Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.1.2: Definición de Resiliencia, Capacidad Adaptativa y Vulnerabilidad

  • Page ID
    83605
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Video Introductorio y Verificación de Conocimientos

    Por favor, vea el breve video sobre resiliencia y capacidad adaptativa. El presentador, Terry Chapin de la Universidad de Alaska- Fairbanks, es un ecologista de ecosistemas que está acostumbrado a pensar en las tensiones que enfrentan sistemas enteros como ecosistemas y sistemas alimentarios. Tenga en cuenta que utiliza el término 'recursos' como aproximadamente equivalente a los componentes de los sistemas naturales que sustentan los sistemas alimentarios humano-naturales acoplados presentados en la página anterior. Después del video en la actividad de verificación de conocimientos a continuación, te pediremos que identifiques los tipos de recursos (es decir, los componentes de los sistemas naturales) que hemos presentado como vitales para los sistemas alimentarios en este curso. Por lo tanto, hay que pensar en cómo el ejemplo que presenta de las comunidades y pueblos nativos americanos de Alaska puede extenderse a muchos otros elementos del sistema alimentario.

    Video: Resiliencia: La importancia de la capacidad adaptativa (2:10)

    Haga clic para obtener una transcripción de la importancia del video de capacidad adaptativa.

    Muchos usuarios de recursos en todo el mundo han tratado naturalmente con variaciones en la oferta de recursos y, como resultado, tienen una tremenda capacidad para acceder a los recursos. Es cuando otras cosas empiezan a limitar su capacidad de lidiar naturalmente con sus recursos, entonces ahí se desarrollan los problemas. Entonces, por ejemplo, cuando se vuelven menos dependientes de los recursos y más dependientes de un suministro constante de alimentos de la tienda, entonces pierden su flexibilidad para lidiar con los recursos naturales. O alternativamente, cuando pasan de una sociedad que es migratoria, a una sociedad que está fijada por la infraestructura, entonces pierden su capacidad de ajuste. Entonces creo que una de las cosas que es más importante para los usuarios de recursos, es proporcionar mecanismos mediante los cuales puedan utilizar su capacidad natural para adaptarse al medio ambiente, para poder aprovechar las fluctuaciones en la oferta de recursos. Entonces en Alaska por ejemplo, una de las cosas, solía ser que la gente se movía de un lugar a otro cuando había cambios de temporada. O entre años, si hubo un incendio forestal, se trasladarían a un lugar que todavía tenía el tipo de animales que solían cosechar. Y ahora que están fijados en su lugar por aeropuertos, escuelas, iglesias, tiendas y viviendas permanentes, ya no tienen esta flexibilidad. Entonces, si podemos brindar otros mecanismos para brindar esta flexibilidad, entonces ellos tienen una tremenda cantidad de creatividad para poder adaptarse y encontrar formas de hacer uso de los recursos. Y están orgullosos de su capacidad para adaptarse y hacer frente. Entonces creo que soy optimista sobre su capacidad para lidiar con el cambio climático, siempre y cuando podamos proporcionar los otros mecanismos de flexibilidad y empoderarlos con la capacidad de tomar las decisiones que ellos deseen elegir.

    Actividad de Verificación de Conocimientos (respuesta corta)

    En base a tu aprendizaje en el curso hasta el momento:

    Pregunta 1 - Respuesta corta

    Trate de pensar rápidamente en dos recursos importantes para la producción de alimentos como los descritos en este video. Para cada uno de los tres, piense en las amenazas que enfrentan estos recursos en su papel de afectar la producción de alimentos.

