Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.1.3: Agrobiodiversidad- Diversidad Biológica y Capacidad Humana Asociada en Sistemas Agroalimentarios

  • Page ID
    83597
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Una forma importante de aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación de los sistemas agroalimentarios en respuesta a perturbaciones y choques es asegurarse de que contengan componentes con altos niveles de agrobiodiversidad.

    Aquí hay una definición estándar de agrobiodiversidad:

    Biodiversidad agrícola... incluye la cornucopia de semillas de cultivos y razas ganaderas que han sido domesticadas en gran medida por administradores indígenas para satisfacer sus necesidades nutricionales y culturales, así como las numerosas especies silvestres que interactúan con ellos en hábitats productores de alimentos. Tales recursos domesticados no pueden ser divorciados de sus cuidadores. Estos cuidadores también han cultivado los conocimientos tradicionales sobre cómo cultivar y procesar alimentos.. (que) es el legado de innumerables generaciones de cultivos agrícolas, pastoreo y jardinería.

    Esta definición está tomada del libro Where Our Food Comes From de Gary Nabhan y se basa en el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

    Figura 11.1.7. : Un agricultor-educador que trabaja con una Organización no Gubernamental (ONG) peruana presenta varias docenas de variedades nativas de papa del departamento de Cuzco, Perú. Además de mostrar el ingenio de la selección y mejoramiento de papa local por parte de los agricultores, estas variedades forman parte de un rico patrimonio cultural e infraestructura social, y una faceta de capacidad adaptativa a través de la agrobiodiversidad. Crédito: Steven Vanek

    Hay dos puntos importantes a tener en cuenta sobre esta definición:

    • Primero, y lo más importante, la diversidad biológica de los sistemas agroalimentarios incluye el acoplamiento vital con el sistema humano, más directamente con las personas que son productores y sus habilidades, conocimientos y otros factores. Estos productores son “cuidadores” en la definición de Nabhan; ver Fig. 11.1.7 para las variedades de papa y un “cuidador” representativo, un agricultor local con conocimiento práctico de estas variedades. La agrobiodiversidad existe directamente en la intersección de los sistemas humanos y naturales conceptualizados en este curso.
    • Segundo, abarca tanto nuestras especies cultivadas de plantas y animales, que son cultivos y ganadería elegidos y evolucionados para la producción, así como sus parientes silvestres aún vivos y la biodiversidad de los ecosistemas asociados a esta producción (tanto el propio agroecosistema como el entorno ecosistema no cultivado). La producción de agrobiodiversidad en el sistema natural debe ser suficiente para ofrecer retroalimentaciones positivas al sistema humano con el fin de ofrecer el incentivo para la producción continua.

    Los puntos mencionados en la definición de agrobiodiversidad se ilustran en la figura 9.6, que representa la agrobiodiversidad como un Sistema Acoplado Humano-Natural (CNHS).

    Agrobiodiversity_CNHS_small_0_0.jpeg

    Figura 11.1.8. : Factores en sistemas humanos y sistemas naturales comúnmente asociados con el uso activo de la agrobiodiversidad. Crédito: Karl Zimmerer

    Los productores de agrobiodiversidad varían ampliamente en todo el mundo. Incluyen a las personas de culturas tradicionales e indígenas que a menudo viven en lugares más remotos. Muchas de estas personas viven en regiones montañosas y tierras montañosas de los trópicos y subtrópicos. Su uso de la agrobiodiversidad en sistemas agroalimentarios se refleja en ciertos centros globales de diversidad, como se muestra en el mapa que presentamos en el Módulo 2 sobre los sitios de domesticación de cultivos en la historia temprana de los sistemas alimentarios. Tales centros a veces se llaman “Centros Vavilov” en reconocimiento a la contribución pionera del científico Nikolay Vavilov en la década de 1920.

