primer borrador puede ser muy liberador. Si no tiene que ser bueno, entonces sentimos mucha más libertad para comenzar y terminar con esto.
Confianza en el proceso. Escribe basura. Mucho tiempo después para refinarlo.
Gestión del Tiempo para Escritores Universitarios
Figura\(\PageIndex{3}\)
Tu único objetivo durante el primer borrador es poner las cosas en la página para que puedas comenzar a reescribir. El primer borrador no tiene otro valor. Independientemente de cuántas faltas tenga, el primer borrador logra todo su propósito simplemente al existir. — Richard K. Neumann, Razonamiento jurídico y redacción jurídica
Presupuestar el tiempo que lleva crear un ensayo es realmente importante, pero no suele ser discutido explícitamente en las aulas. Considera los siguientes consejos al trazar tu tiempo entre la fecha en que te dan una tarea de escritura y la fecha de vencimiento.
Redacción
- Planea en 20 minutos, mínimo, por página mecanografiada.
- Empieza a escribir tu borrador tan pronto como puedas. Una vez que tienes esas primeras palabras en papel, el resto es mucho más fácil.
- Encuentra tu mejor momento del día y escribe entonces. Nunca poseas escribir hasta que estés cansado o somnoliento. La escritura cansada es casi siempre mala escritura.
- Para ensayos cortos, una llow un mínimo absoluto de 10 minutos por párrafo. “Corto” significa menos de 3 páginas de texto mecanografiado. De esta manera, para un ensayo de cuatro párrafos permita al menos 40 minutos para el primer borrador.
- Para ensayos más largos, permita un mínimo absoluto de una hora para producir cada tres páginas mecanografiadas de borrador aproximado. No tienes que escribirlo todo de una sola vez, pero presupuestar suficiente tiempo total para completar un borrador aproximado sin sentir ninguna presión de tiempo.
- Una vez hecho tu borrador, déjalo hasta el día siguiente (¡al menos!) antes de revisarla. De esta manera podrás mirarlo con “ojos frescos” y reconocer margen de mejora.
Reescritura
Usted y sus compañeros pueden asumir que el primer borrador es la parte más importante de la escritura. En realidad, el primer borrador es la parte MENOS importante. El análisis y la reflexión que haces en el proceso de revisión y corrección son contribuciones mucho más valiosas hacia un producto final fuerte.
Figura\(\PageIndex{4}\)
- Permita por lo menos la misma cantidad de tiempo de revisión y corrección que lo hizo para escribir el borrador aproximado. Cuanto más importante sea el proyecto de redacción, más tiempo se necesitará en la revisión y revisión. Esto significa que un papel mecanografiado muy importante de tres páginas requeriría un total de al menos dos a tres horas para completarlo en forma final.
- R evise primero. Permita suficiente tiempo antes de su fecha límite final para reescribir nueve décimas partes de su trabajo (o para comenzar de nuevo con algunos componentes, si es necesario).
- Alero el tiempo suficiente para leer el texto en voz alta o para que alguien más te lo lea en voz alta. Esta es una de las cosas más importantes que puedes hacer como erudito para asegurar la calidad de tu texto. Tus oídos detectarán elementos que están fuera de lugar más fácilmente de lo que tus ojos los verán.
- Si tu lengua materna no es el inglés, o si tienes una dificultad superior a la media con la ortografía, la puntuación o la gramática, consulta a un tutor. Si bien no quieres que nadie más reescriba tu trabajo, un hablante nativo de inglés puede ofrecer asesoramiento y coaching sobre la redacción de las cosas de la manera más efectiva.
- P roofread último. El tiempo necesario para este proceso depende de la longitud del trabajo. El mejor método para esto es imprimir el papel, revisarlo en papel (o, mejor aún, hacer que alguien más lo corrija), hacer las correcciones necesarias en el texto de computadora, y sólo entonces imprimir la versión final.
- Guarde su copia final de varias maneras. Haga una copia de seguridad en los archivos de su computadora, a través de un almacenamiento en la nube, en una unidad flash y/o en la plataforma de clases electrónicas de su escuela. Nunca se sabe cuándo sucederá lo inesperado. Casi todos los estudiantes experimentan una importante pérdida de datos electrónicos en algún momento, y puede ser devastadora.
- Mantenga archivos electrónicos y en papel seguros y permanentes de todos los trabajos que escriba en la universidad. Nunca se sabe cuándo puede necesitar consultarlos de nuevo.