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Respuesta:

    • Ejemplo 1

    Recurso: agua
    Amenaza: sequía, cambio climático, disminución de la capacidad de retención de agua del suelo, agotamiento de acuíferos (no es necesario tener todos estos, solo ejemplos)

    • Ejemplo 2

    Recurso: Suelos y nutrientes del suelo
    Amenaza: erosión del suelo, muy poco estiércol, fertilizante, materia orgánica y otros insumos del suelo que se devuelven a los suelos, urbanización y pérdida de base de tierra agrícola

    • Ejemplo 3

    Recurso: Producción de cultivos
    Amenaza: plagas, enfermedades y malezas

    Pregunta 2 - Respuesta corta

    ¿Se pueden adivinar algunos ejemplos de “capacidad adaptativa” por sistemas humanos dentro de los sistemas alimentarios que hemos visto hasta ahora?

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Respuesta:
    Políticas para regular el uso del agua y la contaminación del agua, mejoramiento de cultivos resistentes, medidas para mantener la salud del suelo, creación de sistemas de riego, seguro de cultivos

    Definiciones de resiliencia, capacidad adaptativa y vulnerabilidad

    La resiliencia, la capacidad adaptativa y la vulnerabilidad (RACV) son tres conceptos utilizados para explicar cómo los sistemas humanos y naturales responden a perturbaciones y choques. Podemos utilizar estos conceptos para comprender las respuestas de los sistemas agroalimentarios a factores como la sequía o la ocurrencia de choques de mercado o crisis políticas. Aquí hay algunas definiciones de los conceptos de RACV, entendidos dentro de un Marco de Sistema Natural-Humano Acoplado.

    Resiliencia

    La resiliencia es una propiedad del sistema que denota el grado de choque o cambio que se puede tolerar mientras el sistema mantiene su estructura, funcionamiento básico y organización. Hablar de resiliencia suele implicar pensar en la resiliencia “DE qué A qué”. Es decir, necesitamos entender la resiliencia de un sistema (¿qué sistema o proceso? ; por ejemplo, producción de cultivos; distribución de alimentos; conocimiento agrícola o culinario) A una amenaza o shock (¿de qué tipo? ; por ejemplo, sequía, guerra, enfermedades de las plantas). Un informe reciente de una comisión científica del Reino Unido afirma que la resiliencia es “la capacidad de absorber, utilizar o incluso beneficiarse de perturbaciones, choques y tensiones”, lo que incluye la idea de que los sistemas resilientes, siempre que sean lo suficientemente robustos, pueden incluso beneficiarse de las perturbaciones.

    Earth131_Mod9_Figure3_farmer.png

    Figura 11.1.4. : Un agricultor-educador con una ONG peruana en una “feria del conocimiento” describe estrategias para adaptarse al cambio climático y los choques climáticos resultantes que están siendo evaluadas y promovidas por una organización no gubernamental local en conjunto con comunidades indígenas. El cartel detrás del promotor describe cómo la materia orgánica en el suelo ayuda a retener la humedad para adaptarse a los choques de sequía. Crédito: Steven Vanek

    Capacidad Adaptativa

    Las capacidades adaptativas son las habilidades y estrategias sociales y técnicas de individuos y grupos que se orientan a responder a los cambios ambientales y socioeconómicos. En el contexto de los sistemas alimentarios, la capacidad adaptativa generalmente se exhibe o despliega para mantener los medios de vida, la producción de alimentos o el acceso a los alimentos En el contexto del cambio climático, es importante distinguir entre capacidad adaptativa vs. mitigación: La capacidad adaptativa se despliega para adaptarse a las perturbaciones en las condiciones de crecimiento o de vida o a los choques provocados por el cambio climático. La mitigación implica reducir activamente la amenaza del cambio climático, en lugar de adaptarse a sus efectos: por ejemplo, reducir las emisiones, reducir el consumo de carne entre las poblaciones con alto consumo de carne o geoingeniería de la atmósfera para reducir las concentraciones de CO 2.

