Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.2: Diocleciano

  • Page ID
    97686
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Este periodo de crisis terminó con la ascensión del emperador Diocleciano en 284 d.C. No sólo logró sobrevivir veinte años después de tomar el trono, también reorganizó el Imperio y lo sacó del borde del abismo. Reconociendo que el tamaño del Imperio era un detrimento para su gobierno efectivo, Diocleciano decidió compartir el poder con un coemperador: Diocleciano gobernó la mitad oriental del Imperio y su coemperador Maximiano gobernó el oeste. Entonces, unos diez años después de tomar el trono, Diocleciano decidió dividir aún más la responsabilidad y cada emperador asumió emperador menor. Esto creó la Tetrarquía, la regla de cuatro. Diocleciano subdividió aún más el Imperio, de manera que durante el resto de su reinado, los cuatro co-emperadores (dos “augusti” y dos “cesares”) trabajaron juntos para administrar todo el territorio.

    Estatua de los cuatro co-emperadores abrazados, representando la unidad de la Tetrarquía.
    Figura\(\PageIndex{1}\): Una representación romana de la tetrarquía que data de la época del reinado de Diocleciano.

    La esperanza de Diocleciano era que la tetrarquía terminara con el ciclo de asesinatos. Los emperadores júnior eran los respectivos herederos de los emperadores mayores, destinados a asumir todo el poder cuando sus mayores renunciaron. Cuando eso sucedió, cada nuevo emperador mayor seleccionaría entonces a nuevos juniors. El efecto general fue, si funcionaba, una ordenada sucesión de poder en lugar del constante derramamiento de sangre e incertidumbre que había perseguido a la política romana durante medio siglo; este sistema era bastante similar al proceso de selección de emperadores basado en el mérito que se había mantenido durante el gobierno de los Cinco Buenos Emperadores.

    Diocleciano también dividió al Imperio en provincias más pequeñas para que los gobernadores tuvieran un tiempo más fácil con la administración. Estas provincias se agruparon en unidades más grandes llamadas diócesis supervisadas por un funcionario llamado “vicario”. Cuando el cristianismo pasó de ser un culto ilegal a la religión oficial del Imperio, la división del territorio imperial en diócesis, supervisada por vicarios, sería adoptada por la Iglesia Católica, y persiste hasta el presente en la administración de la iglesia.

    Para hacer frente a la amenaza tanto de Persia como de los bárbaros germánicos, Diocleciano reorganizó al ejército romano y reclutó a más soldados, haciéndolo más grande de lo que nunca había sido. Construyó nuevas carreteras de uso militar para poder mover ejércitos a lo largo de las fronteras de manera más eficiente. Tomando prestado de la práctica persa, enfatizó el uso de la caballería pesada para responder rápidamente a las amenazas. Por último, a pesar de que el propio ejército era ahora más grande, hizo que las legiones individuales fueran más pequeñas, de modo que el comandante de cada legión ya no tenía el poder suficiente para hacerse cargo con un solo ataque al emperador actual (eso funcionó lo suficientemente bien para el propio Diocleciano, pero marcó poca diferencia a la larga).

    Las finanzas estatales estaban en ruinas cuando Diocleciano llegó al poder. Para tratar de hacer frente al problema, Diocleciano reformó el sistema tributario e instituyó un censo oficial a efectos fiscales. También intentó congelar salarios y precios por decreto, algo que no funcionó ya que creó un mercado negro tanto para bienes como para mano de obra. Los campesinos soportaron la peor parte de las reformas de Diocleciano; la mayoría de los agricultores independientes que aún existían se convirtieron en siervos (coloni), un paso por encima de los esclavos. Se temía tanto a los recaudadores de impuestos estatales que muchos campesinos entregaron voluntariamente sus tierras a ricos terratenientes que prometieron protegerlos de los agentes fiscales.

    Por último, Diocleciano intentó restablecer la ortodoxia religiosa. Creía que demasiadas personas se habían alejado del culto a los dioses romanos, lo que a su vez había provocado el largo período de crisis que precedía a su toma de posesión. Así, iba tras sectas que pensaba amenazaban la estabilidad, entre ellas el cristianismo. Prohibió el culto cristiano y ejecutó a varios miles de cristianos que se negaron a renunciar a sus creencias en un intento de acabar con el culto de una vez por todas. Ni que decir tiene, este fue un fracaso espectacular.

    Diocleciano se retiró en 305 d.C. Debido a la mala salud, al igual que lo hizo (a regañadientes) su coemperador en el oeste. La idea detrás de la Tetrarquía era que los emperadores menores se convertirían entonces en los emperadores mayores y reclutarían a nuevos juniors; este sistema funcionó exactamente una vez, ya que los emperadores menores bajo Diocleciano y Maximiano tomaron el poder. Sin embargo, en lugar de una transición suave inaugurando un nuevo comienzo estable, el Imperio se vio nuevamente sumido en la guerra civil. Un general (en su momento estacionado en Gran Bretaña) llamado Constantino, hijo del Tetrarca Constantius, lanzó una campaña militar para reunir al Imperio bajo su único gobierno. Para el 312 CE había tenido éxito, reclamando el control total y no nombrando a ningún coemperador.


    This page titled 11.2: Diocleciano is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Christopher Brooks via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.