    Vavilov-center_small.jpeg

    Figura 11.1.9. : Áreas globales de agrobiodiversidad concentrada correspondientes a los “centros de diversidad” de Vavilov introducidos en el Módulo 2. Crédito: usado con permiso del proyecto Wikimedia Commons

    Cada vez más se reconoce que la agrobiodiversidad significativa también ocurre fuera de los Centros Vavilov. Por ejemplo, muchos habitantes urbanos y periurbanos cultivan pequeños campos y jardines como parte de los sistemas agroalimentarios locales a pequeña escala. Los productores de producción diversificada para los mercados locales de América del Norte y Europa son otro grupo importante de productores de agrobiodiversidad.

    El alcance de la agrobiodiversidad, en términos de cultivos y ganadería, puede variar desde solo unos pocos tipos en un campo o granja hasta muchas docenas. Los sistemas agroalimentarios con solo unos pocos tipos son bastante importantes ya que pueden conferir una resiliencia significativa a perturbaciones y factores estresantes. Por ejemplo, el cultivo de solo unos pocos tipos de cebada, trigo o maíz (“maíz” en Estados Unidos) entre granjas y comunidades vecinas puede ofrecer un grado de resiliencia mucho mayor que el monocultivo de un solo tipo.

    barley.jpeg

    Figura 11.1.10. : Un muestreo de las muchas variedades nativas actuales o variedades autóctonas de cebada del centro de domesticación de ese cultivo en Etiopía. Crédito: Usado con permiso bajo una licencia creative commons del Global Crop Diversity Trust

    Igualmente importante es el caso de los sistemas agroalimentarios megadiversos. En los campos de papa de la Cordillera de los Andes del oeste de Sudamérica, por ejemplo, un agricultor puede cultivar hasta 20-30 tipos principales de papa en un solo campo. (Figura 11.1.11). Aquí, en el “Centro Vavilov” global de la Cordillera de los Andes, los altos niveles de agrobiodiversidad son parte integral del sistema agroalimentario como resultado de factores en el sistema humano (habilidades, conocimientos, tiempo de trabajo, preferencias culturales y culinarias) y el sistema natural (condiciones climáticas y del suelo muy variadas característica de las montañas tropicales).

    Earth131_Mod9_Figure8_potatoes_0.png

    Figura 11.1.11. : Casi 70 variedades de papa andina en un sistema agroalimentario local en los Andes peruanos. Crédito: Karl Zimmerer

    Activa tu aprendizaje: Agrobiodiversidad y Resiliencia

    Lectura asignada:

    Por favor, lea la breve “introducción a la lectura” a continuación y luego las siguientes páginas del libro de Gary Nabhan “De dónde viene nuestra comida”:

    Nabhan, G.P. “Redescubriendo América y sobreviviendo al tazón de polvo: El suroeste de Estados Unidos “, p. 129-138, parte del Capítulo 9, De donde viene nuestra comida: Volviendo la búsqueda de Nikolay Vavilov para acabar con la hambruna. Washington: Island Press.

    Introducción a la lectura: La lectura describe parte de un relato mucho más largo de los viajes de Vavilov (para quien se nombran los centros de agrobiodiversidad de Vavilov, ver la página anterior en el libro, y el módulo 2.1 en este curso) de 1929 a 1934 en América del Norte. Durante este viaje, el investigador ruso de cultivos se reunió con investigadores estadounidenses así como con “guardianes” de la agrobiodiversidad nativa de Estados Unidos. Este capítulo describe el viaje de Vavilov a los indios Hopi en 1930, en el que él y los científicos estadounidenses pudieron observar de primera mano los sistemas de semillas y su resistencia a la sequía que se estaba produciendo actualmente en Estados Unidos. El autor del libro, Gary Nabhan, relata este relato de la visita y luego lo compara con visitas similares que realizó a los Hopi en el pasado más reciente. Esta historia recopilada de los sistemas de semillas y su relación con los cambios del sistema tanto humano como natural en el suroeste de Estados Unidos es una especie de estudio de caso, del cual la hoja de trabajo de evaluación le pedirá que saque conclusiones.

    Descargar Hoja de Trabajo

    Activa tu aprendizaje (8 respuestas cortas)

    Este ejercicio requiere rellenar algunos de los espacios en blanco de la hoja de trabajo en función de la lectura.