    La capacidad adaptativa es la segunda propiedad importante que se refiere a la capacidad de respuesta de los sistemas agroalimentarios ante condiciones extremas. Los sistemas humanos podrían, por ejemplo, tener la capacidad de cambiar a un uso alternativo de la tierra dentro de los sistemas agroalimentarios. En estos casos, las personas podrían adaptarse al cambio ya que tienen la capacidad de cambiar su uso de la tierra y otros recursos. La capacidad adaptativa en el caso de los sistemas naturales está ejemplificada por cultivos tolerantes a la sequía (figura 11.1.5). Dichos cultivos pueden tener sistemas radiculares más desarrollados o adaptaciones biológicas para conservar la humedad.

    lupine.jpeg

    Figura 11.1.5. : El altramuz andino, Lupinus mutabilis, representado aquí en Bolivia, tiene un sistema radicular profundo, una capacidad superior para adquirir su propio nitrógeno para proteínas del aire y una fisiología adaptada a la sequía que le permite sobrevivir y producir altramuces bien entrada la estación seca. También es un cultivo alimenticio altamente nutritivo y versátil para consumo y generación de ingresos, una vez que se han eliminado los alcaloides amargos del frijol. De esta manera forma parte de una capacidad humana adaptativa en el sistema agroalimentario local a un clima seco y sequía. Crédito: Paul VanderWerf, Flickr

    Vulnerabilidad

    La vulnerabilidad es la exposición y dificultad de individuos, familias, comunidades y países para enfrentar choques, riesgos y otras contingencias. Esto puede pensarse como lo contrario de la capacidad adaptativa, con un continuo de adaptación/vulnerabilidad mixta entre los dos extremos de capacidad adaptativa y vulnerabilidad. Los agricultores y consumidores en circunstancias extremadamente pobres y aisladas (ya sea en zonas urbanas o remotas) pueden considerarse altamente vulnerables porque carecen de su propia capacidad para adaptarse a las amenazas, y pueden quedar aislados o marginados de recursos externos (familia, asistencia gubernamental, etc.) que les permitan adaptarse a los cambios.

    Ahora podemos aplicar los conceptos de resiliencia, capacidad adaptativa y vulnerabilidad a la agricultura y la alimentación, utilizando un marco de Sistema Natural-Humano Acoplado (CNHS) (Figura 11.1.6)

    racv.jpeg

    Figura 11.1.6. : Ejemplos de Resiliencia (R), Capacidad Adaptativa (AC) y Vulnerabilidad (V) en sistemas agroalimentarios acoplados. Estos ejemplos se muestran en el interior de cada uno de los sistemas humanos y naturales. Muchas de las prácticas positivas con respecto a suelos, agua y plagas en los módulos anteriores del curso pueden considerarse ejemplos adicionales de capacidad adaptativa porque contribuyen a mayores niveles de resiliencia ante choques, además de incrementar o mantener la producción en condiciones promedio. Crédito: Karl Zimmerer y Steven Vanek

    Haga clic para obtener una descripción de texto de la imagen de ejemplos de resiliencia, capacidad adaptativa y vulnerabilidad.

    Ejemplos de resiliencia (R), capacidad adaptativa (AC) y vulnerabilidad (V) en sistemas humanos y sistemas naturales

    Sistemas Humanos:

    R: Infraestructura social y aprendizaje social

    AC: Uso alternativo del suelo y cultivos, asistencia social

    V: Pobreza extrema

    Sistemas Naturales:

    R: Diversidad biótica y suelos sanos

    AC: Tolerancia a extremos de diversos cultivos, insectos y biota del suelo y suelos bien estructurados

    V: homogeneidad de semillas, suelos erosionados y bajos en materia orgánica

    Como se muestra en la Figura 11.1.6, la resiliencia se puede encontrar tanto en los subsistemas naturales como humanos de los sistemas alimentarios. Es posible que reconozcas que muchos de los ejemplos de capacidad adaptativa del sistema natural se refieren a las “mejores prácticas” que hemos defendido para el agua, los suelos, los cultivos y el manejo de plagas en las secciones II y III de este curso. Estos incluirían ejemplos como la reducción de la huella hídrica de la producción de alimentos, el manejo de los suelos en un marco de sistema para una mayor “salud del suelo” y el manejo de plagas con prácticas ecológicas que buscan evitar la resistencia a plagas y malezas a nuestros enfoques de manejo (Módulos 4, 5, 7 y 8 respectivamente). Estos enfoques no solo son importantes para aumentar la productividad en condiciones promedio, sino que también ayudan a que un sistema de producción de alimentos se adapte a choques y perturbaciones.

