Tabla de Contenidos
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
Table of Contents
-
00: Front Matter
-
Materia Frontal
-
1: Introducción a la Química Analítica
-
2: Herramientas Básicas de Química Analítica
- 2.1: Mediciones en Química Analítica
- 2.2: Concentración
- 2.3: Cálculos estequiométricos
- 2.4: Equipo básico
- 2.5: Preparación de soluciones
- 2.6: Hojas de Cálculo y Software Computacional
- 2.7: El cuaderno de laboratorio
- 2.8: Problemas
- 2.9: Recursos adicionales
- 2.10: Resumen de capítulos y términos clave
-
3: El vocabulario de la química analítica
- 3.1: Análisis, Determinación y Medición
- 3.2: Técnicas, Métodos, Procedimientos y Protocolos
- 3.3: Clasificación de técnicas analíticas
- 3.4: Selección de un Método Analítico
- 3.5: Desarrollo del Procedimiento
- 3.6: Protocolos
- 3.7: La importancia de la metodología analítica
- 3.8: Problemas
- 3.9: Recursos adicionales
- 3.10: Resumen de capítulos y términos clave
-
4: Evaluación de Datos Analíticos
- 4.1: Caracterización de mediciones y resultados
- 4.2: Caracterización de los Errores Experimentales
- 4.3: Propagación de la incertidumbre
- 4.4: La distribución de las mediciones y los resultados
- 4.5: Análisis estadístico de datos
- 4.6: Métodos Estadísticos para Distribuciones Normales
- 4.7: Límites de detección
- 4.8: Uso de Excel y R para analizar datos
- 4.9: Problemas
- 4.10: Recursos adicionales
- 4.11: Resumen de capítulos y términos clave
-
5: Estandarización de métodos analíticos
- 5.1: Señales analíticas
- 5.2: Calibración de la señal
- 5.3: Determinar la sensibilidad
- 5.4: Regresión lineal y curvas de calibración
- 5.5: Compensación del reactivo en blanco
- 5.6: Uso de Excel y R para una Regresión Lineal
- 5.7: Problemas
- 5.8: Recursos adicionales
- 5.9: Resumen de capítulos y términos clave
-
6: Química de Equilibrio
- 6.1: Reacciones Reversibles y Equilibrios Químicos
- 6.2: Termodinámica y Química de Equilibrio
- 6.3: Manipulación de constantes de equilibrio
- 6.4: Constantes de equilibrio para reacciones químicas
- 6.5: Principio de Le Chátelier
- 6.6: Diagramas de escalera
- 6.7: Resolviendo problemas de equilibrio
- 6.8: Soluciones Buffer
- 6.9: Efectos de la actividad
- 6.10: Uso de Excel y R para resolver problemas de equilibrio
- 6.11: Algunas reflexiones finales sobre los cálculos de equilibrio
- 6.12: Problemas
- 6.13: Recursos adicionales
- 6.14: Resumen de capítulos y términos clave
-
7: Obtención y Preparación de Muestras para Análisis
- 7.1: La importancia del muestreo
- 7.2: Diseño de un Plan de Muestreo
- 7.3: Implementación del Plan de Muestreo
- 7.4: Separación del Análito de Interferentes
- 7.5: Teoría General de la Efiiciencia de Separación
- 7.6: Clasificación de las técnicas de separación
- 7.7: Extracciones Líquido-Líquido
- 7.8: Separación Versus Preconcentración
- 7.9: Problemas
- 7.10: Recursos adicionales
- 7.11: Resumen de capítulos y términos clave
-
8: Métodos gravimétricos
-
9: Métodos Titrimétricos
-
10: Métodos espectroscópicos
- 10.1: Visión general de la espectroscopia
- 10.2: Espectroscopia basada en absorción
- 10.03: Espectroscopia UV
- 10.4: Espectroscopia de Absorción Atómica
- 10.5: Espectroscopia de emisión
- 10.6: Espectroscopia fotoluminiscente
- 10.7: Espectroscopia de Emisión Atómica
- 10.8: Espectroscopia basada en dispersión
- 10.9: Problemas
- 10.10: Recursos adicionales
- 10.11: Resumen de capítulos y términos clave
-
11: Métodos electroquímicos
-
12: Métodos Cromatográficos y Electroforéticos
- 12.1: Visión general de las separaciones analíticas
- 12.2: Teoría General de la Cromatografía en Columna
- 12.3: Optimización de las Separaciones Cromatográficas
- 12.4: Cromatografía de gases
- 12.5: Cromatografía líquida de alto rendimiento
- 12.6: Otras Formas de Cromatografía
- 12.7: Electroforesis
- 12.8: Problemas
- 12.9: Recursos adicionales
- 12.10: Resumen de capítulos y términos clave
-
13: Métodos cinéticos
-
14: Desarrollo de un Método Estándar
-
15: Aseguramiento de la Calidad
-
16: Apéndice
- 16.1: Normalidad
- 16.2: Propagación de la incertidumbre
- 16.3: Distribución normal de un solo lado
- 16.4: Valores críticos para la prueba T
- 16.5: Valores críticos para la prueba F
- 16.6: Valores críticos para la prueba Q de Dixon
- 16.7: Valores críticos para la prueba de Grubb
- 16.8: Normas Primarias Recomendadas
- 16.9: Corrección de la masa para la flotabilidad del aire
- 16.10: Productos de Solubilidad
- 16.11: Constantes de disociación ácida
- 16.12: Constantes de Formación
- 16.13: Potenciales de reducción estándar
- 16.14: Tabla de Números Aleatorios
- 16.15: Potenciales polarográficos de media onda
- 16.16: Separaciones a contracorriente
- 16.17: Revisión de Cinética Química
- 16.18: Pesos atómicos de los Elementos
-
Volver Materia