    1. Dos de los choques a los que ha estado expuesto el sistema alimentario Hopi ya se han llenado en la hoja de trabajo, siendo el principal la sequía periódica. Dentro de la caja del sistema humano, rellene algunos de los métodos agrícolas (formas de cultivar alimentos) descritos por Nabhan que representan la capacidad de adaptación a los choques de sequía.

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Plantación profunda de cultivos para capturar humedad, terrazas alimentadas por manantiales, campos junto al arroyo para capturar la humedad de las inundaciones.

    1. En la caja del sistema natural, rellene cómo la agrobiodiversidad y sus sistemas de semillas también representaron la capacidad adaptativa de los Hopi frente a la sequía.

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Cultivos diversos adaptados a las condiciones locales, ahorro de semillas locales para que no se pierdan semillas, cultivos arbóreos y plantas silvestres comestibles recolectando para complementar la dieta.

    1. Durante la sequía más reciente, Nabhan afirma que un factor climático adicional relacionado con el cambio climático tendió a empeorar los efectos de la sequía. ¿Qué fue esto? Colóquelo en la caja de choque adicional en el borde inferior del diagrama.

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Temperaturas más calurosas en verano debido al cambio climático.

    1. Un choque que surgió del sistema humano fue el bombeo de agua subterránea para la minería del carbón y el transporte de lodos de carbón en la región. ¿Cuál fue la vulnerabilidad a la sequía en el sistema natural local que generó esta extracción de agua? Rellénelo en el cuadro “vulnerabilidades” en la parte del sistema natural del diagrama.

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    El bombeo de agua subterránea para la minería del carbón seca los manantiales y reduce la disponibilidad de agua de manantial para terrazas de regadío.

    1. En la última parte del capítulo, Nabhan señala primero una vulnerabilidad social/cultural que ha surgido en los últimos tiempos. ¿Qué es esta vulnerabilidad social? Anotarlo en el espacio de vulnerabilidad del rectángulo del Sistema Humano.

    (Agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Cambio hacia el trabajo asalariado en las ciudades por parte de los jóvenes dentro de la comunidad.

    1. Nabhan también señala una nueva capacidad de adaptación social que ha surgido para desafiar esta vulnerabilidad. ¿Cuál es este nuevo cambio que le da esperanza a Nabhan sobre el destino de las semillas Hopi y los sistemas agrícolas?

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Organizaciones hopi que buscan revitalizar las tradiciones agrícolas y el sistema alimentario Hopi.

    1. De los tres choques ahora documentados en el diagrama, ¿a cuál estaría más expuesto el sistema de conocimiento Hopi y la capacidad adaptativa a lo largo de los últimos siglos? Contesta en una frase.

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Probablemente, la sequía habría sido un choque recurrente con el que los sistemas de conocimiento Hopi y la capacidad adaptativa habrían sido familiares.

    1. Compare el nivel de éxito que tuvo el sistema alimentario Hopi al adaptarse al choque más antiguo y más conocido que eligió en (7), en comparación con los otros dos choques, al menos durante los últimos treinta años. (3-4 frases, esto puede hacer que la página se vuelva a la siguiente).

    (agregar cuadro de texto)

    Haga clic para responder

    Fue más difícil adaptarse a estos choques posteriores: sus efectos pueden haber sido desconocidos en base a una larga experiencia, y también tienden a afectar no solo la producción sino los medios mismos de la capacidad adaptativa existente, por ejemplo, limitando la efectividad de las estrategias agrícolas conocidas (por ejemplo, alimentadas por resortes) terrazas) o todo el sistema de conocimiento del que los Hopi sacaron su capacidad adaptativa. (alguna versión de lo anterior es aceptable como respuesta: explicar que es más desafiante y alguna referencia a por qué eso fue así)


    This page titled 14.1.3: Agrobiodiversidad- Diversidad Biológica y Capacidad Humana Asociada en Sistemas Agroalimentarios is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Karsten & Steven Vanek (John A. Dutton: e-Education Institute) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.