    Mientras tanto, el componente humano de los sistemas alimentarios humano-naturales acoplados también es una parte vital de la resiliencia y la capacidad de adaptación. La resiliencia es mayor donde hay mayores niveles de infraestructura social que permiten a las personas compartir aprendizajes y recursos en respuesta a choques y perturbaciones, como la sequía extrema. La infraestructura social, mostrada en la Fig. 11.1.6, incluye la asistencia mutua dentro de familias y comunidades o entre regiones de un país, coordinada por gobiernos para coadyuvar en caso de choques que afecten la producción de alimentos. El aprendizaje social es de vital importancia ya que es una de las principales formas en que las personas aprenderían nuevas técnicas en función de las condiciones que prevalecen en su área. Por ejemplo, los agricultores podrían utilizar el aprendizaje social para adquirir las habilidades y los conocimientos para disminuir el uso del agua, y con ello disminuir el grado de disminución de la producción agrícola y reducir el acceso a los alimentos. La diversidad biológica es un ejemplo importante del funcionamiento de mayor resiliencia en los componentes naturales de los sistemas agroalimentarios acoplados. Los sistemas de producción de alimentos con mayor diversidad biológica, una propiedad denominada agrobiodiversidad y cubierta en las páginas siguientes, suelen tener la capacidad de mayores niveles de resiliencia. Este mayor nivel de resiliencia puede resultar de una mezcla de cultivos y variedades combinando tipo de cultivo vulnerable y resistente, para cualquier estrés dado, de manera que aunque algunos cultivos fracasen, a otros les irá bien. Los diferentes cultivos y usos de la tierra también pueden producir interacciones positivas o facilitadoras en las que un tipo de cultivo o una especie de planta silvestre, por ejemplo, proporciona beneficios a otra (por ejemplo, fijación de nitrógeno y mejores suelos o cribado de una plaga importante; ver módulo 6 sobre cultivos y sección anterior sobre enfoques de sistemas para la gestión para ejemplos adicionales).

    Resiliencia vs. capacidad adaptativa: ¿cuál es la diferencia?

    En la superficie, la resiliencia y la capacidad adaptativa en los sistemas pueden parecer muy similares, y es cierto que como aquí se definen están muy alineados. Una manera de recordar la diferencia es que la resiliencia es una propiedad del sistema más amplia que puede tener que ver con la interacción de los sistemas humanos y naturales, o uno u otro de estos subsistemas. Podemos decir que el sistema alimentario de una región es bastante resistente a la sequía (una declaración más general) si pensamos por varias razones que su suministro de alimentos podría continuar en su mayoría sin problemas durante una sequía. Por su parte, la capacidad adaptativa se centra más estrechamente en las habilidades y mecanismos específicos que los sistemas humanos despliegan para contribuir a la resiliencia. En otras palabras, podríamos identificar que el sistema o componente del mismo es resiliente (como la región mencionada anteriormente), para luego identificar fuentes o mecanismos de resiliencia en términos de conocimientos particulares, prácticas, usos del suelo o propiedades biológicas que están funcionando en un sistema de producción de alimentos, refiriéndonos a estos como capacidad adaptativa. Pasamos al lado de la agrobiodiversidad como ejemplo de capacidad adaptativa que puede contribuir a la resiliencia del sistema alimentario (¿puedes ver la diferencia entre las dos palabras de esta última frase?).


    This page titled 14.1.2: Definición de Resiliencia, Capacidad Adaptativa y Vulnerabilidad is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Karsten & Steven Vanek (John A. Dutton: e-Education Institute) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.